10 de julio de 2025
El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación.

Atento a las circunstancias tanto actuales, cómo de término medio, realizamos un sondeo de opinión (Método CATI 870 casos positivos por teléfonos móviles de Característica de: CABA, PBA, Córdoba, Santa Fé, Corrientes, Salta y Mendoza) para apreciar la valoración ciudadana ante los 3 poderes del estado, o sus representaciones máximas. Adjuntamos en archivo adjunto la muestra, con sus gráficos y de acuerdo a ello, ofrecemos la siguiente lectura desplegada por los profesionales que forman parte de nuestra Consultora.
¿Qué imagen tiene del Poder Ejecutivo Nacional? Positiva 42%. La toma demuestra el piso de imágen positiva del gobierno nacional y cómo a nivel institucional, hace prevalecer en la ciudadanía un "ejecutivo fuerte" a diferencia de los otros poderes del estado. ¿Qué imagen tiene del poder legislativo nacional? Positiva 12 %. En continuo descenso el poder legislativo, seguramente afectado por los escándalos perpetrados en vivo y en directo, como en el cotidiano quehacer circense de la mayoría de sus integrantes. Se agrava la valoración ciudadana, cuando se arriesgó la posibilidad deslizada por ex funcionarios de estado (Alberto Kohan) y otros intelectuales en redes de invitar o sugerir el cierre del palacio de leyes. La posibilidad, es bien vista por el 74% de los consultados. Qué imagen tiene de la Corte Suprema de Justicia de la nación. Positiva 19%. La justicia politizada se comprueba en este resultante, que puede inferirse o aplicarse en tribunales provinciales, como el reciente caso "Corrientes" cuando el Superior Tribunal de Justicia, produjo un fallo que condiciona las reglas de juego electorales, propuestas a ser modificada, ajustada a derecho, según el oficialismo provincial, que vió birlada, por tal decisión "judicial-política" su estrategia política. Asimismo, un 87 % afirmó que cree necesario reformar la Corte Suprema de Justicia de la nación. En tal generalidad, puede encontrarse la posibilidad de reformas "democráticas" tales como las emprendidas en México dónde se eligieron por voto popular los magistrados. Finalmente un 67 % cree indispensable reducir el estado nacional a su mínima expresión. Esto vislumbra el avance de "batalla cultural" libertaria, que más temprano que tarde, deberá demostrar que la política, prevalece por sobre la economía (con la consabida dificultad de tener un presidente y líder economista que denosta la política y la delega en su hermana, quién a su vez la delega en asesores) dado que o se tendrá que, además de modificar la Constitución, reescribir los libros de ciencia política y de filosofía, para readecuar una teoría del estado, que brinde la posibilidad de concebir una Nación, meramente transaccional o ajustada a los números, que cómo todos sabemos, a diferencia de lo humano, existen sólo en la cabeza o en la abstracción de los sujetos. Por Consultora Meridional. La estrategia es pensar.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos
3794399959