Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 10:20 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Relevamiento acerca de conocimiento y confiabilidad en la justicia correntina.

Mediante una encuesta en formato cerrado, son cinco preguntas con tres posibles respuestas cada una de las mismas, que se relevan bajo un sistema mixto (presencial, telefónica y redes sociales) se desarrolla en la geografía de la provincia de Corrientes una muestra para tener una composición cabal y objetiva de cuánto conoce el ciudadano correntino a la jerarquía del poder judicial (jueces y fiscales) y el grado de confiabilidad que posee en los mismos o en su funcionalidad que es la de impartir justicia.

Propuesta de reforma democrática; el voto anticipado.

El presente instrumento pretende acrecentar la calidad democrática, en tiempos electorales, generando al ciudadano, la posibilidad de que adelante su voto, el sufragio, el pacto tácito que realiza con sus representantes, a los efectos ulteriores de que el sistema político se adapte, se amolde, a las necesidades actuales de la ciudadanía contemporánea, y no en sentido contrario, como se acostumbra que sea el ciudadano el que se vuelva a adaptar a un sistema que cada vez le exige más sí, pervirtiendo de esta manera la razón de ser una forma de gobierno que se define como la que dimana del pueblo mismo, defendiendo los intereses de este.

El político del momento, homenaje al caballo de Calígula.

No hay espectáculo más terrible que la ignorancia en acción. Goethe.

Tassanismo al 100%.

El Subsecretario Municipal, Javier Rodriguez detalla los nuevos bríos de la gestión Municipal del Dr. Eduardo Tassano de la que forma parte.

Políticos correntinos entre los más destacados del país.

En un análisis parcial del relevamiento que está siendo llevado a cabo en el marco de la constitución del “Índice Democrático Argentino” por parte del Centro de Estudios Desiderio Sosa y una red de organizaciones afines, informaron que la imagen de los políticos (engloba tanto integrantes del ejecutivo como legislativo, la percepción global y ciudadana acerca de sus mandantes) en la Provincia de Corrientes, es ostensiblemente mayor, no sólo en la región, sino a nivel país general. A partir de estas primeras aproximaciones, que no constituyen resultados definitivos (los mismo estarán, tabulados y analizados a mediados de año) se realizaron las siguientes lecturas políticas que permitirían entender estos números posibles.

El termitero.

Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima. Frente frio en el medio del verano… Residente.

El ocaso de la política territorial.

La virtualidad, de un tiempo a esta parte, no sólo se viene constituyendo en el espacio, más concreto y real, en donde la mayoría de los occidentales hacemos transitar el tiempo de nuestras vidas, sino que, irá en aumento progresivo, y por sobre todo normativo y legal. Desde Estados virtuales, pasando por monedas virtuales, la consecución más altisonante de esta manera de ser humanos se corresponde con un desplazamiento de como pensábamos, sentíamos y razonábamos a esta forma que nos cuesta conceptualizar como analizar dado que está sucediendo, fortaleciéndose, en el mismo momento en el que queremos brindarle una mirada que la analice al detalle. Concebir por ejemplo, se transformó en una fenómeno, en donde tiene más que ver la virtualidad la otra parte que nos falta, para que individualmente, y más allá del sexo que tengamos (el cual también podemos cambiar, en su genitalidad, sólo en sus semántica, o en ambas) acompañarnos con descendencia pre acordada en criterios genéticos o de otra índole que previamente, podemos escoger tras una pantalla. La actividad política, como sucedáneo de lo colectivo, viene perdiendo la plaza pública, el espacio real, que deviene, que se redefine, se reactualiza, se reconvierte, también desde lo virtual o la virtualidad.

La llegada de los parásitos.

Cuando en lo alto, el cielo era aún innominado y abajo tampoco la tierra tenía nombre, las aguas se confundían en un todo... Enuma Elish, poema de la creación de Mesopotamia.

El fiasco de siempre con vos.

A los que de noche se cargaron a la espalda la mochila y la historia, a los que tomaron con las manos el relámpago y el trueno, a los que se calzaron las botas sin futuro, a los que se cubrieron el rostro y el nombre, a los que, sin esperar nada a cambio, en la larga noche dejaron todo, para que otros lleguen en 4x4 empilchados y perfumados, rodeados de adláteres a tomarse la foto, en una mañana por venir aún, puedan ver el día perfecto y único, Para ellos, los sin nombre, ni biografías ni museos. Para ellos nuestra memoria y rebeldía. Para aquellos, que llegaron de ojete como una categoría del azar, sin perspectivas, ideas, de futuro, de nada, que se aprovechan de todos aquellos que al menos hacen algo que perdure en el tiempo y para otros, la lucha es para que se retiren por donde llegaron, por la ventana.

La enchamigada nos está matando.

Conservar el valor social de “enchamigarnos”, de haberlo extendido del ámbito social al político, de correrlo a un status totémico, en donde siquiera puede, debe, amerita o lo que es peor, es castigado, penalizado el criticarlo, el cuestionarlo, el ponerlo en análisis, para ver cuánto nos da y cuanto nos quita, es una de las peores tragedias cotidianas que reafirman la marca, a sangre y fuego, de nuestra correntinidad que nos hace valientes para morir, como cobardes para vivir. Como definición, conceptual, podríamos apuntar que enchamigarnos, es un verbo mediante el cual, acendramos, profundizamos, amalgamamos, nuestro marco de relaciones, constituyendo una suerte de cerco, de gueto, faccioso, endogámico, de cuatro avenidas, de partido chico, de elite, de club selecto, de camarote vip, de sillas en primera fila, de acceso a conchabos en poderes del estado varios, que como contrapartida, la que es obviamente negada, silenciada, obviada, admonizada, y por lo que los pocos, que aún señalamos estos costos, somos perseguidos, apartados, señalados, excluidos, estigmatizados, tiene como problemática esencial, y en progreso, que cada vez más, esos otros que no forman parte, o que lo hacen desde lugares indignamente terciarios, van constituyendo una multitud, que ya no tiene a donde huir (a toda una cantidad poblacional de la provincia hemos expulsado, haciendo honor a un pasado que impulso las desapariciones de negros como aborígenes) y qué empieza a pensar seriamente en que pasaría sí reclama por lógica que la tierra de la que nos creemos dueño, también les corresponde, les pertenece y por ende, exige a fuerza de razón los lugares, los espacios que a los otros, desvergonzada como descaradamente, les viene sobrando e inconvenientemente les genera excesos y problemas de abundancia que les privan de vivir placenteramente con lo que poseen.