Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:09 - Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy / Caso Cecilia: tres imputados buscan un juicio abreviado y reconocen haber encubierto el femicidio / Cristina Kirchner reapareció con un mensaje desde su prisión domiciliaria y el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo / Gran Resistencia: la inflación fue del 2,5% en mayo y subió el costo de vida familiar /

  • 20º

7 de septiembre de 2024

Se presentará "La otrocracia" en la escuela de Disenso, seminario a cargo del Dr. Alberto Buela.

La propuesta teórica del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas "La otrocracia" integrará el seminario de "Metapolítica" organizada y gestada por el filósofo argentino Dr. Alberto Buela.

El pasado jueves 5 de septiembre dió inicio formal el Seminario de "Metapolítica" por intermedio de la escuela de disenso, que reúne a un prestigioso grupo de intelectuales coordinados por el Dr. Alberto Buela.  

El filósofo correntino, Francisco Tomás González Cabañas forma parte del grupo y presentó en la reunión, en forma telemática, dónde fue aceptada su propuesta de brindar un seminario en relación a su propuesta teórica dada en llamar "La otrocracia" y la pertenencia de esta, a la metapolítica y las consignas que auspician desde la escuela de disenso, coordinada por Buela. 

El seminario tendrá la modalidad de ser abierta y gratuita, los primeros jueves de cada mes en horario vespertino. 

Breves líneas introductorias de la propuesta teórica de González Cabañas: "La otrocracia, es lo posible de nosotros mismos, la llave que puede liberar el lazo esclavizante que venimos consolidando, inercialmente, bajo lo que dimos en llamar democracia y sus atenuantes, institucionales, legitimadores y siempre ratificado por voto, de supuestos iguales que creen lo imposible de la mismidad, permitiendo el absolutismo, el totalitarismo, de base individualista, hegemónico, que destruye la alteridad con la que se construiría un todos o una voluntad general.La otrocracia va mucho más allá que un mero sistema político, social, de gobierno o una variante electoral o electoralista. Se trata de actuar, desde el yo político, desde nuestro “dasein” colectivo, para desde la convergencia, diseminarnos en cada una de las divergencias que nos hagan validarnos en un poder que nos debe amparar de nosotros mismos, de nuestros deseos y de nuestros temores, que también, son siempre del otro, en el desdoblamiento, que nos permitirá ser libres en la medida que nos rijamos bajo los parámetros de lo colectivo.Dentro de lo que proponemos, las políticas públicas no deben estar sujetas a tiempos, sino al cumplimiento efectivo de ciertos objetivos. Los poderes de ese gran otro, que será el actual estado, no necesariamente deberán estar divididos para que se nos garantice, un sistema de contrapesos o de control. Al no estar determinado por un tiempo que lo haga pendiente de un cronograma electoral, ni residir en espacios reales o simbólicos, este poder se garantizará para sí, su función principal que es la de prometer libertad, a quiénes, para ello, subyuga".

Biografía breve de Alberto Buela (Wikipedia).

Realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, donde se licenció en Filosofía en el año 1972. Se licenció de nuevo en 1981 por la Universidad de París, en la que obtuvo el doctorado en 1984.2​

Su producción filosófica nace con la publicación en forma de libro de su tesis de licenciatura acerca de El ente y los trascendentales (1972).

Sufre Buela, un paréntesis obligado en su producción que dura siete años (1976-1983), durante la dictadura militar en Argentina.

En 1981 viajó a Bruselas, con un billete de avión pagado por la CGT argentina, en ese momento clandestina, llevando la representación de la Central Sindical ante la OIT, y se quedó en París donde fue aceptado por el profesor Pierre Aubenque para hacer el doctorado en la Sorbona con una tesis sobre el Fundamento metafísico de la ética en Aristóteles, publicado luego en forma de libro en 1986. Realizó, con motivo de esta tesis, la primera traducción al castellano del Protréptico de Aristóteles, publicada por vez primera en 1983 y en segunda edición en 1992.3​

De regreso de Francia en 1983, comenzó la etapa del pensamiento americano que dura hasta el presente. Trabajos como El Sentido de América (1990), con prólogo del historiador de la filosofía argentina Alberto Caturelli; su obra sobre Pensadores Nacionales Iberoamericanos (1992), publicada por el Congreso de la Nación con motivo de la Cumbre de Mandatarios Iberoamericanos en Salvador –Bahía (Brasil), Ensayos Iberoamericanos (1994) e Hispanoamérica contra Occidente (1996), publicado este último en Madrid. Intercalados entre estos trabajos tenemos las publicaciones de cátedra: Epítome de Antropología (1993) y Estudios Griegos (1998).3​

Finalmente Buela fundó y dirigió desde 1994 a 1999 la primera revista iberoamericana de metapolítica, disciplina de la que es precursor en América y sobre la que está trabajando actualmente para imponerla dentro de la curricula universitaria. Fruto de este postrer trabajo es su libro Ensayos de Disenso, Barcelona, (1999), que lleva el prólogo del filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna, introductor de Martin Heidegger en lengua española.3​

Es el principal creador y divulgador en Iberoamérica​ de la metapolítica como ciencia interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio de las grandes categorías que condicionan la acción política de los partidos y gobiernos. Actualmente, ha realizado ponencias conjuntas con Aleksandr Duguin y Alain de Benoist.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!