Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 07:24 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Dime a quién subsidias y te diré quién eres.

El 26 de Agosto de 2004 el entonces Senador Nacional, Fabián Ríos otorgaba un subsidio de pesos diez mil (10.000 $, en aquel entonces se podían comprar con esa suma 3.333 dólares para que tenga una idea de que lo equivaldría el monto hoy) al centro de estudios San Juan, el dato se desprende de una publicación de la fundación “Poder Ciudadano” que en su libro “El Congreso Bajo la Lupa” provee esta información mediante la página oficial del senado de la Nación.

Horror vacui.

El Horror al vacío u “Horror Vacui” proviene de una antológica incertidumbre del ser humano, en tiempos del medioevo el avance de la física encontró un anatema inexpugnable y hasta ese momento impensado (naturalmente el vacío está para llenarlo de allí el problema de con qué y cómo llenar los vacíos). En nuestra realidad comunicacional vernácula nada seríamos sin las “noticias” policiales, las “nacionales” que cortamos y pegamos y mucho menos sin las gacetillas oficiales. Por un lado, ciertos “atrevidos” (en el buen sentido y con el mejor de los ánimos) dirigentes osan exigir a los medios una performance profesional que no tiene parangón con los derechos y los usos y costumbres que le brinda esa misma clase dirigente. Por otro, la costumbre y la supervivencia, “nos” lleva simplemente a cubrir el vacío, sea con minas en bolas, con el accidente (pedorro, agréguele el adjetivo calificativo que más prefiera o prescinda del mismo) con el chupado de la información desde esos hermosos lugares que nos hablan, entonces somos un eslabón de la cadena que reproduce cosa que no entendemos, no pensamos, no sentimos y mucho menos criticamos. Eso sí, pertenecemos, precisamente a ese eslabón, a ese sistema, al engranaje (en términos Sartreanos) logramos percibir algún ingreso, por llenar vacíos, y para llenarnos en nuestros vacíos propios, en sacar el auto cero kilómetro por más que no tengamos donde caernos muertos, en salir a cenar por más que nuestra heladera este vacía, en la ropa, en el celular, la zaga de llenar los vacíos continua (de continuidad). Es el motor inmóvil, en términos Aristotélicos del político que lo ha dejado todo por ser tal (desde lo dejable, hasta lo indigno) y que lo lleva a pretender reelecciones sempiternas o no bajarse nunca de la calesita electoral, de un cargo al otro o de pretender perpetrarse en el tiempo, chupándose el apellido y la vida, del vástago, para ungirlo, por obra de su dedo, como sucesor dilecto, para llenar su proverbial vacío o temor al mismo (en verdad todo lo es, sólo que nos da pavor reconocerlo y por ello nos engañamos pensando que llenamos algo que siquiera puede ser cubierto).

¿Qué sucedería si pierde Ríos o Camau Espínola?

A prácticamente 18 días de las elecciones a Intendente en la Capital correntina, el climax comienza a mostrarse tímidamente pero lo mejor vendrá, para el tercero aparente, luego del 4 de junio con los resultados impresos en papel.

A 48 años del Correntinazo.

Recordaron el asesinato por parte de la dictadura de Onganía del estudiante Libreño, J.J Cabral en la Ciudad de Corrientes.

En Bella Vista la gestión de Chávez se consolida por intermedio de obras.

Tal como lo destaca el propio Jefe Comunal, que irá por su reelección (en las elecciones previstas para Septiembre u octubre de acuerdo a como lo considere el oficialismo provincial para las de gobernador) las obras, de significativa importancia, marcarán un antes y un despúes en la tierra de la naranja.

Res non Verba Versus Cogito Ergo Sum.

En un breviario en donde como en todas las áreas parcelizadas de la correntinidad sólo tienen espacio para el supuesto debate intelectual-político, los amigos y entenados de, en una suerte de entropía de las cuatro avenidas, elitista y afecta al nepo-amiguismo, todos coinciden en señalar, extrañamente, que la actual disputa electoral por la Jefatura de Gobierno capitalino, es una de las peores, o de las que no se discute nada conceptual, importante o decisivo. Nosotros creemos, sin embargo, que además de la pelea por la fellatio, o la acción de mamar las bondades del estado (reduccionismo en la que ha caído de un tiempo a esta parte la democracia occidental) como pocas veces antes, se está planteando, hasta incluso sin que lo sepan sus propios protagonistas, formas distintas de concebir y ejercer el poder, que palmariamente se reflejan en datos estadísticos, como el llamado piso y techo alto que tendría el que va por su reelección y las posibilidades de quién va por destronarlo que son abismalmente contrastantes, inconducentes e inhabitables en una misma comunidad política.

Pacta sunt servanda, Rebus sic stantibus.

La excepción rebus sic stantibus(estando así las cosas) es una solución posible en aquellos casos en que la severidad del principio pacta sunt servanda (los pactos o acuerdos son sagrados o para cumplirse) no resulte adecuada para interpretar la verdadera voluntad de los contratantes, en este caso del contrato político que hicieron todos y cada uno de los integrantes de la alianza ECO y a su vez estos mismos con los ciudadanos como para sostener la institucionalidad política a riesgo de ser quebrada por incumplimiento de parte. Veremos como en el mundo del derecho, internacional, el quiebre de tal regla, de “que los pactos son sagrados” es una solución muy excepcional. El Rebus sic stantibus, es una Rara avis, y para dejar el Latín y tomar el Guaraní, travestiría el ánimo de “Poncho Yeré” que emprendieron otros ubérrimos y ya olvidados personajes funestos y nefastos de la política, convertida por estos, en politiquería, local a quién alguno parece querer rescatar o resurgir.

¿Y si el pueblo comienza a gobernarse?

…De acuerdo con nuestras leyes, todos somos iguales en lo que se refiere a nuestras diferencias particulares. Pero en lo relativo a la participación en la vida pública, cada cual obtiene la consideración de acuerdo con sus méritos y es más importante el valor personal que la clase a la que pertenece; es decir, nadie siente el obstáculo de su pobreza o inferior condición social, cuando su valía le capacita para prestar servicios a la ciudad. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso.

Socius fit culpae qui nocentem sublevat.

"El que apoya al culpable se hace cómplice de la falta". Su autor Publilio Siro fue un escritor latino de la antigua Roma. Fue hecho esclavo, pero gracias a su talento se ganó el favor de su amo, que lo liberó y educó (a diferencia de las esclavitudes modernas en donde la máxima expresión de libertad es que te brinden la posibilidad de ganarte un salario que apenas permita la subsistencia, una suerte de condena para no dar cuenta de lo corto de las cadenas). Recibió el premio de César en una competición en la que venció a todos sus rivales, incluido el célebre Décimo Laberio en los tiempos en que los premios y las distenciones eran tales, y no reductos de la baja politiquería para comprar favores a cambio de caricias a la vanidad. De sus obras queda únicamente una colección de "Sentencias" (Sententiae) y la siguiente es tal vez la más contundente, sobre todo en los tiempos actuales en donde, la sociedad civil, pretendería que se cumpla "iudex damnatur ubi nocens absolvitur" ("El juez es condenado cuando el culpable es absuelto.") tal máxima, tan determinante, efectiva y sencilla. La complicidad en la falta, y que hace culpable al que apoya al truhan, cuando es lesiva de la cosa pública, se transforma en crimen de lesa humanidad, como pretender borrar con una sentencia la imprescriptibilidad de haber asesinado en nombre y con recursos del estado, o pretender asesinarlo a este, mediante el transfuguismo electoral, o la asonada institucional de haber accedido a un cargo por un partido, frente o espacio político y antes de terminar tal función abandonar tal conducto o carro por cualquier excusa fútil.

Oscar Portela In Memorian.

En homenaje al que habría sido un año más del Natalicio del gran poeta Loretano, trascribimos el siguiente artículo (Publicado años atrás) intitulado “Un Poeta gravemente enfermo” como dará cuenta el lector, tras la partida física del “Brujo” sus palabras resuenan, casi proféticamente, en sus errores de tipeo o de redacción las que no corregimos, o corregimos poco, dado que somos Portelianos en ese sentido, de creer que el humano es en verdad el producto de su error, lo que escapa de la férrea norma de lo que se le quiere imponer y tutelar. “Y así nos vamos quedando en penumbra. Pero también una sociedad sin paradigmas – extraña a sus creadores – y una administración cultural que ignora al hombre de carne y hueso – sus contingencias – los peligros que conlleva el ejercer la escritura frente al abismo del verbo – pagará con nomadismo el olvido (no la acreencia de quienes dieron todo sin esperar nada)” como lo dijo Oscar, para que lo recordemos, o mejor dicho para recordarnos que ya forma parte de lo que somos y de lo que no queremos ser.