Viernes 26 de Julio de 2024

Hoy es Viernes 26 de Julio de 2024 y son las 20:42 - El día del niño correntino (Ley 5988) es en homenaje a un infanticidio perpetrado por el estado con la excusa de una guerra. / Valdés implora por Bullrich, la ministro se muestra con Almirón. / Francisco de Asís: ?Repara mi Iglesia? y La Realidad de Hoy / Podría el Ministro de Justicia proponerle al STJ un encuentro de fiscales para un mejor desempeño de los mismos. / Difusa "reunión" de Diputados provinciales con los ministros de Seguridad y de Justicia. / Medallistas que participaron en el Juvenil Panamericano de levantamiento de pesas fueron recibidos por Terrile / La Encrucijada de la Identidad: ¿Ser lo que Queremos o Amoldarnos a los Demás? / El Nombre como Arquetipo de la Cosa: Una Reflexión Filosófica. / Boston Celtics se corona campeón de la NBA tras derrotar a los Dallas Mavericks en 5 juegos / Argentina vence 2-0 a Canadá en su debut en la Copa América / El caso Loan: una mirada jurídico-penal. Por Jorge Eduardo Boumpadre. / Pesistas correntinos se preparan para el Argentino de Powerlifting. / Boca y River sufren antes del parate por la Copa América / Desaparecido Loan y la gestión del Ministro de Seguridad Buenaventura Duarte. / Estamos regresando al paradigma del "Hácete amigo del juez". / Boca Juniors avanza a semifinales y Olímpico arrasa: el camino a la gloria en la Liga Nacional de Básquet Argentina / Argentina se prepara para defender el título / Violencia y ¿Protesta social? / Jorge Terrile participó del Encuentro Federal del Deporte. / Denuncian ante el Consejo de la Magistratura al fiscal Robineau y la jueza González Cabañas. /

  • 20º

L@PIZ EN MANO, POR NOELIA BARCHUK

13 de junio de 2020

DE LAS BUENAS A LAS MALAS, de Noelia Barchuk

¿Con o sin malas palabras? El dilema del escritor y su obra. Tema picante.

DE LAS BUENAS A LAS MALAS

De Noelia Barchuk

 

Todo aquel que sienta vocación literaria y haya querido verter en una hoja en blanco sus mejores letras busca en primera instancia la belleza de la palabra. Bajo esa primera premisa, concepto universal del arte, nos esforzamos por hacer uso de nuestro mejor léxico, denotando la calidad del creador.

Sin embargo, a pesar de eso contar una historia, sea a modo de cuento, relato, novela, no podemos escapar de algunos conflictos. Por ejemplo, del tiempo y espacio, de vital importancia para tornar a nuestros personajes en seres creíbles. Si es eso lo que quisiéramos lograr, claro.

En el lenguaje común, vulgar o corriente, hacemos uso y, a veces, abuso de las malas palabras. En Argentina, donde hemos recibido un gran caudal cultural de los inmigrantes que llegaron hace tantísimos años a estas tierras, podríamos advertir alguna especie de génesis.

Los italianos -con su temperamental manera de hablar, gesticular y argumentar- sellaron una impronta del espíritu cabreado. Sea para hablar en una conversación normal o en una discusión. Esa alma apasionada acuñó algunos vocablos para referirse con desprecio, peyorativamente, o de manera burlona o agresiva.

Todo eso en el mero marco especulativo, de suposición e inferencias, tratando de entender la vehemencia de la cotidianeidad de las palabrotas, lenguaje soez, procaz o malsonante.

Entonces, nos suscita un típico inconveniente: qué hacemos con las malas palabras. ¿Prescindimos de ellas? ¿Son relevantes en un texto literario? Y entonces, ¿cuáles son las buenas palabras?.

Buena “jurisprudencia” podríamos advertir en la utilización y defensa de su uso por parte del escritor y humorista argentino Roberto Alfredo “El Negro” Fontanarrosa. En su basto material literario siempre las utiliza. Basta una rápida lectura al cuento “Y te digo más” (2001). Citaremos un solo ejemplo, para que el lector quede con interés e investigue por su cuenta. En una inolvidable conferencia, este autor explicó la importancia de hacer valer las llamadas malas palabras, que para él no lo son.

La intención, tonalidad y ejecución de un insulto como espetar un “boludo” no puede ser tomada a la ligera. “Boludooo de mierrrda” con una marcada bronca al pronunciar las erres. Algunas personas podrían sentirse molestas u ofendidas al leer u oír este tipo de literatura, pero otras podrían desternillarse de la risa y hasta incluso cabría la posibilidad de encontrar otro grupo que las tomase serenamente, lejos de aspavientos.

Pues bien, para ser justos y no decir que solo los argentinos somos los “mal hablados”, tenemos a un prócer de la narrativa latinoamericana, Gabriel García Márquez. En una de sus últimas novelas, se le ocurrió brindarle honor, ubicándola en un título: “Mis putas tristes”. La crítica especializada jamás pronunció un reparo en ello.

Siguiendo con Márquez, no puedo dejar como autor referenciar mi experiencia. Venía de una infancia y preadolescencia de lecturas como Mujercitas, Sandokán, Sissí, María, entre otras. Toparme con el libro de “Crónica de una muerte anunciada”, hizo que abriera grande los ojos. Pensé que la profesora de lengua y literatura del colegio estaba completamente loca.
Mucho tiempo después, al escribir mis propias obras literarias, fui comprendiendo mejor el arte de manejar las malas palabras. Un cuento llamado “Cara Cortada y Cía” comienza con una de ellas: ¡Carajo! Poca probabilidad de triunfo había advertido un amigo conocedor de concursos literarios. Para sorpresa, al jurado le encantó el trabajo, otorgándole el primer premio del certamen en cuestión.

Por lo tanto, para brindar una especie de conclusión a este sencillo debate acerca de las malas palabras, podríamos decir que todo DEPENDE. Considero que habría que exonerarlas del rótulo de “malas” si acaso a nadie mataron ni robaron. Son solo palabras, que representan cosas, hechos, cualidades, etc.

Lejos de mí está avalar una literatura chabacana que roce todo el tiempo con lo ordinario o burdo, para nada, que se entienda bien. No hay estética sostenible ni fundamento en aceptar leer en una misma página veinte veces la palabra pija, por ejemplo. La muñeca del escritor resultará de relevada importancia para ir elaborando un texto en el cual pueda libremente incorporar palabras consideradas lingüísticamente inadaptadas que de manera seria y realzando algún aspecto de la narración.

La bondad o maldad no forman parte de la valoración de las palabras. Son solo el mejor vehículo que tenemos para transportar nuestras ideas y plasmarlas para compartirlas con el otro. De las buenas a las malas palabras, un corto puente con un gran río debajo.


Facebook https://www.facebook.com/noelia.barchuk
E-mail: [email protected]

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Nombre
martha

Comentario
Hermoso Noelia, me encantó.

Responder

Nombre
Marcela

Comentario
Excelente!

Responder

Nombre
Ruben

Comentario
Muy bueno. joya...me gusto, la explicación del uso del insulto. En la primaria leíamos "Recuerdos de Provincias" de Sarmiento, en una parte del relato el protagonista dice una puteada...una compañera le toco leerlo y por la educación que teníamos esos tiempos, año 1959, donde decir una mala palabra en el colegio era un pecado imperdonable, ella esas palabras las leyó por lo bajo, la maestra le dijo...-vuelva a leer el ultimo renglón con mas expresión...entonces ella volvió a leer con todas sus ganas y cuando llego a esas palabras dijo con toda su energía ......-¡PERO LA GRAN PUTA!....

Responder