Las siguientes son las respuestas del diputado provincial Martín Barrionuevo acerca de sus prácticas democráticas cotidianas, y la calidad de las mismas, en su ejercicio de la representación de parte del pueblo de la provincia de Corrientes.
La presidente de la Asociación Civil de Inquilinos de Corrientes (ACIC), Vanesa Falcon y el presidente del Frente de Inquilinos Nacional (FIN), Gervasio Muñoz, acompañados por los asesores legales de la organización local, Leticia Radke y Víctor Hugo González Sotelo se reunieron hoy con diversos diputados provinciales para dialogar sobre el estado actual del proyecto de Ley Provincial presentado en 2017, que propone la modificación del artículo 7, inciso K de la Ley Provincial 5.954. En el mismo se establece que los inquilinos queden exentos del pago de los honorarios de los martilleros y/o corredores al momento de iniciar y/o renovar un contrato de locación con fines habitacionales.
Junto con su gabinete, el intendente brindará detalles de los trabajos realizados en diversos puntos de la ciudad con el propósito de evitar inundaciones. El encuentro, del que participará la empresa contratada para estas labores, se hará este jueves a las 19 en el Club de Regatas Corrientes. Se invitó a referentes políticos, empresariales, consejos de profesionales y representantes universitarios.
En Corrientes a los 21 días de agosto de 2018, se constituye la siguiente junta permanente para conmemorar el gobierno del ultimo gobernador depuesto por una dictadura militar; Julio Romero. Esta junta promoverá la realización de homenajes, recordatorios y la construcción de un memorial en la Ciudad de Corrientes que testimonie la acción de gobierno de Julio Romero a los efectos de que nunca más una acción de facto se interponga en lo manifestado en las urnas por el voto popular.
Cuando uno aprende que la estupidez del otro, debe ser no solo respetada, sino comprendida, asimilada, puede considerarse plenamente maduro. La estupidez en verdad consiste en creer que la propia valoración, la de uno, debiera ser la única, con el agravante de querer imponérsela a los demás, por más que sea, solamente, desde una perspectiva moral, cuando creemos que lo que no nos pertenece, es por alguna razón que creemos encontrar, estúpido, es precisamente, cuando demostramos nuestra propia estupidez. Una de mis abuelas, ante la inminencia de su muerte, declamaba a viva voz, expresando explícitamente su deseo póstumo, de que sus restos descansaran en paz en un panteón del cementerio, junto a los que la fueran acompañando y a sus hijos que se le habían adelantado en el partir.
Miles de personas disfrutaron de las celebraciones preparadas por la Municipalidad de Corrientes para conmemorar la llegada del fuego sagrado de los juegos olímpicos. Por el escenario pasaron Viento Norte, Bruno, Malandra y la comparsa Sapucay. Además, hubo exposiciones de distintas disciplinas deportivas, y stands de comidas típicas.
Tras lo escrito por una docente en un pizarrón de un aula correntina, referido a los desafíos que propone el lenguaje como dinámica, entendido desde la perspectiva de lo que dan en llamar inclusivo, el Ministerio de Educación de la provincia, respondió formalmente, bajo consignas mal citadas, esgrimiendo que la real academia española que rige las formas de nuestra enseñanza idiomática no contemplan, aún, tal modificación del lenguaje. Sujetos al rigor de la formalidad, el ministerio como el gobierno y la comunidad en general (inclusivamente, hasta la maestra que protesta con e), nosotros desde no comunicar o no insistir con esto mismo, olvidamos, dejamos de lado o incumplimos leyes provinciales tales como la 5598 que establece la enseñanza del Guaraní en los establecimientos educativos, en su calidad de idioma oficial alternativo y la ley 6176 que establece el día provincial de la lengua Guaraní. Pese a estos incumplimientos, el gobernador de la provincia, asiste a los actos protocolares del nuevo presidente Paraguayo, en donde se habla el idioma Guaraní, y en donde podríamos enfocar toda las posibilidades educativas que brindaría el cumplimiento de la ley, además del fortalecimiento de nuestra identidad cultural.
“Los vínculos clientelares son paradojales, no sólo por el hecho de que implican dominación y obediencia a la vez que generan lazos afectivos, como lealtad confianza e incluso afecto. También generan tensiones constantes entre el sentido utilitarista y las reglamentaciones simbólicas asociadas a la entrega y recepción constante de servicios. Por otra parte, si bien logran acercar la política a los ciudadanos y acortar las distancias burocráticas, también provocan la exclusión de los sectores que no están integrados en las redes clientelares. Además, pueden ser un caldo de cultivo muy fértil para prácticas que rayan en la ilegalidad, como son los actos de corrupción o cohecho. Sin embargo y aunque no sean relevadas de manera consciente y no aparezcan bien representadas en las encuestas, se trata de un fenómeno profundamente arraigado en las prácticas cotidianas de muchas personas, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando las distintas aristas del fenómeno.” (Arriagada, E. “Clientelismo político y participación local”. Revista Polis. Número 36. Año 2013. Santiago de Chile).
III Simposio de Filosofía Política. Hacia un Manifiesto Latinoamericano. Nuevas Categorías de Representatividad. La Democracia más allá de lo Electoral. 25 y 26 de octubre del año 2018. Organizan: Centro de Estudios Desiderio Sosa. Consultora Meridional. Agencia Comunas del Litoral.
Un golpe de suerte y un aprendiz de novelista alcanzaron para desmoronar un sistema putrefacto que no hizo otra cosa, que producir pobres en toneladas. Los cuadernos de Centeno quedaran en la memoria colectiva tanto o más que el libro gordo de Petete.
Seguinos
3794399959