Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 17:55 - El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy / Caso Cecilia: tres imputados buscan un juicio abreviado y reconocen haber encubierto el femicidio / Cristina Kirchner reapareció con un mensaje desde su prisión domiciliaria y el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo / Gran Resistencia: la inflación fue del 2,5% en mayo y subió el costo de vida familiar / Ataque masivo de Irán a Israel: al menos 78 muertos y más de 300 heridos / Capitanich tras la cumbre del PJ: ?Tenemos una estrategia para defender a Cristina en todo el país? / Cristina Kirchner condenada: la Corte ratificó la pena y quedó inhabilitada para cargos públicos / Salud privada en conflicto: gremios activan asambleas por el freno a las paritarias y podrían ir al paro /

  • 20º

6 de marzo de 2025

Las razones del chauvinismo feudal.

De acuerdo a la definición vulgar que brinda Wikipedia: El chovinismo o chauvinismo (derivado del francés chauvinisme pronunciado /ʃovinizmə/), también conocido coloquialmente como patrioterismo, es la creencia en la superioridad o el dominio de un grupo social, a quienes se considera fuertes y virtuosos, sobre otro, a los que se los juzga como débiles, indignos o inferiores. Puede describirse como una forma de patriotismo y nacionalismo extremos, una fe ferviente en la excelencia y la gloria nacionales. Esta suerte de demagogia declarativa, es una afección muy habitual en nuestra dirigencia política provincial, que muchos de ellos, pese a pertenecer a partidos políticos nacionales, se descuelgan de la misma, bajo el subterfugio histórico-conceptual de que las provincias son pre-existentes a la Nación, y arremeten en los espacios blindados por la pauta publicitaria provincial, para dejar caer esta narrativa, irracional e improductiva que lo único que hace es apartar a Corrientes de su pertenencia constitucional-normativa y natural al estado-nación Argentino.

No podemos dejar de soslayar que esta construcción mítica, es histórica y se afianza en el plexo normativo y en la memoria colectiva provincial. Desde la batalla de los comuneros (en el siglo XVIII) dónde un grupo de correntinos se opuso a las órdenes del gobernador de Buenos Aires para abrir un camino entre Tucumán y Corrientes, la conformación de la liga federal o de los pueblos libres, pasando por la gesta de Genaro Berón de Astrada quién pretendió abrir el puerto de Corrientes, la guerra de la Triple Alianza, que dividió a la correntinidad en su vínculo con el Paraguay, llegando hasta los héroes de Malvinas (proporcionalmente con aporte mayoritario de sangre correntina) y la heroicidad de niños cómo el tambor de Tacuarí o no libres como el Sargento Cabral, Corriente detenta, además reclamos ante la Corte Suprema de la Nación por las regalías de Salto Grande, solicitudes políticas por fondos de compensación ante la no realización de obras de infraestructura como la red de gas natural, los aportes de Yacyretá y la consideración negativa por parte de funcionarios nacionales, que producto de los índices económicos y sociales, han considerado incluso la "inviabilidad" de provincias como Corrientes, un caldo de cultivo propicio para que el "chauvinismo" nosotros le agregamos "feudal" se encuentre a la órden del dia. 

Nuestro actual gobernador, Gustavo Valdés es un destacado cultor y principal representante de esta narrativa. Dado que aborrece rodearse de asesores o personas que le brinden conocimiento, es la única razón por la que no se presenta ante la sociedad tal como lo cree y siente: una suerte de sucesor de Berón de Astrada, con el agregado que reivindica al pueblo de su tío, padre y hermano, Ituzaingó, dónde también es oriundo, creando un puerto de proporciones, al que pretende integrarlos en el corredor de la Vía Navegable Troncal o mal llamada "hidrovía". 

Cada vez que puede, saca a relucir ante su pueblo empobrecido las referencias históricas que las mixtura con frases demagógicas contra actores nacionales, cómo incluso ante el presidente de su partido nacional la UCR o fustigando a los legisladores nacionales expresando que se dejan llevar "por las luces de Buenos Aires". Por más que le cueste reconocer, un hijo político dilecto, de su hacedor, Ricardo Colombi, quién en su momento activó este chauvinismo feudal para que el Kirchnerismo nunca ganara una elección provincial. 

En tiempos electorales, la narrativa que exalte el gobernador no tendrá más implicancia alguna de la que genera. Párrafos oficiales en medios que muy pocos leen, y una correntinidad sometida a la pobreza y la miseria, que jamás saldrá a pedir una reivindicación histórica ante el poder central, ni siquiera una marcha o una juntada en ninguna plaza correntina (lo más atinado lo intentó otro ex gobernador correntino, Tato Romero Feris pretendiendo trasladar los restos de San Martín a Yapeyú, otro síntoma simbólico del chauvinismo feudal del que hablamos). 

Ahora bien, a Valdés, además de que se le termina el mandato, se le termina su posición ambivalente. Y no hablamos de la elección de quién será su sucesor, a quién para todos dejó de ser el misterio que será finalmente su hermano Juan Pablo. La elección que deberá hacer Valdés, es sí finalmente acuerda la vice con un liberal-libertario (podría ser un "puro" o un recién llegado) para acordar una suerte de paz con la nación e incardinarse en el proyecto nacional y por ende, dejar el ropaje de "federal" y postergar sus sueños de ser el sucesor de Genaro Berón de Astrada, habilitando la diputación nacional para un representante de Patricia Bullrich o volver a las fuentes de la UCR Nacional, comandada por Martín Losteau y su corriente interna de evolución, y con acuerdo de estos, enviar un legislador nacional que a la postre no termine defeccionando como lo hizo Eduardo "Peteco" Vischi.

El dilema que tiene enfrente Valdés,  y que se esconde detrás de su discurso diáfano de chauvismo-feudal es concreto y claro: o aplica la máxima de Moisés Lebensohn " Doctrina para que nos entiendan, conducta para que nos crean" o se embarca en la definición de atribuida a Groucho Marx de "Tengo estos principios, pero si no le gusta, tengo otros".

Ese tiempo indefectiblemente llegará, porque tal como recordaba Perón a Licurgo "Cuando los destinos de Esparta se deciden entre dos bandos es tan inaceptable no estar en ninguno como estar en ambos". 

El resto, las cuestiones históricas, las epopeyas y heroicidades, son narrativas y asuntos de los que no debe encargarse un gobernante, y eso Valdés lo supo y lo sabe, y si bien le rindió políticamente, el jugar la carta de la provincia histórica, irredenta e indomable, para estar en ambos lados del mostrador de la política nacional, es lo que precisamente en breve va a caducar, y al fin sabremos, luego de casi 8 años de gobierno qué destino quiere Valdés para Corrientes. 

Por Francisco Tomás González Cabañas.  

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!