Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 00:02 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Jasukavy o la sustancia que Emana ECO.

“Cuando el Gran Padre guaraní llegó desde las tinieblas primigenias, un resplandor lo iluminaba. Luego de crear su propio cuerpo, se vio brillar en su mano el Jasuka , su Vara Insignia. Con ella, Ñanderuguasu, creó el fuego, para fervor de sus futuros hijos, y dio nacimiento a la neblinita y al rocío, para moderar los ímpetus irracionales y lograr la perfecta maduración de los frutos. La Vara Insignia es la fecundadora de los elementos esenciales de la vida. Es la portadora del semen mítico que derramó Ñanderu, para la germinación de todo lo viviente. Decir Jasukavy, es igual que decir: levedad, sutileza, esencia del Jasuka. Es indicar que el Jasuka destila esa sustancia vaporosa, inefable y maravillosa, que se desprende tenuemente de la sagrada Vara Insignia, como una mágica llovizna sobre los hombres. Jasukavy, por lo tanto es un fluido invisible que nos protege, como un manto que ampara nuestras ansias y da impulso a nuestras ilusiones. Digámoslo al modo guaraní: "Protege nuestra palabra", porque, para el guaraní, la palabra es alma” (Yampey, Girala).

A Ricardo y al Mono, ¿Con bananas verdes? No…

“Es justamente debido a que las cosas son así que así son” Fichte.
“El que repite no dice nada, es decir, ni siquiera puede repetirse. El original debe prescindir de toda imagen: si no me encuentro en mí mismo, menos aún me encontraré en mi eco. Así pues, es necesario que uno mismo baste, por pobre que parezca o sea en efecto: pues la elección: se limita a lo único, que es muy poco, y a su doble, que no es nada. Eso es lo que expresa maravillosamente el lenguaje corriente cuando declara, sin prestar mucha atención, que uno no se puede volver a hacer” (Rosset. C. “Lo real y su doble”, Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2016. Pág. 130).

La selfie o el otro estadio del espejo en tiempos democráticos.

“El sentido es justamente lo que no es provisto por sí mismo, sino por lo otro; es en eso en lo que la metafísica, que busca un sentido más allá de las apariencias, ha sido siempre una metafísica de lo otro” (Rosset. C. “Lo real y su doble”, Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2016. Pág. 79) ¿Qué buscamos al retratarnos mediante instrumentos inteligentes para luego multiplicar tal toma en las redes? ¿Acaso nos hemos detenido a preguntarnos acerca de esto? ¿Acaso nos preguntamos? ¿Cuánto de nosotros, es decir en concerniente a la toma de decisión, no le hemos cedido automáticamente, al apéndice instrumental que nos retrata una y otra vez, en un automatismo funcional que nos condiciona, tal vez a que no nos preguntemos, a que no nos cuestionemos, a que no pensemos, ni sintamos, sino que simplemente exterioricemos, que posemos, que vivamos en el postureo para haber pasado a ser ese otro de nosotros traducido en una interfaz o pantalla?

Eduardo “Paco” Achitte va por la Diputación Provincial.

Podríamos decir que este año electoral se caracteriza por la participación de médicos o galenos en el ámbito político, en verdad que se les haya tomado el juramento Hipocrático no sería garantía de nada o que se desempeñen en tal o cual profesión, tampoco. Sin embargo, los médicos que trasuntan la arena política, además de médicos, son prestigiosos y esto lo confirma también la participación del Toco ginecólogo, Eduardo “Paco Achitte”, quién al frente de su espacio “Ciudadanos a Gobernar” en cumplimiento de su estirpe radical, acendrada en la corriente de Moisés Lebensohn, viene realizando un lento peregrinar bajo los lineamientos del sentido común para que la ciudadanía correntina encuentre en su día a día la buenaventura de la realización de la diversidad en la diferencia.

Boludo e Idiota.

Nuestros gauchos formaban en tres filas: La primera era la de los pelotudos, que portaban las pelotas de piedra grande amarradas con un tiento. La segunda era la de los lanceros, facón y tacuara, y la tercera la integraban los boludos con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho, que de esta manera rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos. Entonces, los boludos (que no eran tan boludos porque venían atrás) los rematan en el piso. "Boludo", que originalmente sonó a insulto y fue mutando casi hasta perder esa connotación en la actualidad, es la palabra que mejor representa a los hablantes argentinos. Al menos eso cree el poeta, periodista y traductor Juan Gelman, elegido por el diario El País, de Madrid, para aportar el vocablo argentino a un original atlas sonoro del idioma en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que termina hoy en Panamá. "Es un término muy popular y dueño de una gran ambivalencia hoy. Entraña la referencia a una persona tonta, estúpida o idiota; pero no siempre implica esa connotación de insulto o despectiva. En los últimos años me ha sorprendido la acepción o su empleo entre amigos, casi como un comodín de complicidad. Ha venido perdiendo el sentido insultante. Ha mutado a un lado más desenfadado, pero sin perder su origen", argumentó el autor de Cólera Buey y ganador de los premios Cervantes y Juan Rulfo. http://www.lanacion.com.ar/1631605-boludo-la-palabra-que-mejor-representa-a-los-argentinos

A propósito de Argentina.

Doy gracias cualquiera sea la divinidad que permite que sea contemporáneo de esta época extraordinaria del país, quien iba a pensar semejante vuelco histórico, social y político.

La democracia virtual o la democracia posible.

Ante las próximas elecciones (convengamos que lo democrático lo único constatable que pude ofrecer es la periodicidad de la convocatoria a sufragar) consideramos, que desde nuestra dominio ciudadano, debemos, constituir el próximo paso democrático (metodológicamente muy a tono de la actualidad, de nuestra cotidianeidad, o epocalidad, de “postiempo”) que consiste en realizar un llamado, una convocatoria, un exhorto, a todos y cada uno de los que se sientan interpelados, es decir parte de una comunidad que se crea, se sienta, o desee ser democrática, para proponerse, como posible gobernante de su pueblo, localidad, villa, ciudad o provincia. Se sugiere que la candidatura, que la postulación, posea al menos un número de cinco (es el medio entre los extremos de los dígitos) propuestas, proyectos o definiciones que el oferente, pretenda llevar a cabo en caso de tener aceptación. No se trata de ganar absolutamente nada. Esta imposición por el número (vaya algo tan inexistente e irreal como los números, necesarios para un mínimo de entendimiento pero no para hacer razón o finalidad de tal entendimiento) debe ser desterrada de la nueva concepción de lo democrático.

14 de Julio Fin del Antiguo Régimen Inicio del Nuevo.

“Mientras todos deseaban en Siracusa la muerte de Dionisio, una vieja oraba continuamente para que se conservase sano y le sobreviviese; el tirano, en cuanto tuvo noticia de ello, le preguntó por qué lo hacía. Y ella respondió: Siendo niña deseaba la muerte de un tirano insoportable que teníamos; pero, muerto aquél, le sucedió otro más insoportable aún, y yo creía también que sería un gran bien el fin de su dominio, hasta que en tercer lugar caímos bajo tu tiranía aún más incómoda. Por eso, una vez desaparecido tú, te sucederá uno aún peor…Sí pueden vencer al tirano, de este hecho muchas veces surgen graves discordancias en el pueblo, bien durante la insurrección contra el tirano, bien después de expulsar a éste del poder, dividiéndose en facciones la multitud respecto al nuevo régimen…” (Santo Tomás de Aquino. La monarquía. Capítulo 6. Editorial Altaya. Barcelona. 1997. Pág. 30.)

Algo huele a 2005.

Tal como hace doce años atrás, cuando se hubo de dar la utopía o ¿distopía? Del alineamiento astral de Nación-Provincia-Municipio (nuestros políticos no dan cuenta que repetir este encadenamiento es la prueba más cabal y palpable del fracaso democrático, pues sí para crecer, estar mejor o avanzar, necesitamos que las administraciones se nutran de hombres y mujeres del mismo color político-partidario… ¿para que salimos del totalitarismo entonces? ¿O acaso salimos para pretender una simulación totalitaria, ratificada por elecciones condicionadas? ¿No es la democracia, un ejercicio permanente en donde lo mejor se daría, al tener que forzarse los consensos, con quienes representarían visiones distintas acerca de lo mismo, la unidad en la diversidad?) tal vez estos interrogantes sean demasiado para quiénes están ocupados en definir quién será legislador provincial, por contar con el mérito de manejar dos escuelas, repartir jeringas en un ministerio o salir más veces en una radio hablando de los concheros que debe usar para tener notoriedad, lo cierto es que, el triunfo del oficialismo provincial se da por descontado, perdiendo este, a partir de la asunción del nuevo orden político, sea quien fuere el sucesor, ya que el problema no son los hombres (como no lo fue siquiera el primo doce años atrás) sino el sistema, agravándose este, porque nadie se encarga de mejorarlo, sino de cambiar rótulos, nominalismos, nombres y apellidos, partidos o alianzas, en el más “democrático” de las supuestas modificaciones que ofrece una provincia que supera el tercio de población en situación de pobreza.

Proyecto de Ley para tipificar el odio al Pobre o la Aporofobia.

Tal como la iniciativa parlamentaria que insta al Gobierno Español a incluir la aporofobia (odio hacia las personas pobres) en el artículo 22.4 del Código Penal de España recientemente aprobada en el Senado, desde Argentina, solicitamos a las fuerzas vivas y a los políticos en general que podamos tomar como referencia, el proyecto convertido en ley y tramitarlo en nuestras instancias legislativas para que tal acto delictivo, este tipificado y debidamente penalizado.