Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 17:09 - Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy / Caso Cecilia: tres imputados buscan un juicio abreviado y reconocen haber encubierto el femicidio / Cristina Kirchner reapareció con un mensaje desde su prisión domiciliaria y el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo / Gran Resistencia: la inflación fue del 2,5% en mayo y subió el costo de vida familiar /

  • 20º

7 de julio de 2022

"Es inmoral que mantengamos dinámicas de exclusión".

Respondió al ciclo "tres preguntas a filosofers" Jorge de la Torre López. Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara (México); Especialista en Antropología y Ética por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara (México); Maestro en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO (México). Doctorante en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco (México). Actual Presidente del Centro de estudios políticos, sociales y filosóficos "Desiderio Sosa".

¿Es posible pensar desde la singularidad del uno, sea la conciencia, el yo, el cuerpo, los agenciamientos de la partícula elemental o lo que fuere, dada la interacción obligada a la que estamos impelidos, condicionado, sujetos y hasta condenados en lo múltiple o las multiplicidades?  

 

Personalmente me decanto por la Unidad Primordial del Uno. Aunque reconozco que en la pregunta está presente un nudo aporético, pero quizá en realidad no lo sea. Sino que es parte de los que somos, pues somos tanto la unidad de lo universal e invariable, así como la pluralidad y diversidad que se da en el mundo fáctico. A nivel personal creo que pensar la diferencia y multiplicidad es otro camino para pensar la unidad del uno primordial. Por ejemplo, creo que el paradigma de la fractalidad apunta hacia ello. Creo que es uno de los paradigmas con mayor amplitud argumentativa para poder entreverar lo que la filosofía y la ciencia han estado haciendo por cientos de años, ya sea desde la especulación metafísica o bien desde el análisis minucioso de la realidad empírica. Considero que la fractalidad es una idea fortísima de la cual estoy bastante convencido actualmente, y precisamente esto es lo que sostiene, como del uno primordial se despliega la infinita variedad de todos los unos por medio de la resonancia constante e inagotable del uno primordial.  

 

¿Cómo cree que es, que debiera ser y que le gustaría que fuera el vínculo entre filosofía y política?  

 

Considero que la misión de la filosofía occidental ha sido pensar el ser, mientras la política se ha encargado de transformar el ser. Creo que esta diferencia puede seguir siendo válida y podrá seguir dando para muchos años más. Aunque personalmente me gustaría que los destinos de ambas actividades se conjuntaran en la unidad primordial básica en la que el mundo se reconcilia o alcanza su esplendor por medio de la sabiduría y el poder. No de un poder que domine y someta, sino que sea un poco al estilo de la Gran Política de Nietzsche: una sociedad de hombres transfigurados por la filosofía y embriagados del poder del ímpetu de vida.     

 

 

Dada la indignidad de la pobreza y marginalidad, que asolan a tantas personas a lo largo y ancho del mundo, ¿No cree qué el anclaje simbólico de seguir considerándolos con las mismas responsabilidades y exigencias (políticas) de quiénes nada les falta o todo les sobra, se constituye en un ariete profundamente antidemocrático y con ello en el deshilachamiento de reconstituir el lazo social?  

Comparto el sentimiento de indignidad de que es completamente inmoral que sigamos manteniendo dinámicas de exclusión, de acaparamiento, y de dominio. Me gustaría pensar la humanidad del mañana como la humanidad que ha trascendido su pobreza, su exclusión, su marginalidad. Considero que toda actividad política, científica, humanística, o artística, del presente, tendría que comprometerse con la aurora de la Humanidad en donde los pueblos y los hombres en sentido genérico, encontremos las posibilidades de vivir la gran utopía de gozar este mundo y esta naturaleza a plenitud. No con un modo de vida consumista y depredador como lo hacemos la mayoría tratando de emular a los llamados países de primer mundo, sino desde una nueva concepción del mundo, de sus recursos y de nosotros mismos como humanidad. No sé, quizá tome años llegar a ello, pero espero que la misión de cada hombre y mujer con talento en cualquier área de la vida o del conocimiento tienda para allá.  

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!