Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 19:10 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El sorteo elige, la elección aprisiona.

Así como no elegimos ni el cuerpo, ni el lugar, ni el tiempo en el que somos arrojados a la existencia, o nacemos, tampoco elegimos, cuando creemos hacerlo o cuando nos dicen que lo hacemos. La cuestión con la elección, como si fuese un tema sencillo en sí mismo, no es tanto eso mismo que creemos elegir, o que nos dicen que elegimos, sino todo lo otro que dejamos de hacer o que no hicimos al estar dedicando tiempo y esfuerzo a la supuesta elección. El ejemplo es contundente. En vez de estar leyendo estas líneas, usted podría estar haciendo una inimaginable lista de cosas que deja de hacer al creer que toma una decisión determinada en un momento dado.

Avanzamos hacia una democracia sin elecciones.

No deberíamos sorprendernos tanto, dado que en la historia moderna (puede que en la historia en general) no existen demasiados antecedentes acerca de habernos propuestos como sociedad, qué clase, tipo, forma de gobierno adoptar, mediante elecciones. Es decir la cultura de la convocatoria a elegir, se produce desde el advenimiento de lo democrático, que llegó mediante el acabose de lo totalitario, de la reducción a cenizas de un sistema híper-verticalista que colapsó, en gran parte, mediante el ataque, también por medios violentos, de grupos que se definían o que proponían lo democrático, que finalmente nos continúa amparando como eje rector de nuestras vidas públicas.

Las Repuestas de Camau Espínola a las preguntas de Comunas del Litoral.

El Senador de la Nación y candidato a Gobernador "Camau" Espínola, fue el primero en responder el formulario que desde el medio considerados una conducta imprescindible que se condice con el derecho humano de acceso a la información y que habla de la calidad democrática de los aspirantes al poder. Felicitamos al candidato que nos proporcionó las siguientes respuestas (las que dejamos a consideración del lector, sin que intervengamos) y esperamos las mismas de los otros competidores al Sillón de Ferré; Brisco y Valdés.

Camau vs Valdés, pelea entre males necesarios

Los príncipes se ponen de acuerdo para no ser arrastrados en la corriente de renovación. Confucio con dos ministros y medio y Ricardo con dos ministros y medio. El del medio solo vota al filo de los acontecimientos políticos que beneficien a la dupla. Después esta el resto, que se reacomoda al son principal. Por Mamanga.

Kofi Annan destaca la elección de parlamentarios por sorteo (Dipunadores)

Tal como lo planteara el Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa” con la ya famosa propuesta de la “Cámara de los Dipunadores” en oportunidad del “Foro democrático de Atenas” con el título “Por la nueva Democracia” organizado entre otros por prestigioso New York Times, así se expresó el ex titular de la ONU con respecto a la idea de que la representatividad política sea definida por sorteo a la vieja usanza griega. “Una interesante idea sería volver a introducir la antigua práctica griega de seleccionar a los parlamentos por sorteo en lugar de elecciones…En otras palabras, los parlamentarios ya no serían nominados por partidos políticos, sino elegidos al azar por un período limitado, en la forma en que funcionan muchos sistemas de jurados”. Las ideas de lo que pasa a ser “La escuela correntina de pensamiento político” llega extramuros a la cúspide del poder internacional, en donde se analiza, se piensa y se actúa sobre las democracias occidentales.

Investigación de la Fundación Prometeo.

La investigación cuenta con múltiples herramientas para medir el humor social. A veces, algunas pueden arrojar un resultado inexacto, no por una falla del instrumento de medición sino porque quién la usó no ponderó adecuadamente alguna variable. Por el Licenciado José Castelo.

Las manzanas del jardín de las hespérides o las mandarinas de los campos correntinos.

De acuerdo a la mitología Griega; El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad. Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Hércules tuvo como undécima tarea el robar manzanas de tal jardín. Llamativamente, la manzana se transforma luego, en término y figura, en símbolo bíblico para determinar el deseo del humano de salirse de la égida de dios, del deseo del todo, que como sabemos, acabó en la expulsión del paraíso por parte de nuestros antecesores; Adán y Eva. Bajo esta metáfora disciplinante podemos decir que se estableció, a rajatabla, el circuito de mando y obediencia, la verticalidad, la imposición de lo que luego llamarían la lógica del amo y del esclavo. Así como los campos correntinos, plagados de agro tóxicos que en tren de garantizar una mayor productividad (ganancia travestida en acumulación) producen el envenenamiento de los de afuera (no por casualidad, niños y pobres, como en Santa Lucía y en Mburucuyá) la política, cuida celosa, mediante sus comisarios que nadie desee lo que no les corresponde. Los poderosos le exigen, en tren de esa acumulación, de esa desconfianza, de ese temor, al tipo que subyuga, que condiciona, que somete, no sólo el voto, sino todo lo que pueda brindarle antes, su tiempo, su rostro, su cuerpo, para embanderarlo, sus piernas para hacerlo caminar, su perfil de red social para enmarcar que votará por el mandante.

Te alquilo mi soberanía política que es decir te vendo mi voto.

Sí la única lógica que funge para la actividad humana, es la de la acumulación, imposible será que podamos entendernos en perspectivas otras que no sean las que determinan que yo tengo que estar completamente de acuerdo con un frente político, un partido, un candidato. No existe hiato posible, para que se filtre la duda, la cuestión, la pregunta. Hesitar es traicionar, vacilar es la jactancia de los loquitos que de la política actual no quieren entender. Yo, como sujeto político (en la semántica puede variar las nociones de habitantes y ciudadanos que bien funcionan en la academia) como sujeto económico, como sujeto social, como sujeto a secas, sólo soy un número. El que figura en mi documento, el que me toca en la lista de espera del local, comercio, negocio o consultorio. El de la obra social, el del teléfono, el de mi tarjeta de crédito, el del la fecha del cobro. Somos lo que no existe, es decir un número, que tal como el filósofo expresara nunca encontró un señor dos caminando. El dos, el número, es la abstracción, el invento, el relato, del ser humano que en su pedantería, que en su temor por no reconocerse limitado, representa todo lo deseable, todo lo imaginario que el sujeto nunca terminará de alcanzar en la vida. De esta manera trágica, caemos, por la dictadura del número, por el régimen de acumulación, bajo la vigilancia estricta del comisariado político, que en nombre de la democracia, nos reduce a un número, nos cosifica en grado sumo, exponencial, votamos la boleta de un partido, votamos un número, que sumados a otros números, por esa lógica de acumulación, investirá a un gobernador que será el dueño de todos los números, es decir de todas las acumulaciones.

Precisamos imperiosamente revitalizar la palabra para generar un diálogo político.

“El jefe es aquel que debe hablar. Un jefe ejerce su autoridad con la palabra como el elemento más opuesto a la violencia” (Clastres, P. Chronique des Indiens Guayaki. París. Plon. Coll, p 161). En Francia, Clastres, admirador del Alemán Heidegger y su definición “El lenguaje es la casa del ser, a su abrigo habita el hombre” y otros tanto mediante, han estudiado ciertas comunidades Guaraníes, llevando a estos tener un prestigio inversamente proporcional al destrato que reciben por parte de quienes habitamos próximos a ellos. En su trabajo de campo, vivió con la rama mencionada de la etnia Guaraní, otorgándoles el don, Heideggeriano, de poetas, por el cuidado y la constitución de la sociedad misma, en su substancia como en su autoridad, separadas, mediante lo que luego los occidentales llamaríamos logos, palabra y el entrecruzamiento de los mismos, que es ni más ni menos que el diálogo. Los que habitaron nuestras tierras, en forma primigenia y que son estudiados por la elite intelectual europea, daban valor a la política, desde su acuerdo con la palabra, siglos después, devenimos, desbarrancamos en la noción de que la política es el amontonamiento de sellos, de envases (leáse partidos) que cosifican a los hombres y hacen uso de sus necesidades más urgentes, para hacer demostraciones de fuerza, que son replicadas en serie en donde se privilegia, se promociona el absolutismo de la posición única, el totalitarismo del vínculo mando y obediencia, el verticalismo de la lógica del amo y del esclavo que recluye, que ocluye, que obstaculiza e impide la palabra y por ende la posibilidad de diálogo, como de política.

Se presentó Cambiemos por Esquina. Ideas en Acción.

En la mañana del sábado 9, se presento oficialmente ante la prensa local y provincial el Frente Cambiemos por Esquina, con la fórmula encabezada por Juan Martín Bechini (Intendente) José Antonio Moreyra (Viceintendente)