En pleno desarrollo en el poder legislativo, en el poder ejecutivo, como en los partidos políticos, se acaba de incorporar el cuarto cuestionario que servirá para confeccionar el ranking de las prácticas democráticas que se llevan a cabo en medios o mediante comunicadores en el ámbito de la región. El llamado cuarto poder, ingresa de esta manera al radar del índice democrático que en semanas brindará sus primeros resultados, que se vienen confeccionando desde hace un año. Acceda a las siete preguntas que determinarán el primer ranking democrático en el sistema comunicativo.
El Legislador respondió el cuestionario, mediante el cuál se confecciona el primer índice democrático correntino (será presentado en breve bajo el formato de ranking) que abarca el poder legislativo, como en este caso, el ejecutivo y los partidos políticos. Acceda al vídeo.
“Representar quiere decir traer ante sí eso que está ahí delante en tanto que algo situado frente a nosotros, referirlo a sí mismo, al que se lo representa y, en esta relación consigo, obligarlo a retornar así como ámbito que impone las normas. En donde ocurre esto, el hombre se sitúa respecto a lo ente en la imagen. Pero desde el momento en que el hombre se sitúa de este modo en la imagen, se pone a sí mismo en escena, es decir, en el ámbito manifiesto de lo representado pública y generalmente. Al hacerlo, el hombre se pone a sí mismo como esa escena en la que, a partir de ese momento, lo ente tiene que re-presentarse a sí mismo, presentarse, esto es, ser imagen. El hombre se convierte en el representante de lo ente en el sentido de lo objetivo.” (La época de la imagen del mundo, Martin Heidegger. Versión castellana de Helena Cortés y Arturo Leyte. Publicada en Heidegger, M., Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996).
A las autoridades (no legitimadas por la voluntad del afiliado) del PJ Corrientes.
Gerardo Bassi y Jorge Romero: Debemos reconocer, que así como el General Perón, la compañera Eva Duarte y tantos compañeros que ya no están entre nosotros, nos han legado no sólo la doctrina política que contempla la justicia social, nos dejaron en sus respectivas partidas, la tarea, de completarlos, en vistas a las ausencias que pudiéramos tener dado que nada es completo ni absoluto, ni en la política ni en la vida.
El Centro de estudios Desiderio Sosa, redactó el ante-proyecto que será presentado a legisladores provinciales, a referencia de la ley que instaura la fiesta provincial del chamamé, para que el carnaval, antes de que se le exija, como en la actualidad, un ordenamiento de abajo hacia arriba (es decir de todas las agrupaciones y participantes para definir la pasión indefinible del carnaval) se le pueda dar el mismo status jurídico-legal que al chamamé, instaurando una fiesta en este caso se propone del carnaval del Mercosur, que incluye la participación de otros carnavales del mundo en el de Corrientes, y que el nuestro, asimismo, y en reciprocidad, pueda ser parte de los carnavales que se llevan a cabo en otros puntos del globo. Acceda al proyecto completo.
Psicoanalíticamente la falta no sólo nos constituye en nuestra subjetividad, sino que de acuerdo a Lacan, es el verdadero promotor del deseo. La falta por tanto, es ineludible e inevitable. Sí hiciésemos la referencia obligada con lo que hacemos con nuestro corpus social, la asociación es inmediata y se cae de maduro. A nuestra tan mentada, democracia, como sistema político, escogido y defendido a ultranza, pese a sus ausencias o faltas, le suceden inevitabilidades como la de tener, y sostener, sumergida a parte de su población, de su número, de su propio cuerpo, en la indignidad de la pobreza o de la exclusión.
El legislador nacional, oriundo de Goya confecciono, con sus respuestas el índice democrático que deparará en un ránking de mayores y mejores prácticas democráticas en los poderes legislativos y ejecutivo concernientes a la provincia de Corrientes. Acceda al vídeo.
Como parte integrante del poder legislativo general, el edil de la ciudad de Saladas, brindó sus respuestas al cuestionario mediante el que se confecciona el primer ránking democrático en la provincia de Corrientes. Acceda al video.
Su propio vicegobernador, cuando era también el segundo del anterior, fue quién públicamente solicitaba a todos los integrantes de ECO como de la comunidad, que se elijan los candidatos de la poderosa alianza política mediante internas. No fue así, tal vez, el haberlo planteado de tal manera, hizo que el dos siguiera siendo dos y que el actual uno, lo sea por obra y gracia del designio del anterior, hoy en el senado. Por supuesto, se sabe, se dice y educadamente corresponde, tal como propone esa definición que plantea que la hipocresía es educación, que sigamos sosteniendo que la elección, previa a la electoral, la realizó “un equipo”, forjada por la “teoría de los roles” y las peroratas que se quieran hacer prevalecer por sobre la otra verdad, que late, que subyace y tensa al punto de que sea cada día más evidente la pregunta que soslayamos bajo el presente título.
En México como en otros países hispano-americanos, al lugar de divertimiento nocturno en donde se pasa música se lo llama “antro”, que etimológicamente significa cueva o caverna, que obligadamente refieren a sitios en donde suceden cosas lúgubres, oscuras o de dudosa moralidad no en un sentido victoriano, sino humano. Tal vez, la argento-correntinidad que nos trasvasa, modificó la semántica para definir el lugar de ocio y entretenimiento, como disco o boliche. No existe unanimidad entre los filólogos, pero sí un consenso para determinar que provino la definición como una extensión de la pulpería o lugar en donde se realizaban juegos. En plazas, como las que desde donde esto se escribe, la oferta de antros o boliche, con respecto a las propuestas de divertimento o esparcimiento vinculadas al teatro, la ópera u otro tipo de espectáculos en donde existe algo más que la música a todo lo que da y el consabido maridaje que propone con el consumo de bebidas o sustancias, es claramente injusta, desproporcionada y desigual.
Seguinos
3794399959