Ingrid Jetter, sigue sin enterarse de su responsabilidad en el ocaso del puente Arroyo Guazú que une Esquina con Goya y el resto de la provincia.
“Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión” (Preámbulo de la Declaración universal de los derechos humanos).
Durante un encuentro que se realizó en la ciudad de Bella Vista, el Ministerio de Turismo brindó asesoramiento sobre las líneas de créditos disponibles para los emprendimientos que aspiren a fortalecer al sector; y posicionar a Corrientes en un destino turístico por sus atractivos culturales y naturales.
Mediante una solicitada firmada por varios referentes de líneas internas, como de expresiones representativas del panperonismo o de la diversificación peronista, ante lo que consideran la “inminencia” de la intervención al distrito Corrientes, advierten a los interventores nacionales (amparándose en la doctrina política que prima en países limítrofes como Bolivia, o en centroamericanos como “Costa Rica”) que las bancas legislativas (las municipales, las provinciales, como las nacionales, incluyendo parlasur)pertenecen por definición al partido por el que fueren ungidos y más luego electos, reconocen que se adelantan a la posibilidad de que una vez intervenido el PJ Correntino, “algunos ingresen a la categoría de tránsfugas y se pretendan llevar consigo las bancas, huyendo a otros expresiones partidocráticas que representen otros intereses, ajenos a la doctrina justicialista”.
Tras la renuncia del funcionario del área en cuestión, el que decidió de acuerdo a las versiones por una mejor oferta laboral, en otra provincia (nada muy diferente a lo que les viene sucediendo a ese millón de correntinos por fuera, que se hubieron de ir en una suerte de exilio económico), el propio gobernador expresó que busca reemplazante, a comienzos de su gestión señalábamos la propuesta de enriquecimiento democrático “gabinete ciudadano” que proponía precisamente una suerte de “banca de relevos”, independiente, profesionalizada o con vocación, pero lejos de la politiquería entendida como toma y daca por el conchabo, desde la cuál pudiera nutrirse un gobernante antes casos como el que acaban de ocurrir, que no ha sido ni será el primero ni el último, generando de paso, bajo este principio de “gabinete ciudadana” participación pública y elevación de la calidad democrática.
El proceso de bancarización que lleva adelante la Municipalidad de Corrientes está llegando a sus últimas etapas. La medida permite al personal contar con una tarjeta de débito para el cobro de haberes y acceder a múltiples beneficios que ofrece el Banco de Corrientes.
Sí de algo, casi nadie se encarga, por más que exista unánime posición al respecto, es de como la postdemocracia ha destrozado y lo sigue haciendo, la cuestión política, su significancia, el concepto, por intermedio de definiciones unívocas, totalitarias, que determinan que sólo los funcionarios hacen, gestionan, le dan respuestas a la gente, y su desprendimiento subsidiario, de que los únicos que poseen peso territorial son los intendentes que administran los recursos de todos. Sí esto es la política, entonces sólo se la puede realizar desde el poder, y en vez de tener políticos tendríamos que tener castas predeterminadas antes que partidos o expresiones democráticas.
¿Es mejor una democracia en la que todos participemos de las decisiones públicas o es preferible que sólo lo hagan unas élites “preparadas”?
Dícese de situación embarazosa, cuando la misma plantea incomodidad o vergüenza. A diferencia de embarazo, que señala el estado de gravidez de una fémina, la primera expresión refiere a lo no expresamente deseado, en sentido contrario al significado, que se le quiere brindar, en forma inmediata, como moral, al significante embarazo: para este sólo cabrían el deseo de llegar a tal instancia, o en el caso de ocurriera por otra razón, la necesidad de que culmine el proceso y que no se brinde la instancia de una interrupción (finalización de ese embarazo, interrupción de esa posibilidad de gestación, para que luego se continúe en otra como posibilidad). Mi abuela, quién fuera entregada, por su padre, a sus catorce años, a quién resultaría mi abuelo, veinte años mayor, contaba a sus casi noventa años, que en su San Luis del Palmar natal se decía que la fulana o la mengana se habían “desgraciado” cuando se embarazaban, es decir habían perdido la gracia, o les había ocurrido algo terrible en sus cuerpos, como en sus vidas, que era el de tener que dar a luz, más luego de la temporalidad circunstancial del embarazo.
En lo posible de tu victoria campal o de cómo te ha ido.
Seguinos
3794399959