Las pruebas son contundentes; una sociedad que valora más un prestamista que un poeta tiene como valor social o como estándar de calidad axiológico, el tener, el acumular, el poseer, a como dé lugar, sin importar a costa de qué y por intermedio de que métodos se haya obtenido aquello que se ostenta, que se adora, que se deifica. Palabras más, semántica menos, la cuestión es que la política debería poner en discusión esto mismo como elemento esencial de una campaña como de un gobierno. No se trata de endilgar, solamente, la condición Cholula, mediática o marketinera que pueda tener la otra fórmula que pretenda el gobierno, aun suponiendo que sea así, el Valdesismo necesario (como estilo o como forma de entender el manejo de la botonera no como elemento discordante dentro de un equipo) en caso de querer ejercer poder verdadero, debe prestigiar el concepto del porque va por el poder. Debe explicar porque dentro de ese equipo, se resolvió dejar sin juego relevante a los principales partidos después del radical con mayor cantidad de votos. Explicación que debe hacerse en el armado de los equipos de gobierno, de los famosos equipos técnicos, que prescinda de la marabunta de ordinarios que se han enriquecido o pretenden hacerlo, negando el ocio o en el negocio, que es lo mismo, con el estado alelado, para beneficio faccioso, para el enriquecimiento furibundo que cualquier truhan de poca monta, al estar judicializado puede llegar a destapar.
En la tarde noche del día miércoles 30 de agosto del corriente año, ingreso al Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Esquina, un proyecto de Ordenanza histórico, que marcará el presente y futuro de la Ciudad del sur correntino poniéndose acorde a los derechos humanos.
A semanas de las elecciones, como de su desaparición, la imagen del joven que reina, en el paroxismo de la sobre-presencia mediática, nos representa a todos y cada uno de los que algo tenemos que ver con esta bendita tierra, sea de quién fuere, pero que la ocupamos todos. Santiago Maldonado, se transformó en un representante político, de nuestros logros, como de nuestros fracasos. El rostro, para algunos angelical, para otros, combativo, del barbado que puede aparecer, siempre en imágenes, sin remera o con capucha, se constituyó en un símbolo rizomático. El rizoma, es un concepto tomado por Deleuze de la botánica. El rizoma es un jengibre, que tal como la moda nutricional indica, posee tantas propiedades que sí sólo consumiéramos tal brote natural, viviríamos hasta los cien años, sin enfermarnos, ni atemorizarnos con la infelicidad ni con la muerte (¿de verdad?). Pero claro, la representatividad, complica las cosas, es lo que puede ser sin que lo sea. Juego de palabras; no. Maldonado, se convirtió en un representante de la conflictividad política. Sus supuestos defensores, seguidores, admiradores, compañeros de causa o como se los llame, creen (¿de verdad?) que lo reivindican preguntando en las salas de espera de los consultorios, tomando listas en los claustros, copiando y pegando la pregunta, inquisitoria como incomoda, y su rostro en las redes sociales. Quiénes ven esta acción política un dejo de oportunismo para que se les endilgue la supuesta distancia que tendrían con los derechos humanos, creen (¿de verdad?) que mencionando a López o Nisman, la cuestión se resuelve, como sí se tratase de un juego de piedra, papel o tijera. Sí de enserio, alguno cree defender una democracia en riesgo, por esta desaparición o por la desaparición de la dignidad, cotidiana y diaria de los millones que apenas comen, tendrían que sufragar con la boleta de Maldonado en las elecciones, llevando a cabo una acción democrática, como altruista, convirtiendo, en los hechos (pues a nivel simbólico ya lo es) a Santiago en Diputado en las próximas elecciones.
El eximio filósofo Silvio Maresca, llegará a Corrientes, tal como lo hubo de hacer ante el I Simposio de filosofía política en 2014 para presentar el quinto libro del autor correntino Francisco Tomás González Cabañas. La obra, fue editada recientemente por el reconocido sello Europeo “Ápeirón” Ediciones y es la tríada ensayística que se completa con los anteriores trabajos que le publicaron al autor: El Voto Compensatorio (Editorial Académica Española) y La Democracia Incierta (SB Ediciones). La presentación será el próximo jueves 7 de septiembre a las 19 horas en la residencia del padre del autor, quién fuera legislador nacional y figura simbólica del peronismo correntino.
El absurdo del paisaje que ofrece lo electoral, es el montaje aburrido de candidatos en barrios pobres, con gente pobre, diciéndoles que le cambiarán su vida por un voto. El poder, que decide quiénes, cómo y dónde viven, está en otro lugar, en esas reuniones, encuentros y fiestas que no son material comunicacional y en donde los 500 de la clase dirigente deciden sobre el millón de dirigidos. La clave o el verso de “¿cuantos votos tenes?” y lo real de convencer al puñado de poderosos, antes que a los cientos de miles menesterosos. A lo sumo, trabajando desde la noción culposa, pecaminosa, que cada tanto, cada acto simbólico de lo democrático, se vomita, se regurgita como el obeso mórbido que desparrama cada tanto, algo nimio de lo que le sobra, de lo que conforma su anquilosada panza errante que es símbolo de su egoísmo, al que disfraza, colectoras mediante, como si fuesen estudios de colostomía para que ese intestino, ominoso, abusivo, se vuelve a tragar la esperanza del millón de correntinos.
Ya había desaparecido Julio López, aún no Santiago Maldonado. Corría el 2014 y titulábamos “Desapareció la política y nadie la busca”. Texto que reeditamos porque la política aún no apareció, y de allí es el principal problema para que los 30.000 sigan sin verdadera justicia, y puedan seguir desapareciendo ciudadanos, con más o menos prensa, pero que en un tris desnuden mediante su desaparición que la política no está presente, pese a la institucionalidad democrática ficta.
A nivel teórico, el concepto de alternancia (que dispone que diferentes hombres, de distintas fuerzas políticas, accedan mediante elecciones libres al poder) se constituye en una suerte de condición sin equa non para ser consideradas como comunidades habitando verdaderas democracias. En Singapur, se realizará una nueva elección, en donde nadie duda que ganará el partido gobernante que hesita antediluvianamente en el poder quién es acusado de manejar la justicia para complicar políticamente a los opositores. “En Chicago, alcaldes demócratas han ganado sin interrupción desde 1931. En San Francisco, lo han hecho desde 1964. Pero nadie cuestiona si existe una democracia en Nueva York”, dijo el ministro de Justicia K. Shanmugam, en referencia a los cuestionamientos frecuentes de las credenciales democráticas de Singapur dado el dominio de 50 años del gobernante Partido Acción Popular.
Así lo señala el ensayista correntino, Francisco Tomás González Cabañas al ser consultado, tras la edición de su última obra “El acabose democrático”, por la obra del filósofo que sacude Europa “Michael Onfray” y su texto el Eudemonismo social. “Tan distante como cercano, el intelectual galo cae en la misma trampa que ciertos intelectuales de mi arrabal sudamericano, que creen que la democracia se reduce a la elección condicionada y obligatoria entre dos candidatos. Hablar de plenitud del ser como posibilidad de felicidad, ya lo denunció o señaló Platón como una mojigatería sofista en diálogos como el Eutidemo. La filosofía no puede ser reducida o encapsulada en una fórmula para señores franceses con sentimiento de culpa, por el éxito que poseen a costa del sacrificio de sus padres, o por jóvenes insatisfechos que al profundizar la experiencia individualista ven con cierta proximidad romántica las consignas criminales de grupos extremistas” Señala González Cabañas quién destaca de Onfray sin embargo la percepción que posee de la política actual como del sistema educativo formal.
Desde diferentes plataformas de redes sociales, material escrito como audiovisual, propala lo que definen como un “Golpe de estado Popular” al que fijaron fecha para el próximo 2 de octubre, en virtud de lo que consideran las inequidades sociales de un acabose democrático. Transcribimos las “razones” que esgrimen, quiénes aclaran, no con cierta dificultad, que promueven la acción “política” desde el pacifismo.
Así como nunca tuvimos menos pobres que Alemania (como sí eso mitigara la pobreza de los que la sienten y vivencian) probablemente tampoco tengamos la misma cantidad de pensadores o de personas que alimentadas, en todo sentido, desde un estado promotor a una sociedad que reconozca la intelectualidad como logro en sí mismo en un mundo cada vez más automatizado, que se dediquen a ello. Sin embargo que estos pocos no se dejen vencer fácilmente bien podría resultar una frase de marketing, en tiempos electorales, como los alemanes (24/9) que paradojalmente no se cuestionan su calidad democrática en base a la ausencia de alternancia en el poder, o la posibilidad de reelecciones indefinidas en un contexto en donde Merkel, heredó el poder, de su patrocinador Helmut Kohl quién estuvo 16 años previos gobernando Alemania.
Seguinos
3794399959