El sábado 1° de Julio llega "Matiz" al Centro Cultural Flotante Siete Corrientes.
Volvieron los Viernes de Teatro a la Sala del Centro Cultural SieteCorrientes; éste 30 de junio a las 21hs se presenta: PIRAYUÍ, "Una manera de vernos los correntinos.
También en junio, pero de 1953, fallecía a los 44 años, Moisés Lebensohn, uno de los teóricos más destacados del radicalismo y quién hablara y trabajara, por lo que más tarde sería un bastión, conceptual como programático del peronismo; la justicia social. Mientras algunos en la menudencia de porque se eligió a tal en la candidatura por sobre otros, tal como atestiguan estas columnas desde hace dos años que sostenemos que el continuador del proyecto ECO, debía estar nutrido, formado, acendrado, en todo aquello que careciera el candidato opositor; capacidad intelectual, referencias teóricas comprobadas, pertenencia a la valoración de la familia política, que precisamente contrarrestaran, el deseo por el deseo mismo de llegar a una meta, la ambición personal por el empacho al exitismo y la reverberación de provenir de un afuera, raro, exótico, extraño que no garantice la tranquilidad que la sociedad le exige a su dirigencia. Como si fuese poco, este ascendente en Lebensohn, le permitirá a ECO ser más laxo con la idea de contrarrestar contra el peronismo. Este radicalismo, esta vertiente es la más peronista de las vertientes radicales y en la oposición provincial, considerar el candidato a gobernador como tal, es como mínimo una exageración de la mercadotecnia, del coaching, del asesoramiento del consultor, en un escenario nacional en donde el peronismo se subdivide para subsistir y lo hará en tanto y en cuanto no se presente como tal.
En algún lugar existen todavía pueblos y rebaños, pero no entre nosotros, hermanos míos: aquí hay Estados.
¿Estado? ¿Qué es eso? ¡Bien! Abrid los oídos, pues voy a deciros mi palabra sobre la muerte de los pueblos.
El Estado es el más frío de todos los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y ésta es la mentira que se desliza de su boca: “Yo, el Estado, soy el pueblo”. Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche.
Desde el Presente Club de Filosofía, se está terminando de redactar un proyecto de ley de educación provincial, que dotará de contenidos filosóficos tal como ocurre en ciertos países europeos y que exigen incluso de un rendimiento mediante una prueba final para la formación total del educando (Caso del “Bac” en Francia). De acuerdo a lo que informaron desde la institución, esperan reunirse con la Ministro de Educación provincial, o en su defecto con la comisión en la Cámara de Diputados Provincial que inició el trámite legislativo propiamente dicho. Esta institución, auspiciante del instituto provincial de filosofía, pide a los funcionarios del ejecutivo como a los representantes del legislativo que cumplen con el espíritu democrático de que hagan parte a la sociedad, no solo caracterizada en las organizaciones rígidas de gremios o sindicatos, sino las libres y con profunda vocación ciudadana y participativa.
No podemos dejar de comenzar pensando en Grecia, cuna de la democracia o en algún prohombre griego, les vamos a proponer recordar a Esopo y una de sus fábulas más conocidas.
Los fariseos se reunieron entonces para sorprender a Jesús en alguna de sus afirmaciones. Y le enviaron a varios discípulos con unos herodianos, para decirle: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas, porque tú no te fijas en la categoría de nadie. Dinos qué te parece: ¿Está permitido pagar el impuesto al César o no?. Pero Jesús, conociendo su malicia, les dijo: «Hipócritas, ¿por qué me tienden una trampa?. Muéstrenme la moneda con que pagan el impuesto». Ellos le presentaron un denario. Y él les preguntó: «¿De quién es esta figura y esta inscripción?». Le respondieron: «Del César». Jesús les dijo: «Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios». (Mateo 22, 15-21). Esto que parece nuestra conversión filosófica-política en la reescrituras de un dogma, apenas sí nos sirve para dar referencia a lo que se está discutiendo en la actualidad en los escritorios del poder, sin embargo, tampoco deja de ser una mención a cómo venimos señalando el acontecimiento de ciertos sucesos que reconfirman no una capacidad profética, sino simplemente el empleo de un método lógico-deductivo para anticiparse a ciertas decisiones que se tomaron desde hace un tiempo.
“Los políticos Griegos que vivían en un gobierno popular, no reconocían más fuerza para sostenerlo que la virtud. Los políticos de hoy no nos hablan más que de fábricas, de comercio, de finanzas, de riquezas e incluso de lujo. Cuando la virtud deja de existir, la ambición entra en los corazones capaces de recibirla y la codicia se apodera de todos los demás. Los deseos cambian de objeto: lo que antes se amaba, ya no se ama; si se era libre con las leyes, ahora se quiere ser libre contra ellas; cada ciudadano es como un esclavo escapando de la casa de su amo; se llama rigor a lo que era máxima; se llama estorbo a lo que era regla; se llama temor a lo que era atención. Se llama avaricia a la frugalidad y no al deseo de poseer. Antes, los bienes de los particulares constituían el tesoro público, pero en cuanto la virtud se pierde, el tesoro público se convierte en patrimonio de los particulares. La república es un despojo y su fuerza ya no es más que el poder de algunos ciudadanos y la licencia de todos” (Del Espíritu de las Leyes, Montesquieu).
Tal como todo lo traumático que sucede en el campo de lo real y que por ello nos conmina a entender que el tiempo no existe como tal (el suceso que quiebra la posibilidad de conceptualizarlo, de entenderlo, nos detiene, nos instala en el shock, en el trauma, nos traslada al otro plano del cuál deberemos salir) en la instancia político-electoral de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), las mismas se recargan de análisis y conclusiones que no dejan de ser testimonios calcados, de todo aquello que nos venimos planteando, una y otra vez, con respecto a nuestra vinculación con la política: En una suerte de relación, histérica-perversa que amenaza a reconsiderar sino transitamos caminos psicóticos, tal como fronterizos, manifestamos, todas y cada una de las reverberaciones, de lo que no queremos en lo concerniente a ese otro político. No queremos ir a esa elección que no es interna, que no es abierta, que no sabemos el sentido que sea simultánea y nos defrauda, desalienta y condiciona que sea obligatoria. Asimismo tampoco, podemos bosquejar queja razonable, pues han sido los propios políticos, de quiénes inmediatamente después de haberlos votado, los queremos botar, en su legitimidad, los que tradujeron, esta reforma política, tras el casi acabose conocido como el 2001 (cuando algunos expresaron en las calles que se vayan todos, mientras otros golpeaban cacerolas, pero no por los números de la pobreza, sino por los números del banco que llevaron el pasaje al acto, de decirle a los ahorristas la verdad de Perogrullo de que las matemáticas son sólo eso, un artilugio simbólico) de la que ahora, decimos, expresamos y sentimos que no tiene utilidad ni sentido.
Es el momento en que las brújulas cambian de norte, lo que se avecina es la batalla final, la batalla por el sillón de Ferré.
Seguinos
3794399959