Empoderadas, tal como les gusta definir el estado por el que atraviesan, en “sororidad” desafiando la matriz (que término tan contradictorio en este contexto) del poder “machista” o que sustenta el “machirulaje”, en nuestra comarca, las réplicas de los combates por la perspectiva de género, se multiplican en marchas y manifestaciones que ganan en número de adherentes, como de calles transitadas para hacer propio el espacio público. Sin embargo, referencia Ibérica obligada, como lo es desde nuestra historia misma, desde España, el reciente gobierno de Pedro Sánchez, sacudió el tablero de “género” entronizando a 11 mujeres como ministros de un total de 18. Tal vez, se precise, que en poderes como el judicial (no existe ninguna ministra en el STJ) y el ejecutivo (el Gobernador Valdés, en vez de aumentar la cantidad de mujeres en su gabinete, las redujo, dejando sola a Benítez, entre los 11 hombres que la acompañan en las distintas carteras) las mujeres, además de las calles (¿cómo consecuencia de esto o a pesar de esto?) ganen, por sobre todo, espacios en las poltronas en donde la cosa se decide, se define y el poder se expresa, cabalmente.
Así como Lacan nos demostró en sus seminarios que el deseo del sujeto es el deseo del Otro, mediante la dialéctica del amo y del esclavo de Hegel, arriesgamos no sólo que la pauta publicitaria es siempre del estado y que no se regula, ni se fijan criterios para distribuirla (como bien podría presentarse en homenaje al día del periodista, los 7 de junio en Argentina), porque nadie (es decir los otros, reducidos a esclavos) la pretende, no se desea, ni en nombre de la libertad de prensa, de expresión o de como se quiera llamar, otra cosa que no sea el látigo, esclavizante, del amo estado, que le da la pauta, a quién se le antoje, para que estos se la otorguen (desmenuzada, masticada, vomitada), en condición de salarios, a los que festejan, “chipaceados” por el poder mediante, los primeros días de junio, en el nombre de la comunicación. Nadie mejor que el esclavo, para determinar el deseo del amo, dado que este en su condición de informulado se colige, se imbrica, casi como necesidad, iusnatural de algo dado. Es decir, se naturaliza que nadie quiera discutir cómo se distribuye la pauta. Se naturaliza la chipaceada del poder para los que se quieren dar en llamar periodistas. Como zafan, de otro tipo de esclavitud, desde una perspectiva estética (antes que estar en la caja de un súper con la cumbia de fondo) se las dan de tal, aferrándose al látigo esclavizante, de sus amos en los medios, que les permiten el grillete de tener sus blogs, su sueldo con aguinaldo, y la honra, de esperarlos de “dorapa” en las galerías de los antros del poder, a los amos de sus amos, a quienes creen que, medio mediante, los pueden tener en una condición pareja o de dignidad
Históricamente Junio, cada cuatro años es el mes de inicio de los mundiales de fútbol y anualmente, el llamado mes del libro, como en Argentina, los sendos días del periodista y del escritor. Existen normativas que fatigan la lectura, o la estimulación de esta, pero que en términos reales, no se aplican ni por asomo. El acoso y la discriminación, injusta como dolorosa, que otrora vivían colectivos como los de una sexualidad diversa o no obcecadamente heterosexual, los sobrepasados en kilogramos de acuerdo a la estética imperante, lo padecen en la actualidad, los que escribimos, como los pocos que leen algo más que la media. No solo que los prestamistas, tienen más prestigio que los poetas, sino que, gradualmente, escribir ya pasa a ser una actividad, ociosa, cuando no peligrosa, fronteriza, de románticos pelotudos en el mejor de los casos o de irreverentes por exceso que no se adecúan al sistema, unívoco y atroz, de la oferta y de la demanda, que nos cosifica en grado sumo y sagrado. Dado que con la palabra, podemos recordar, que aún nos consideramos campeones del mundo, mediante un gobierno de facto, que comprobadamente violó, torturó y mató en nombre del gol y hasta posiblemente, sobornó rivales, en el colmo de la perversidad demagógica de la que se siguen nutriendo la mayoría de los que no leen.
El nuevo cronograma se extenderá del 4 al 15 de junio, en razón de un número de terminación de DNI por día. La modalidad es presencial y gratuita.
Nos proponía Derrida que pensemos en los términos de algunas cosas que desborden la representación. Por tanto el neologismo o neografismo, que proviene de diferencia, también lo hace desde su sentido de aquello que difiere. Lo que está pospuesto es el significado mismo de eso que se quiere, señalar, definir o absolutizar, encerrándolo en un vocablo. Tal postergación, mediante una cadena de elementos significadores, hacen posible el contexto en donde podría tener sentido que se fugue, aquello que deseamos, anhelamos, tan profundamente tenerlo acotado en el margen de espacio y de tiempo. Bajo nuestra propuesta categorial, lo que se difiere, se posterga, se prorroga, en relación a lo furtivo de la pobreza, es mediante, lo democrático, que funge como un valioso catalizador, una suerte de talismán, en donde, se yuxtaponen, constituyéndose así, ambos, en esta relación pervertida como perversa, para que no puedan significar ambas otra cosa; males necesarios, conceptos en el orden de lo real, irreducibles, inmodificables e indispensables de los que no nos podemos desentendernos, desembarazarnos ni mucho menos, deshacernos de los mismos, en tren de tener (dado que no cabe, ni nos permitimos siquiera anhelar) algo mejor que las postergaciones, los diferimientos a los que no condenamos mediante la Différance entre pobreza y democracia.
No hace falta, ser especialista en historia, para recordar, todo un módulo de la enseñanza de manual escolar, que tenía como capítulo el contexto en que se dio la revolución de Mayo y las demás insurgencias en Hispanoamérica. Los criollos, tomaron (usando políticamente la misma) la debilidad de la monarquía española (asediada por los franceses) para camuflar sus estrategias, independentistas, que triunfarían luego. Desde Argentina, sectores opositores al gobierno de Macri (socio a nivel partidos del perdidoso en la moción de censura Mariano Rajoy) en el mismo momento en el que allende el Atlántico, descabalgaban al del Partido Popular, asestaban un duro golpe parlamentario, aprobando una ley que minutos después sería vetada por el propio Presidente argentino, acrecentando las manifestaciones callejeras, que abonan teorías conspirativas que parecen ir en aumento, como la inflación, el valor del dólar y el malestar social.
Comunas Debate. Por una cultura política democrática. Los concejales que han sido sorteados son: Justo Estoup y José Romero Brisco. Ambos tendrán hasta el miércoles 6 de junio, a las 10 de la mañana para exponer sus respuestas en www.comunaslitoral.com.ar como en las diferentes plataformas del medio. Asimismo, para el día viernes 8 de junio, a las 10 de la mañana, se invita a ambos concejales, al “Mariscal” (Salta y Pellegrini) para que puedan debatir sobre la temática, bajo la moderación como la grabación en vivo (audiovisual) del debate.
“Según el pensamiento de la errancia, la identidad no se halla en la raíz sino en la relación. Puntos de partida de esta concepción son los conceptos de rizoma y nomadismo de Deleuze y Guattari. Es en el pensamiento del rizoma –noción que se opone a la de raíz única y totalitaria– donde un autor como E. Glissant ubica el comienzo de lo que él denomina una poética de la relación, según la cual toda identidad se despliega en una relación con el Otro. Asimismo el concepto de nomadismo opuesto al de sedentarismo cuya raíz intolerante fundaría la ley, lo lleva a reflexionar sobre lo que llama nomadismo circular, que está ligado a sus contingencias más que al goce de la libertad” (Rodríguez Ballester, A. “Pensamiento de la errancia”. Revista Ñ. Febrero 2018).
Estamos viviendo la configuración de un nuevo "orden" mundial que encuentra a Nuestra América en una debilidad relativa, de carácter espiritual.
Estos gobiernos millennials (se usa este neo-gentilicio para señalar a los que nacieron después del presente siglo) que toman muy en serio que la gobernanza es la gesta menor de repartir preservativos, cuando no sex toys, y turbar la más media pública con avisos de buena onda y paz, creen estar consolidando lo democrático, haciendo que sus principales figuras en la cúspide del poder, a diferencia, contraposicional del otrora caudillo o líder carismático, le saquen los mocos a los niños que siguen empobrecidos, barran las letrinas en donde nadan las angustias de los jubilados y demás acciones demagógicas prestas para el modo red social, en donde acólitos y enfermos de positivismo, que enajenan la posibilidad de crítica constructiva, con desdén y malicia, incluso, acusan a los que no se alinean en tal enfermedad, de apodar con la tilinguearía de “mufas” o de mala ondas (usan términos más edulcorados como vibra y demás) para apostrofar lo político y transformar en errante la dinámica del poder.
Seguinos
3794399959