El Grupo de Prevención Motorizado (GPM) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dijo que se encontraba cumpliendo servicio ordinario, en la zona céntrica de Villa Gesell. Aseguran que fueron llamados para ingresar al local donde estaba la ex ministra Bulrich presentando su libro.
¿Hicieron lo correcto al realizar el saludo militar?


Cuando juntos por el cambio le marcó la agenda al gobierno nacional, éste se vio urgido a descongelar al ministro de educación, entretenido como muchos de sus pares (por aquello de “funcionarios que no funcionan”) en hacer renunciar a su vice Adriana Puiggrós, de dilatada y prestigiosa carrera en el ámbito educativo cómo ser portadora de paladar negro del maravilloso mundo de Cristina. Apurados por retomar la iniciativa de procurar volver a las clases presenciales, enviaron de gira al titular de la cartera, y en su visita a Corrientes, sorprendió con un respaldo expreso y manifiesto al “caballo de la comisaria” para la gobernación.


Coincidiendo con la metáfora utilizada por el ex Presidente Mauricio Macri, en una entrevista de meses atrás, concedida a Joaquín Morales Solá, el modelo político bajo el significante K, deifica o sacraliza el distrito único del conurbano bonaerense. El resto de las disputas de políticas, pasan a ser judiciales y sólo desde el instituto patria se brindarán apoyos logísticos o de campaña, en donde jueguen los amigos del heredero y sucesor, a quién preparan para tal epopeya dinástica llevándose por encima los pocos vestigios de republicanismo que no han cedido ante la calamidad de la pobreza y la marginalidad.


Lanzamiento libro del Dr. Mario Ramon Duarte


“El lenguaje devino medio de comunicación, al igual que el automóvil sirve sólo al transporte y, sino, no es nada. El lenguaje es instrumento de transmisión de opiniones apenas consideradas y ni siquiera creídas de los días que se alternan y de su cotidianidad. El lenguaje nada más tiene de la esencia de la palabra, hasta perdió pronto la inocencia. Y tampoco la recuperará a través de un cuidado del lenguaje. Pues también así, y por entero, definitivamente, su origen de la palabra ha sido sepultado. La palabra es claro del ser. Todos los rebuscamientos de los escritores y escribas son sólo últimos descaminamientos de un ciego accionar” (“La historia del Ser. Heidegger, M. Editorial El hilo de Ariadna, Parágrafo 144. Buenos Aires. 2013).


En la Carta sobre el humanismo, Heidegger pretende desvelar cómo la metafísica desde la Grecia Clásica se ha limitado a pensar el hombre como ente, en cuanto el lenguaje utilizado estaba encapsulado por la lógica y la pretensión posterior de mostrar que la filosofía procedía con el rigor de cualquier otra ciencia. Esto atañe al olvido del ser, la confusión del ser con lo ente y a una metafísica en la que la pregunta por la verdad del ser subyace como lo no-pensado —lo originario—, ya que resta sometida al ente pensado, ese es su objeto.


Tal cómo lo expresa con claro discernimiento Miguel Ángel Pichetto, para referirse a la actualidad política en “juntos por el cambio” (El liderazgo de Macri sin que sea excluyente una candidatura de Rodríguez Larreta) el escenario político correntino, puede ser leído bajo el mismo prisma. No son pocos los que ven un falso dilema en Eco, en cuanto a la candidatura de Valdés y el liderazgo de Colombi. A contrario sensu de lo que ocurre en la oposición provincial, que no posee liderazgos pero sí múltiples candidaturas, el avance del virus parece que tampoco mitigará la posibilidad de continuidad del oficialismo gobernante.


El último día del 2020, el Gobierno Nacional eliminó los derechos de exportación para una gran variedad de productos de las economías regionales. Una excelente noticia para las cadenas productivas del interior de la Argentina, que sin duda alentará la exportación de productos con valor agregado local.
Por: María Elina Serrano


Sin dudas que uno de los deseos mayoritarios, para el año que iniciamos, tiene que ver con el volver a la dinámica del aprendizaje que establece la clásica imagen del aula. Sin embargo, es tiempo, en épocas de balances, que nos preguntemos por aquellas cosas que se aprenden en la escuela y las que se dejan de aprender. La institucionalidad educativa tiene cómo objetivo y por ende por objeto, el afianzar valores, promocionarlos y consolidarlos.


Ya solo quedan 4 equipos para buscar la gloria eterna, veremos cuáles son los que tienen más probabilidades de pasar a la final única en el maracaná


Así como Adela Cortina, acuñó el término “aporofobia” para señalar el odio a los pobres (discusión mediante entre filólogos y filósofos, pues los primeros observan la transliteración del griego “aporo”, significando otra cosa, pese a que finalmente el neologismo fue reconocido como palabra del año en 2017) es menester el forjar mediante el vocablo propuesto, las razones por las cuáles ingentes comunidades que se precian de democráticas, vivimos, encantadas, seducidas, anestesiadas y enamoradas de la pobreza material, como conceptual, dado que finalmente desde hace décadas, convivimos con una base de un tercio (cuando no la mitad) de la población sometida o padeciendo de esta suerte de amor enfermizo, patológico o mordaz, al que lo debemos caracterizar, apuntar y señalar, para luego diagnosticar y finalmente en el caso de que lo deseemos, tratarlo para modificarlo.


Sí algo debe rediscutirse del peronismo es aquella definición del propio Perón, acerca de que en los tiempos en los que vivió, existía, o era su pretensión política, una sola clase de hombres; los trabajadores. Sobretodo en los tiempos actuales en donde todo lo vinculado al movimiento que surgió con Perón, ha sido secuestrado por la experiencia del Kirchnerismo o del Cristinismo, incluyendo su última versión “Fernandista” que como meta-dado, sumió a millones más de compatriotas al estrago de la pobreza y la marginalidad, pese a manifestar desde la épica narrativa, siempre lo contrario.


Creer en el milagro de la navidad, precisa de un pacto tácito cómo el que a diario hacemos mirando una película o leyendo una información de un medio de comunicación. En un a priori, debemos darlo por cierto, sí es mediante una cena de excesos y bien regada, qué mejor.


Robert Alexy en su teoría de los derechos fundamentales nos dirá que presupone la vigencia de una norma de derecho fundamental evitando tomar posición respecto al problema clásico de si ha de darse prioridad a la norma objetiva o la norma subjetiva, al derecho o al deber ser, que son cuestiones de contenido (Alexy, R. Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993,
p. 48, nota al pie 2). Así lo reseña Arturo Zárate Castillo, maestro en derecho (LL.M.) por The George Washington University Law School.”Existen normas de derecho fundamental que no están establecidas directamente por el texto constitucional, sino que más bien están adscritas a las normas expresas. Estas normas adscritas son aquellas para cuya adscripción a una norma de derecho fundamental expresa es posible dar una fundamentación iusfundamental (lógicamente) correcta.


Reflexión sobre la convicción griega de que el conocimiento lleva a la felicidad, a partir del pensamiento de Cioran y Nietzsche.


Una noticia económica llamó la atención fuera su entorno habitual: el agua comienza a cotizar en el mercado de futuras materias primas de Wall Street. Pero ¿que significa en realidad? ¿Vienen por el agua, nuestro recurso más preciado y abundante?


Finalizada la fase de grupos de esta competición y a esperas del sorteo de octavos de final la verdadera pregunta es, ¿Quién ganara la champions? Veremos cuáles son los principales candidatos, su rival más fácil y complicado en la siguiente ronda (dependiendo del sorteo).


“Profanar significa devolver lo sagrado al uso común, hacerlo profano, restituyendo lo que permanece aislado, separado en la esfera de lo divino” (Agamben, G. 2005. Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo).


Por María Elina Serrano.

Toda acción que se realiza vistiendo la camiseta celeste y blanca, es percibida por el pueblo argentino como un acto que nos representa. Lo bueno, lo malo, lo mágico, y la vergüenza ajena, que hacemos nuestra.


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 | 125 |