El III Coloquio internacional de ética y filosofía política: "Hacia una re lectura de los clásicos en el Siglo XXI" organizado por la facultad de filosofía y letras de la Benemérita Universidad de Puebla, México, informo al intelectual Correntino, que su ponencia fue aceptada para ser parte del encuentro mencionado.
Ricardo urdió un ardid para transformar su derrota política (la de auto-amputarse su continuidad, no formar herederos y no definir su predilección nacional) en una victoria electoral (toda la maquinaria de la provincia se pondrá al asador días después del cobro del aguinaldo, para luego “descansar” en Agosto y Octubre) que entre tantas cosas le permitirá sentar a los tres presidenciables con chances y prometerles a cada uno que les transferirá ese 60% de votos que piensa sacar en las provinciales, transformando así su debilidad en fortaleza y cocinando nuevamente al resto de la clase política correntina, reinando hasta el final de su mandato, venciendo el síndrome de “pato rengo”.
Reza un adagio que “cuando el hombre elige, esa acción de optar, lo hace libre”, cuando uno accede a posiciones de poder, muchas veces lo hace por mera inercia, casualidad o sometimiento hacia un líder. Son muy pocos, los que se encaraman en la cúspide del poder, por un convencimiento, por un plan, por una visión propia y de la sociedad. Diferencias entre hombres de estado y hombrecitos colgados a un puesto, un buen vino no se consigue en un quiosco, más no así un tetra brick, por él cual hay que desembolsar alguna que otra moneda.
La política mucha veces circunscribe sus códigos y lenguajes, tal como se estila en el ámbito militar, de allí derivan términos claves como el simbólico “militante”. En las esferas de aquellos popes, líderes o conductores, siempre poseen “ejércitos” de cuadros o seguidores, que conforman sus segundas, terceras líneas y cuarta y quinta columnas de “talibanes”. Que no casualmente cuando tienen un micrófono frente lo ametrallan con palabras que incitan a un escenario de violencia simulada, afloran términos como muerte, sangre…
Por más que supongamos que existiesen conceptos tan terminantes y contrastantes entre sí, no podemos desconocer tampoco que existen saberes que se dedican a oscultar la entidad de los mismos, en el campo político, es muy difícil determinar que una cosa sea cierta en relación a que o algo, y por lo general los actos protocolares (juramentos, homenajes, en definitiva todo lo que engloba lo que se considera institucional) termina gestando, muchas veces, valga la redundancia, gestos que pueden desembocar en acuerdos políticos o al menos en acciones que no quedan simple y llanamente en lo protocolar.
En tiempos electorales uno de los mayores desafíos que enfrenta una institucionalidad democrática en permanente horadación de legitimidad, es que a todos y cada uno de los ciudadanos le sea respetada su opinión política independientemente si trabaja o no en relación de dependencia en algún sector del estado.
En momentos álgidos para una fuerza política, que mal que le pese a ciertos fundamentalistas, debe destetarse del Cristinismo (lo que no implica del Nestorismo para aquellos que le reconocen aspectos positivos a la década K) para continuar al mando del poder central, en Corrientes, la plano mayor de su dirigencia no recoge el apotegma de escuchar a sus bases y de transitar el interior (no con la hoja de ruta de llevar camioncitos con alegrías pasajeras) para tomar contacto con las realidades que tienen que ver con un espacio político urgido de revitalizarse en su sentimentalismo, en su base emocional , pero para con ello, avanzar en una definición de principios de los tiempos actuales, que consolide unidades de sentido para evitar conformar sociedades efímeras que se llevan bancas y vice intendencias sin ton ni son. En Itatí, Roger Natividad Terán, es el jefe comunal de la Capital espiritual de Corrientes, destronó al legendario César Torres y junto a otro grupo de jefes comunales peronistas siente la necesidad de abocarse a esta tarea de construcción poder.
De diversos ángulos se puede mencionar de la política, y por sobre todo de nuestros políticos y la casta, muchas veces que conforman, tanto su pasado, sus antecedentes, sus contradicciones, mentiras evidentes, y también sus aspectos positivos, sus aciertos y sus puntos altos, lo que no se puede dejar de soslayar es que la política en sí, no sólo es la piedra basal de la institucionalidad democrática, sino que también es un modo de vida.
Es la decimo octava aceptación que recibe González Cabañas, en pocos meses, por parte de diferentes casas de altos estudios del mundo. En esta oportunidad, la célebre UNAM Mexicana, junto al centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe, mediante el coordinador filosófico del simposio, el reconocido Doctor Argentino, naturalizado Mexicano, Horacio Cerutti Guldberg, seleccionaron la propuesta teórica “Dios y Marx, los conceptos Eurocentristas que no permiten la filosofía en África y Latinoamérica” para que sea parte del 55 Congreso de Americanistas a llevarse a cabo el presente año en San Salvador, El Salvador.
En un jockey club plagado de emociones y de premiados, desde el Ministro Braillard Poccard, pasando por los legisladores Artaza, Mórtola, Boffil, el Viceintendente Perrotta, el representante del Intendente Mendéz Riveiro, como los de la empresa Adeco Agro, fueron los protagonistas del único medio que se dedica a consolidar la relación entre representantes y representados en esta su décima edición. Hicieron uso de la palabra, miembros de la comunidad periodística, como Javier Ponce de multimedios impacto (Mercedes) y Eduardo Black, peticionando acerca del derecho de contar con una ley para que se fijen los parámetros de la distribución de la pauta oficial en sus niveles nacional, provincial como municipal, proyecto que viene trabajando desde hace tiempo el director comunas el filosofo Francisco Tomás González Cabañas.
Seguinos
3794399959