Domingo 28 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 28 de Septiembre de 2025 y son las 10:05 - Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Hoy reiniciará el recambio de tarjetas SUBE Discapacidad

El nuevo cronograma se extenderá del 4 al 15 de junio, en razón de un número de terminación de DNI por día. La modalidad es presencial y gratuita.

La Différance entre pobreza y democracia.

Nos proponía Derrida que pensemos en los términos de algunas cosas que desborden la representación. Por tanto el neologismo o neografismo, que proviene de diferencia, también lo hace desde su sentido de aquello que difiere. Lo que está pospuesto es el significado mismo de eso que se quiere, señalar, definir o absolutizar, encerrándolo en un vocablo. Tal postergación, mediante una cadena de elementos significadores, hacen posible el contexto en donde podría tener sentido que se fugue, aquello que deseamos, anhelamos, tan profundamente tenerlo acotado en el margen de espacio y de tiempo. Bajo nuestra propuesta categorial, lo que se difiere, se posterga, se prorroga, en relación a lo furtivo de la pobreza, es mediante, lo democrático, que funge como un valioso catalizador, una suerte de talismán, en donde, se yuxtaponen, constituyéndose así, ambos, en esta relación pervertida como perversa, para que no puedan significar ambas otra cosa; males necesarios, conceptos en el orden de lo real, irreducibles, inmodificables e indispensables de los que no nos podemos desentendernos, desembarazarnos ni mucho menos, deshacernos de los mismos, en tren de tener (dado que no cabe, ni nos permitimos siquiera anhelar) algo mejor que las postergaciones, los diferimientos a los que no condenamos mediante la Différance entre pobreza y democracia.

La ida de Rajoy, las reminiscencias de la “Máscara de Fernando VII”.

No hace falta, ser especialista en historia, para recordar, todo un módulo de la enseñanza de manual escolar, que tenía como capítulo el contexto en que se dio la revolución de Mayo y las demás insurgencias en Hispanoamérica. Los criollos, tomaron (usando políticamente la misma) la debilidad de la monarquía española (asediada por los franceses) para camuflar sus estrategias, independentistas, que triunfarían luego. Desde Argentina, sectores opositores al gobierno de Macri (socio a nivel partidos del perdidoso en la moción de censura Mariano Rajoy) en el mismo momento en el que allende el Atlántico, descabalgaban al del Partido Popular, asestaban un duro golpe parlamentario, aprobando una ley que minutos después sería vetada por el propio Presidente argentino, acrecentando las manifestaciones callejeras, que abonan teorías conspirativas que parecen ir en aumento, como la inflación, el valor del dólar y el malestar social.

Justo Estoup y José Antonio Romero Brisco los concejales sorteados para el primer debate.

Comunas Debate. Por una cultura política democrática. Los concejales que han sido sorteados son: Justo Estoup y José Romero Brisco. Ambos tendrán hasta el miércoles 6 de junio, a las 10 de la mañana para exponer sus respuestas en www.comunaslitoral.com.ar como en las diferentes plataformas del medio. Asimismo, para el día viernes 8 de junio, a las 10 de la mañana, se invita a ambos concejales, al “Mariscal” (Salta y Pellegrini) para que puedan debatir sobre la temática, bajo la moderación como la grabación en vivo (audiovisual) del debate.

La democracia es errancia.

“Según el pensamiento de la errancia, la identidad no se halla en la raíz sino en la relación. Puntos de partida de esta concepción son los conceptos de rizoma y nomadismo de Deleuze y Guattari. Es en el pensamiento del rizoma –noción que se opone a la de raíz única y totalitaria– donde un autor como E. Glissant ubica el comienzo de lo que él denomina una poética de la relación, según la cual toda identidad se despliega en una relación con el Otro. Asimismo el concepto de nomadismo opuesto al de sedentarismo cuya raíz intolerante fundaría la ley, lo lleva a reflexionar sobre lo que llama nomadismo circular, que está ligado a sus contingencias más que al goce de la libertad” (Rodríguez Ballester, A. “Pensamiento de la errancia”. Revista Ñ. Febrero 2018).

Pensar y repensar una Filosofía de la Historia Latinoamericana

Estamos viviendo la configuración de un nuevo "orden" mundial que encuentra a Nuestra América en una debilidad relativa, de carácter espiritual.

Gobierno itinerante, gobernados atontados.

Estos gobiernos millennials (se usa este neo-gentilicio para señalar a los que nacieron después del presente siglo) que toman muy en serio que la gobernanza es la gesta menor de repartir preservativos, cuando no sex toys, y turbar la más media pública con avisos de buena onda y paz, creen estar consolidando lo democrático, haciendo que sus principales figuras en la cúspide del poder, a diferencia, contraposicional del otrora caudillo o líder carismático, le saquen los mocos a los niños que siguen empobrecidos, barran las letrinas en donde nadan las angustias de los jubilados y demás acciones demagógicas prestas para el modo red social, en donde acólitos y enfermos de positivismo, que enajenan la posibilidad de crítica constructiva, con desdén y malicia, incluso, acusan a los que no se alinean en tal enfermedad, de apodar con la tilinguearía de “mufas” o de mala ondas (usan términos más edulcorados como vibra y demás) para apostrofar lo político y transformar en errante la dinámica del poder.

Inteligencia artificial y big data.

Se puede afirmar con total énfasis, en base a múltiples investigaciones y años de estudios, llevados adelante con total veracidad, seguridad y responsabilidad, que la inteligencia artificial es un hecho y una realidad incontrastable, por eso, resulta más que necesario abordar a fondo estas cuestiones inherentes a la humanidad y a su entorno inmediato, del mismo modo se puede decir que el big data también es un elemento que va de la mano con la inteligencia artificial, por su derivada noción que emana de su concepción como el almacenamiento y gestión de una cantidad elevada de datos.

La ideología neoliberal del emprendedurismo

El capitalismo también se sostiene, y es exitoso, en la medida en que los oprimidos asumen como propio las ideas y discursos de sus opresores.

La democracia no cree en la democracia.

Así como, de acuerdo a Cristina Calcagnini para “caracterizar el inconsciente freudiano habría una fórmula: Dios no cree en Dios, que es lo mismo que decir hay inconsciente”, las generales de la ley le corresponderían a nuestras democracias representativas a las que podríamos comprender en sus abismales filtraciones, en sus siderales vacíos, al adolecer ésta de la convicción de creer en sí misma, que sería lo mismo que decir que hay un pueblo a la deriva, desguarnecido, empobrecido, asediado por problemáticas indignantes e inhumanas, privado de una institucionalidad que lo ordene, bajo parámetros en los que se consensue un acuerdo que dote de sentido a esa voluntad general con posibilidades de firmar un contrato social que se defina, semántica como conceptualmente: de democrático.