Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 12:18 - El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

¿Qué porcentaje de ausentes, impugnados y en blanco podrían deslegitimar las Paso?.

A simple viste el planteo podría resultar la expresión de un desencanto tardío de jacobinos, la bronca romántica de quién no está en la pomada y por ello pretende desvalidar el juego que no lo tiene dentro. Sin embargo, tanto el Gobernador Correntino (este en más de una oportunidad, desde hace tiempo y con orgullo por ello) como el Presidente (todas las listas de su partido o espacio político, deslegitiman las PASO no permitiendo internas en casi ningún distrito del país) se han expresado, en contra de una elección que será modificada en breve y a la que vaciaron de sentido al no posibilitar desde el oficialismo gobernante la democracia interna, que sí se exigen a otros países u otras fuerzas políticas. Estas fuerzas políticas, las que se dicen opositoras, que tendrían que haber renunciado a participar de este simulacro, de este tipo, reivindicando la democracia, la institucionalidad política, y que sin embargo, caen, livianos, atontados, abobados, cuando no cómplices en validar una elección en la que serán masacrados con las reglas de juego de quiénes las volverán a cambiar, dado que los que verdaderamente le disputan el cetro del poder, no irán a la elección o sí van votarán impugnado o en blanco.

Índice Democrático Correntino.

Tal como en Inglaterra el medio de comunicación “The Economist” realiza desde hace más de una década el índice de democracia que abarca la casi totalidad de los países miembro de la ONU, el Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa”, presentará en sociedad, la primera evaluación que hará en los municipios de la provincia de Corrientes y el poder legislativo provincial. Mediante diez (10) ítems (una de las diferencias sustanciales con el medio británico que no divulga ni da a conocer explícitamente los criterios de evaluación que utiliza) entre los que se encuentran; acceso a la información, transparencia, prácticas y/o usos clientelares, prebendarlos o nepotistas, se formará una variable que establecerá un ranking en donde se ubicaran todos y cada uno de los municipios como los legisladores provinciales. Antes que finalice agosto, haremos la presentación pública con todos los detalles de cómo estableceremos el índice democrático correntino y para días antes de las elecciones provinciales, de manera que el ciudadano correntino tenga mayor información antes de emitir su voto, brindaremos los resultados, es decir el ranking que habrá de conformarse de acuerdo a los criterios establecidos que son los usados tanto a nivel académico, como de sentido común, para definir buenas y saludables prácticas democráticas, expresó uno de los miembros del centro Desiderio Sosa, el intelectual Francisco Tomás González Cabañas.

El poderómetro.

Tratase de un artefacto, el último grito de la ciencia, que en breve estará al alcance del público consumidor, que mide el poder político que el medido posee. Es decir, usted que tal vez, crea, considere, o sienta, que mediante su firma, puede dejar sin empleo a quién no le rindió debida pleitesía, u otorgárselo a quién le ha brindado todo lo que usted le requirió, que mediante su sola humanidad, las masas, se aglutinan para escucharlo, para pedirle, para esperanzarse con su calidad, candidez y don de gente o que simplemente, por esos azares del destino, que abnegada y educadamente, gracias al esfuerzo y la moral que impregnaron sus padres y con ellos la comunidad toda, en su solemne andar cívico, comprende desde esa proverbial humildad que considera que tiene y que a tal ejemplaridad le deba que los planetas se le alineen para que pese al paso de los años el poder no se le termine de escurrir por las manos; le tenemos una lamentable noticia, en breve podrá medir lo insondable, como una suerte de talismán que para el común de la gente sería el amperímetro de la felicidad, por una sencilla fórmula, se podrá determinar cuánto poder le cabe en el manojo de sus decisiones.

Historias infrahumanas: Barbarita Flores - Ailín Aimara.

La pobreza no es un mal ni una condición, sino un fracaso estructural del Estado como medio de realización de lo político. El sistema de la eticidad. Georg W. F. Hegel.

Reseña libro de filosofía política: “El acabose democrático”. (A propósito de Venezuela).

Acabar es terminar, concluir, finalizar. En ciertas geografías tal denominación del colofón se asocia, vulgar como exclusivamente, con la consumación sexual, el instante indeterminado, cuando tras el éxtasis pleno, orgásmico, deviene en el sucumbir del cuerpo y la mente, que acaban al unísono con el placer, con el todo, concluyendo en una nada que volverá a ser el paso siguiente para iniciar otro comienzo.

Las oclocracias que habitamos gozan de buena salud.

Según El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, se define oclocracia como la degeneración de la democracia. El origen de esta degeneración es una desnaturalización de la voluntad general, que deja de ser general tan pronto como comienza a presentar vicios en sí misma, encarnando los intereses de algunos y no de la población en general, pudiendo tratarse ésta, en última instancia, de una "voluntad de todos" o "voluntad de la mayoría", pero no de una voluntad general.

Para evitar los males democráticos; Caña con ruda hembra.

Podemos tener políticos, varios, que nos puedan vender, hasta con la honestidad de creer que la política es salir en el auto solventado por el estado, con la nafta del estado, y con el celular pagado por el estado, aprovechando de paso para no soportar una soledad abrumadora o una compañía inapropiada, es tener y acrecentar un capital político que luego se traducirá en votos o en clamor popular, dada las reuniones mantenidas con, dirigentes políticos o quiénes sean que serán mostradas y difundidas en también medios solventados por el estado.

Valdés o la Plaza.

Entendiendo al poder como la suma de oficialistas y opositores, que en la tensión aparente en que funcionan para dejar por fuera a vastos sectores de la población (de lo contrario no tendríamos los números que tenemos, desde la primavera democrática, de pobres y marginales), denominan al juego establecido como lo político, y a su método, una democracia representativa, en cada una de las parroquias en donde se debate, o se pone arriba de la mesa (por obligación normativa o por pura y mera formalidad) lo que supuestamente se elige en un proceso electoral, debemos, quiénes, dejemos las cosas en claro, en relación a que es lo que realmente podría ocurrir con la cosa pública. En este sentido, no existe posibilidad política alguna que no sea la victoria, clara, concisa y contundente de Gustavo Valdés. El candidato opositor, validará lo procedimental, y tal vez, sin que conscientemente lo sepa, están usando su ego construido por una sacrificial como colosal carrera deportiva, para que le ponga el cuerpo a una carrera en donde no tiene otra chance que volver a repetir la medalla de plata. Paradójicamente los fanáticos del oficialismo gobernante, que se extasían al denunciar excesos demagógicos, del régimen venezolano por ejemplo, no dan cuenta que gobiernan desde la misma cantidad de años que los herederos de Chávez y que por intermedio de sus campañas en redes sociales proponiendo la baja del candidato opositor a la elección de octubre, están propiciando la única forma que tienen de perder el poder, real y efectivamente.

La tierra sin política.

Tal como nos recordara Girala Yampey, los primeros habitantes de estas tierras las hicieron suyas en busca de su realización mística-religiosa, habiendo creído hallar la tierra sin mal. Los conquistadores, a su llegada, trajeron consigo también lo filosófico, tal como lo seguimos entendiendo, más allá o más acá de lo académico. Con esto queremos decir, que hubo de arribar también, entre tantas cosas, entre los barcos, Aristóteles, o su obra y pensamiento. El desembarco del concepto de lo Aristotélico, trajo consigo la política. Este concepto, se origina en un texto suyo con tal nombre, que al ser traducido del griego al latín, para luego ser extendido en las incipientes universidades del medioevo, construye en esa dinámica, el afamado término “democracia” que sería usado, cómo en nuestros días, para definir un modo político ante la comunidad, cuando en verdad fue usado por tal autor, para señalar el desvió o la corrupción de un modo de organizar a la comunidad (la política). Esta introducción es insorteable, sí es que queremos, hablar seriamente de los fenómenos políticos de la actualidad. Sea tanto de la constituyente venezolana o la elección municipal en el paraje menos habitado de cualquiera de nuestros países que se precian de democráticos.

Hacia un [E]stado de gratuidad. Sobre la causa de los desposeídos, de la justicia social o de la lucha de clases.

legis virtus haec est: imperare, vetare, permitiere, puniré. Dig. De legibus 1.3.