En el plano de lo deseable no tendríamos que leer los movimientos políticos, desde codificaciones futbolísticas, sin embargo, desde el plano de lo real sí, sin ninguna duda. De lo contrario la ciudadanía no preferiría un domingo de futbol (mirando, o practicando, o ambas) o de cualquier otro deporte, antes que la lectura de un libro o la contemplación de una obra de teatro. El sistema mismo, tanto político (la democracia liberal y su metodología electoral del balotaje) es por antonomasia futbolístico, se gana por un voto, no importa convencer, dialogar, ni seducir, simple y complejamente, vencer (el gobernador que se va declara cada tanto públicamente que le gano al ex gobernador que está preso en su hogar repartiendo camisetas y pelotas de futbol), el sistema económico y social también se define bajo el mismo concepto, se tiene dinero o no se tiene (no importa el cómo, siquiera se pregunta), la camioneta último modelo es la comprobación del fetiche fálico de una sociedad machista y conservadora que no permite a sus mariquitas que se reconozcan como tales (sobre todo en el campo político). En la confrontación provincial que se avecina, en nuestro Boca-River parroquial, en el eufemismo de elegir gobernador, se acaba de montar el escenario. El recientemente ungido, Valdés, acaba de ganar la interna (esa que reclamo torpemente alguno en el plano de lo real, se llevó a cabo en el plano simbólico) al convencer al que se va, la semifinal que disputó tal vez fue más sencilla de lo que se hace ver (esta idea del “Petequismo”) pero aquí está su ventaja parcial, su rival, verdadero, pretendió ganarle por haberse instalado desde hace años atrás, pero no disputo, ni internamente, ni mediáticamente, Camau, parece más la expresión de un capricho personal que la síntesis de un proceso.
“Lo que llamamos literatura no ha existido siempre; es decir, por literatura entendemos una cierta relación que hoy mantenemos con ciertos textos, algunos de los cuales (los contemporáneos) pueden haber sido ya producidos como tales, mientras que muchos de los demás no fueron en absoluto literatura en el momento de su producción y recepción primeras…Comprendemos que la literatura es hija de determinada sociedad y solidaria de una serie de instituciones (Academia de letras, sociedades de autores, facultades de filología, prensa periódica, mercado del libro, alfabetización y escolarización obligatoria, etc.) de muy reciente consolidación…La noción de escritura, una noción que pretendía abrazar a la literatura y a todo aquello que no era justo llamar así, y que por tanto no partía de distinciones de géneros, estilos, temas, jerarquías, o autorías, sirvió para neutralizar valores subrepticiamente pasados de contrabando por la idea de literatura…permitiendo el análisis en términos de escritura que no solamente reivindica obras menores o autores malditos sino que eleva el rango de objetos dignos de análisis textos plebeyos o secundarios”( Pardo Torío, J.S. “La aporía de la diferencia”. Editorial Síntesis. Madrid. 2014. Pág. 200).
Así como tiene sus ventajas ser de ECO y dentro de ello, de la UCR, leer estas columnas, posee las suyas. Hace dos años, sí años, no días, semanas ni meses, sino años, que tal como lo puede constatar en nuestros archivos que se los linkeamos, lo expresamos en al menos 4 textos, que el sucesor, el continuador, el heredero, delfín o como lo quiera llamar, podría ser o sería, el ungido oficialmente. No lo hacemos usualmente, esto de dar lecturas con mucha antelación, por temor a que sean mal interpretadas, dado que no tenemos, ni tampoco queremos tener, poderes o visiones especiales, simplemente estar en determinadas perspectivas, observando los pliegues no sólo de lo real, sino de lo simbólico, permiten esto mismo, que tales tiempos que en verdad parezcan desdoblados, se unifiquen en un punto. Valdés posee serias chances de suceder formalmente a su hacedor, es decir de confirmar, de ratificar, esta decisión que ha sido de uno (el más poderoso de la provincia) en una decisión de las mayorías, en verdad todo está dado para ello, a lo sumo, además de no caer en este triunfalismo en exceso y en la fórmula de la tríada (Nación-Provincia-Municipio), deberán ofrecer, ofertar a cierta ciudadanía, que sí bien es una continuidad de un proyecto, de un equipo, de una forma de gobernar, también existe espacio para el ingreso de otros, que no necesariamente sigan siendo los mismos que vienen manejando todo, que podrían seguir manejándolo pero desde otros espacios, tal vez nacionales o menos visibles.
“Encontrar soluciones es la cosa más fácil del mundo (abundan por todas partes, incluso sobran), lo difícil es comprender qué problemas vienen a solucionar…Tener una idea no es ninguna solución, no soluciona nada. Tener una idea es tener un problema… El problema es el sentido, el acontecimiento o la idea que confiere a los signos la posibilidad de tener sentido. Encontrar el sentido no es encontrar la solución sino encontrar el problema”. (Pardo Torío, J.S. “La aporía de la diferencia”. Editorial Síntesis. Madrid. 2014. Pág. 215.)
Ciudadanos a Gobernar. Paco Achitte 2017. Presentación de Breve Resumen de Iniciativas Parlamentarias para la Corrientes que viene: La Sintonía Fina del Cambio con Continuidad de ECO + Cambiemos Junto a Ciudadanos a Gobernar.
“Cuando el Gran Padre guaraní llegó desde las tinieblas primigenias, un resplandor lo iluminaba. Luego de crear su propio cuerpo, se vio brillar en su mano el Jasuka , su Vara Insignia. Con ella, Ñanderuguasu, creó el fuego, para fervor de sus futuros hijos, y dio nacimiento a la neblinita y al rocío, para moderar los ímpetus irracionales y lograr la perfecta maduración de los frutos. La Vara Insignia es la fecundadora de los elementos esenciales de la vida. Es la portadora del semen mítico que derramó Ñanderu, para la germinación de todo lo viviente. Decir Jasukavy, es igual que decir: levedad, sutileza, esencia del Jasuka. Es indicar que el Jasuka destila esa sustancia vaporosa, inefable y maravillosa, que se desprende tenuemente de la sagrada Vara Insignia, como una mágica llovizna sobre los hombres. Jasukavy, por lo tanto es un fluido invisible que nos protege, como un manto que ampara nuestras ansias y da impulso a nuestras ilusiones. Digámoslo al modo guaraní: "Protege nuestra palabra", porque, para el guaraní, la palabra es alma” (Yampey, Girala).
“Es justamente debido a que las cosas son así que así son” Fichte.
“El que repite no dice nada, es decir, ni siquiera puede repetirse. El original debe prescindir de toda imagen: si no me encuentro en mí mismo, menos aún me encontraré en mi eco. Así pues, es necesario que uno mismo baste, por pobre que parezca o sea en efecto: pues la elección: se limita a lo único, que es muy poco, y a su doble, que no es nada. Eso es lo que expresa maravillosamente el lenguaje corriente cuando declara, sin prestar mucha atención, que uno no se puede volver a hacer” (Rosset. C. “Lo real y su doble”, Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2016. Pág. 130).
“El sentido es justamente lo que no es provisto por sí mismo, sino por lo otro; es en eso en lo que la metafísica, que busca un sentido más allá de las apariencias, ha sido siempre una metafísica de lo otro” (Rosset. C. “Lo real y su doble”, Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2016. Pág. 79) ¿Qué buscamos al retratarnos mediante instrumentos inteligentes para luego multiplicar tal toma en las redes? ¿Acaso nos hemos detenido a preguntarnos acerca de esto? ¿Acaso nos preguntamos? ¿Cuánto de nosotros, es decir en concerniente a la toma de decisión, no le hemos cedido automáticamente, al apéndice instrumental que nos retrata una y otra vez, en un automatismo funcional que nos condiciona, tal vez a que no nos preguntemos, a que no nos cuestionemos, a que no pensemos, ni sintamos, sino que simplemente exterioricemos, que posemos, que vivamos en el postureo para haber pasado a ser ese otro de nosotros traducido en una interfaz o pantalla?
Podríamos decir que este año electoral se caracteriza por la participación de médicos o galenos en el ámbito político, en verdad que se les haya tomado el juramento Hipocrático no sería garantía de nada o que se desempeñen en tal o cual profesión, tampoco. Sin embargo, los médicos que trasuntan la arena política, además de médicos, son prestigiosos y esto lo confirma también la participación del Toco ginecólogo, Eduardo “Paco Achitte”, quién al frente de su espacio “Ciudadanos a Gobernar” en cumplimiento de su estirpe radical, acendrada en la corriente de Moisés Lebensohn, viene realizando un lento peregrinar bajo los lineamientos del sentido común para que la ciudadanía correntina encuentre en su día a día la buenaventura de la realización de la diversidad en la diferencia.
Nuestros gauchos formaban en tres filas: La primera era la de los pelotudos, que portaban las pelotas de piedra grande amarradas con un tiento. La segunda era la de los lanceros, facón y tacuara, y la tercera la integraban los boludos con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho, que de esta manera rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos. Entonces, los boludos (que no eran tan boludos porque venían atrás) los rematan en el piso. "Boludo", que originalmente sonó a insulto y fue mutando casi hasta perder esa connotación en la actualidad, es la palabra que mejor representa a los hablantes argentinos. Al menos eso cree el poeta, periodista y traductor Juan Gelman, elegido por el diario El País, de Madrid, para aportar el vocablo argentino a un original atlas sonoro del idioma en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que termina hoy en Panamá. "Es un término muy popular y dueño de una gran ambivalencia hoy. Entraña la referencia a una persona tonta, estúpida o idiota; pero no siempre implica esa connotación de insulto o despectiva. En los últimos años me ha sorprendido la acepción o su empleo entre amigos, casi como un comodín de complicidad. Ha venido perdiendo el sentido insultante. Ha mutado a un lado más desenfadado, pero sin perder su origen", argumentó el autor de Cólera Buey y ganador de los premios Cervantes y Juan Rulfo. http://www.lanacion.com.ar/1631605-boludo-la-palabra-que-mejor-representa-a-los-argentinos
Seguinos
3794399959