Lunes 17 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 17 de Marzo de 2025 y son las 08:33 - ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. / Como Valenzuela en Buenos Aires, Camau en Corrientes. / Rodolfo no tiene quién le escriba. / El filósofo González Cabañas apoya a Camau. / El complejo de Caín y el complejo de Abel desde una mirada política. / AHORA SÍ. Tanti Bianchi será candidato a Intendente en Esquina. / Dos años tratados como delincuentes. / Por un nuevo movimiento nacional, una fe de acero. / "Soy optimista con respecto al puente Monte Caseros-Bella Unión". / Equipo correntino de levantamiento olímpico de pesas valoró al fuerte apoyo oficial recibido a lo largo del año. /

  • 20º

ANÁLISIS

19 de octubre de 2015

Democracia como voluntad de ruptura.

Esta vida es una lucha permanente, y la filosofía es el único emplasto que podemos aplicar a las heridas que de todas partes recibimos. Voltaire.

La confusa idea de unir en forma inherente democracia con derechos sociales, cuando la primera es un estado de libertad consciente puramente del ser y, lo segundo, es una asignación subjetiva de valor y valores socio culturales generalizados a cada quien, lo cual significa que puede mutar de acuerdo a la sociedad a la que se quiere aplicar, incluso puede existir democracia sin la existencia de derechos determinados y construidos artificialmente.

La democracia en si misma dice mucho del hombre que auspicia su fluir, siguiendo a Soren Kierkegaard: el hombre es un hacerse, debe alcanzar su telos (fin), realizar la síntesis del espíritu. Si se queda en lo que simplemente es, sin poner en movimiento el proceso ético de autoconstitución del espíritu, permanece estancado en lo inmediato, en el esteticismo.

Es la culminación hacia un estadio ético, en el que el hombre llega a ser aquello en lo que se convierte. En ese sentido la elección de cada individuo son fundamentales para el direccionamiento de su brújula, por medio de ella se llega a la ribera deseada y se lleva puesto cualquier atisbo de desesperación interior.

El yo es libertad. Pero la libertad es la dialéctica de dos categorías, de lo posible y de lo necesario. En este punto crucial la democracia toma su forma creacional y práctica, la democracia solo es concebible en un ser conscientemente libre y enterado que cada decisión o elección que tome repercutirá hacia el afuera del Yo. La opresión afirma esa idea y su trabajo fino es evitar que suceda semejante fenómeno en los individuos, el Yo libre desnuda la mendaz idea de la opresión social legalizada vía instituciones oscuras.

A lo largo de la historia humana se busco permanentemente en el pensamiento de muchos individuos la mejor forma de cohesionar la libertad de cada individuo en cuanto tal, y la idea de democracia. La resultante de este proceso histórico que fue largo en términos temporales y arduos en la construcción unificadora, desemboco en la conocida teoría contractualista.

El centro de atención se puso sobre un pacto social o denominado contrato social donde todos los miembros de la sociedad contraen derechos y obligaciones en igualdad, pero en la realidad material por fuera de la puramente formal este pacto funciona en desigualdad material, entre los que mandan y los que obedecen, la obediencia se identifica en definitiva, con esa realidad que esta prescripta e inscripta, en la orden emitida que integra, el mundo cultural de la persona. Una de las partes contratantes permanentemente incumple el pacto, así el Estado y su poderío opresor que obliga a todos a la firma de un contrato de adhesión que no es bilateral y mucho menos consensual y se instaura el derecho del más fuerte.

Cuando la sociedad sale a las calles y toma estado, decide reclamar el incumplimiento contractual la otra parte los tilda de criminales, sediciosos cuando en realidad, los que se han saltado el cerco son los Estados, en todo caso criminal es el Estado que tiene población analfabeta, desnutrida, marginada, discriminada y fusilada. La imposición del derecho del más fuerte sale a la luz y el incumplidor pone fin al legitimado para romper el pacto.

La ruptura no es demoniaca, es el paso principal para el devenir democrático, para hacerse constantemente, el mito, difiere de la utopía, ésta es una descripción pasiva, mientras que el mito es una imagen motriz, una expresión de la voluntad, cuyo valor no reside en la realidad que no es, sino en la realidad que él mismo crea. La democracia es pura voluntad de ruptura, la democracia es voluntad de andar.

 Por Carlos Coria Garcia.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!