Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 05:12 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

FILOSOFÍA

6 de noviembre de 2022

El giro categorial. ¿El fin de las categorías? Séptimo número de la revista "Angaú".

Bajo la modalidad impresión a demanda, o envío personalizado en versión electrónica, la revista trimestral, indexada de filosofía, humanidades y coso, se encuentra disponible para quiénes se encuentren suscritos y así lo soliciten.
El epicentro editorial abordas líneas como las siguientes:

El giro categorial. 

Nada puede ser atribuible a una subjetividad que renuncia a ser tal. El fin de las categorías no es más que el deslizamiento lateral que desvincula una cosa con la otra. Predicables en diáspora que habitan los acontecimientos en dinámica. Lo común cómo sucedáneo de lo general, adormece la pretensión singular. Del ser al somos. De la nada privativa al todo público. En tales intersticios, habitamos en la epocalidad de un lenguaje que ni extraño ni perteneciente, insiste, persiste, se agolpa en la fuga categorial. 

La hendija es política. El poder como herramienta. La democracia como presidio a reconfigurar. 

Categoría.  

Debemos dejar de concebir a la Democracia como una categoría de las tantas en las que se puede determinar las prioridades de lo público. No puede ser un atributo más o predicable de las formas de la política. En todo caso es la democracia la sustancia en sí misma de lo político.

"Para nosotros que todo lo que se da como ser en nuestra experiencia se da en el lenguaje. No hay, digamos, una visión directa, pura, del objeto; cada objeto - y este es el mensaje de Kant -se presenta siempre bajo la forma de las categorías, ellas son lo que nosotros hablamos en lenguaje -ser, substancia, causalidad, etcétera-
Esto es importante porque es lo que distingue a la hermenéutica de muchas otras perspectivas filosóficas. Por ejemplo, una perspectiva positiva no imagina que el ser es lenguaje, sino que,desde su perspectiva, el lenguaje es un instrumento para captar lo que se da en un afuera. En este sentido,toda la reflexión que en esos ámbitos se da sobre el lenguaje-incluso en Wittgenstein-es el esfuerzo  por construir un lenguaje capaz reproducir  directamente lo dado. Más allá de si esto es falso o verdadero,lo relevante es que tiene consecuencias éticas." (Vattimo, G. "Hermenéutica, lenguaje y violencia: Perspectivas en el siglo XXI". Editora Fénix. México).

Por Francisco Tomás González Cabañas. 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!