Miércoles 23 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025 y son las 13:27 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

ANÁLISIS

5 de julio de 2017

Proyecto de Ley para tipificar el odio al Pobre o la Aporofobia.

Tal como la iniciativa parlamentaria que insta al Gobierno Español a incluir la aporofobia (odio hacia las personas pobres) en el artículo 22.4 del Código Penal de España recientemente aprobada en el Senado, desde Argentina, solicitamos a las fuerzas vivas y a los políticos en general que podamos tomar como referencia, el proyecto convertido en ley y tramitarlo en nuestras instancias legislativas para que tal acto delictivo, este tipificado y debidamente penalizado.

La aporofobia es un término acuñado en los años 80 que define el fenómeno del rechazo a la pobreza manifestado a través del odio, la repugnancia o la hostilidad ante el pobre, el sin recursos o el desamparado. Dada la situación de precariedad y vulnerabilidad de las víctimas, es un fenómeno poco denunciado, y por tanto también invisibilizado. No obstante, numerosos informes apuntan que es cada vez más frecuente, agravado en ocasiones con escarnio a través de las redes sociales.

La filósofa Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre», áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y contextualizar el término, Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita”.

La clave de esta problemática es que la sociedad culpa a la víctima. En este tipo de agresiones hay una distorsión cognitiva, se asume que las personas sin hogar son merecedoras de sus circunstancias, potenciales delincuentes y no víctimas. En definitiva: el caldo de cultivo perfecto para los delitos de odio.

Los valores humanitarios y filantrópicos que dieron origen a la Comunidad Económica Europea primero, y a la Unión Europea después, están dejando paso a la inequidad de un modelo económico que repudia la indigencia que produce. En España, el código penal protege a las personas sin hogar de manera insuficiente. No está tipificado el delito de odio, sino una serie de tipos que podrían calificarse como tal. Únicamente existe el agravante genérico de discriminación del artículo 22.4. A nivel jurídico se intenta hacer frente a esta carencia en la legislación frente a la aporofobia introduciendo el concepto de trato degradante en el delito contra la integridad moral del artículo 173.1. Esta vía supone un incremento de la pena, de modo que en el caso de agredir a una persona en exclusión social, no se limita a una simple falta de lesiones.

Hoy es el día Internacional de la Justicia Social, principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera dentro los países y entre ellos. Hoy es un día para hablar de la aporofobia, para que a todos nos sepa la boca a galletas con dentífrico y para asumir que estamos ante un fenómeno invisibilizado de vulneración de derechos fundamentales.

En Argentina, el ensayista Francisco Tomás Gonzalez Cabañas, quien acuño el término de “Democraticidio” y que pretende tipificarlo como el delito que cometen los funcionarios contra la democracia (por acción corrupta o inacción desaprensiva) mediante el Centro de estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa” estudia incorporar la aporofobia tal como en España, como una manifestación de criminalidad ante la democracia misma, dado que atentar contra los integrantes más vulnerables, atacar al lado más débil de la comunidad y la institucionalidad democrática, es ir contra el corazón mismo de la democracia, su sentido y razón de ser a lo que agrega "pero los causantes deben ser penalizados en proporción a la responsabilidad que tengan ante tal situación de pobreza, es decir no es lo mismo para quién la genera o teniendo la obligación de reducirla no hace nada, que aquel que se ríe de eso o para el inocente que no hace nada o mejor el que desde su lugar de ciudadano ayuda a contrarrestarla".

 

Link Democraticidio:

http://radspain.com/?p=13749

 

 

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!