Quiero sacar a luz todos los secretos de vuestro fondo; y cuando estéis expuestos, escarbados, al sol, también vuestra mentira estará separada de vuestra verdad. Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche.
Por supuesto que no será la última, pero bien vale, el remarcar, el consignar y el recordar, sin que ello signifique vano alardeo, que desde que establecimos que tanto la posibilidad de prórroga de mandatos, como una reforma constitucional, debía estar vinculada, a una reforma constitucional no fueron pocos que creyeron y vociferaron que estábamos detrás de un objetivo de corto plazo para apoyar o perjudicar a fulano o mengano. Ya lo establecimos en aquel entonces, señalando los casos, los ejemplos internacionales que se sucedían casi al unísono, meses después, sigue ocurriendo, por ejemplo en la tan cercana, cultural y filialmente, Italia o en la tan Latinoamericana Colombia para refrendar o no el acuerdo de paz tan afamado. Insistimos que no se trata de hacer ningún tipo de alardeo, sino de simplemente, dejar marcado que en el mundo, en occidente, ese que decimos y que nos ufanamos imitar o pertenecer, cuando se hablan de reformas electorales o de cuestiones neurálgicas de la representatividad, como paso obligado, como cláusula democrática, se recurre al soberano, insospechada como casi obligadamente.
Posiblemente la sacralización, el haber totemizado lo democrático, haberlo trasladado a un ámbito puramente simbólico, etéreo e impracticable, tras las tragedias mediante de toda una generación que pensó, en su momento acertadamente, en forma agonal que era la dictadura, la opresión, el totalitarismo, contra la democracia, la libertad y las posibilidades de ser humanos, sea gran parte del grave y acuciante problema político, que estructuralmente nos socava en nuestra condición de hombres de bien. Ya es tiempo que nos convenzamos, que no sería descabellado pensar que todo el sistema mediante el cual hemos edificado nuestras promesas, expectativas, como aciertos y fracasos, no ha dejado de ser un castillo de arena, incapaz de sortear el desgaste natural, del ir y venir de un mar embravecido como de una ventisca, siempre amenazante, conculcante y socavante de aquello que vanamente prometió sin cumplir, siquiera parcialmente. La pobreza y la marginalidad que seguimos arrastrando, desde tiempos en donde la democracia prometía alimentar, curar y educar, no es más que una gangrena que amenaza con un día hacernos levantar en la peor de las anarquías, cuando el hombre desnudo en sus más bajos instintos, instale, ipso-facto, la ley del más fuerte, la última ratio, que es la violencia, como devolución o vomito ante tanta crueldad, indiferencia y promesa perversamente sostenida.
Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro mira tu presente que es la causa. Sakiamuni.
Así de cerca, por más que la pensemos o creamos lejana, se nos pueden presentar ciertas realidades, desde una trágica o accidental, hasta una política o laboral. En tiempos de final de año, de balances y próximos a la cuenta regresiva de políticos y funcionarios, siempre es saludable, darle una vuelta, para no llegar a revueltas y en todo caso que aquella se defina por primera o segunda vuelta electoral.
Me sorprenden las discrepancias en el mundo del periodismo sobre lo que realmente ocurre, porque hace a lo mejor cinco o diez años sí podía ser cierta esa visión de una arquitectura más conceptual, pero hoy en día esta distinción es totalmente irrelevante. Rem Koolhaas.
Tal como lo reconoció el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ex Vicepresidente de la Nación y ex Senador a cargo de la Presidencia de la Nación, el Dr. Duhalde, en tal vez su mayor contribución política a la Argentina, aquellos que han gobernado o ejercido una función pública, por al menos tres períodos en lugares de resonancia o importancia, deben al menos realizar una profunda autocrítica, antes de volver a postularse en el escenario público-político, con alguna excusa que por lo general se acendra en aquella falacia de que la experiencia, el paso de los años, incluso hasta la muerte, redime a todos aquellos que arribaron a tal condición de ancianos o muertos.
Por más que no estemos de acuerdo, o que incluso trabajemos como para lo contrario, lo cierto es que la gran mayoría (que es en definitiva lo que sostiene la legitimidad de lo político) aún se maneja con una lógica binaria, con un blanco o negro, substrato explicativo de lo que se dio en llamar la grieta (posiciones políticas agonales que surgieron como táctica de gobiernos de sesgos populistas o progresistas) que muchas veces nos condena al diagnóstico de ser una sociedad bifronte o bipolar. En nuestra pequeña aldea, en la comarca, en la estancia chica, en las cuatro avenidas indelebles en nuestras cabezas , un ritual típicamente adolescente, llevado a cabo por hijas de quiénes creen tener títulos nobiliarios (al punto que hasta poseen casi una ley educativa propia, habiendo retardado como en ningún otro lugar, salvo Córdoba, la posibilidad de que estudien hombres y mujeres, la implementación sin castigo, culpa ni oscurantismo de la ley de educación sexual y no dejando en claro nunca el sistema de inscripción, que como mínimo debería ser transparente y requerir una cuota especial para los padres, que sean altos funcionarios del estado, y que abonen en proporcionen a lo que ganan o enajenan del propio estado, al que además le exigen que le enseñen gratis a sus niñas) desato tal malestar en la alcurnia, que la misma se esparció en los medios de comunicación.
El pasado 19 de noviembre abrió sus puertas con tremendo éxito Galería 125 Multiespacio, enfocado principalmente a promover el arte emergente del NEA.
Tal como lo reconoce la ONU la libre autodeterminación de los pueblos, debe generar la posibilidad, mediante consulta popular, del derecho a secesión, casos en todo occidente que se vienen replicando (Quebec, Escocia, Cataluña) y que podrían ir en aumento (California, Cerdeña, ¿Corrientes?) y que responden a una lógica geopolítica en donde el otrora mundo globalizado, dará paso a un contexto mundial, en donde se restaura el espíritu griego y por ende auténtico de lo democrático, en donde las polis (pequeñas ciudades estado), se constituían en las unidades administrativo-político-sociales, por antonomasia. Mientras una masa ingente aún se sigue preguntando porque en la figura, cada vez más ficticia del estado nación Argentino, los pobres y marginales, en su gran mayoría y estructuralmente, nacen, viven y huyen del norte pobre, otros, estudiamos una repuesta integral, abarcadora e inclusiva. Poder plantear bajo cláusula de reforma constitucional tal como expresa el artículo 39 de la constitución de Etiopía o el artículo 219 de la Constitución de Sudán (por citar ejemplos no polémicos, sino nítidamente claros) la secesión bajo consulta popular, podría significar el anhelo espiritual, y la coherencia histórica del destino de República de la Taragui.
Seguinos
3794399959