Una de sus atribuciones es la de firmar el decreto para convocar a los comicios provinciales que deben ser entre dos y cuatro meses antes del 10 de diciembre de acuerdo al artículo 156 de la constitución provincial. En pleno impacto de la segunda ola del covid, el mandatario provincial resolvió determinar la fase 3 para la provincia que implica un conjunto de restricciones que deben absorber los ciudadanos y ciudadanas (como niños y adolescentes que aún no lo son) de una provincia estructuralmente pobre y coyunturalmente aún más empobrecida por el contexto dramático en el que se encuentra inmersa hace más de un año. El presidente del partido de gobierno (UCR) y ex mandatario días atrás en una reunión con su sucesor, hizo público a la salida de la misma, que para él las elecciones provinciales debían ser o el 3 de octubre o la semana subsiguiente. Dejó antes de esta declaración sorpresiva (o al menos no esperada para la métrica de los medios libretados) en posición adelantada tanto al Intendente de Corrientes Capital Eduardo Tassano como a su socio reeleccionista Gustavo Valdés, dado que el jefe comunal hubo de expresar “seguramente votaremos en el municipio, junto a las provinciales el 29 de agosto”.
Desde espacios sociales y políticos, afines a sectores independientes, liberales y peronistas, que convergen en una posición democrática y republicana, se vienen desarrollando diálogos políticos con ex mandatarios provinciales a los efectos de comprender las complejidades que desafían los tiempos actuales y las posibilidades para desatar tales nudos desde la política práctica. Este viernes 21 de mayo, a las 19 horas, Francisco Tomás González Cabañas y un destacado grupo de dirigentes políticos dialogarán (se podrá seguir la actividad por el vivo del Facebook de la agencia comunas del litoral) con el ex legislador, ex gobernador de Salta y candidato a vicePresidente de la NacióN en la última elección nacional el Dr. Juan Manuel Urtubey.
El Doctor en filosofía Abbé Louis Mpala, por la Université de Lubumbashi- RDCongo, realizó un comentario del libro de filosofía política “La democracia africanizada” de Francisco Tomás González Cabañas, señalando que “sus ideas serán explotadas, el tiempo llegó de tomar el destino en nuestras manos y construir nuestro ideal democrático”. Se adjunta el original del comentario en francés y una traducción del mismo en el presente cuerpo del texto.
«Los pueblos no abdican su soberanía, declaraba Antequera. El acto de delegar sus formas externas y el ejercicio de la facultad de legislar, residente en él por razón de la naturaleza y suprema dispensación de Dios, no implica en manera alguna que renuncie a ejercerla, cuando los procedimientos de los gobiernos le hieren, y falseando su deber, lesionan los preceptos eternos de la razón absoluta, que está sobre todas las leyes, y por consiguiente, es superior a todas las autoridades. (José M. Estrada. Obras completas, tomo I, página 245.)
La declaración de “persona non grata” es un acto de censura hacia un otro, a quién ab initio se lo juzga, sin derecho a defensa alguna, que sólo en términos diplomáticos (es decir reservado al uso de los estados) posee un basamento jurídico en la convención de Viena en su artículo 9.
El intendente bonaerense del municipio de Hurlingham, designado delegado normalizador del PJ en ésa provincia por el Consejo Nacional del partido que encabeza el presidente Alberto Fernández, expresó que buscarán la unidad “para poder ser alternativa de cara a las elecciones”.
De acuerdo a los demócratas del partido principal (para no decir hegemónico) al candidato a vicegobernador lo debe elegir, el gobernador, sin que este sea ungido en internas o bajo otra modalidad que escape al sentido común o status quo (encuestas, sondeos, obviedad establecida por prensa y redes oficiales) que se imprime desde la usina del poder provincial. Las urnas bien guardadas (o postergadas como a nivel nacional) , pandemia mediante, garantizarán que sólo la disputa se dé a nivel general. Entienden la democracia como un problema, no cómo una solución. La entienden como la herramienta con la que comen, se educan y se curan, ellos y los suyos, condicionados a compartir sus sueldos y expectativas con sus empleadores, tal como lo exigía la legisladora nacional del partido de don Raúl y que no sabemos a quién o quiénes escandalizó. A fines de evitar la tensión que genera (que generó que el actual vicegobernador se haya ido) que los radicales encabecen todo, siempre y sin margen de discusión, la reciente elucubración es usar la interna o tensión nacional del PRO, y vender por los pasillos de la política que el actual gobernador irá como candidato a vicepresidente de la Nación de Horacio Rodriguez Larreta y que por tal proyección nacional, el vicegobernador en esta elección debe ser el anterior gobernador y presidente de la UCR, Ricardo Colombi.
La excepción es tal dado que no es regla. Así cómo se festeja una vez al año el natalicio, la democracia convoca cada dos años a los ciudadanos a que asistan a su celebración. El momento culmine para el cumpleañero es cuando sopla las velitas antes de cortar la torta. Para los invitados, sin embargo lo es, cuando se rompe la piñata, ese globo o dispositivo que contiene una cantidad inusitada de golosinas y sorpresas para los que consiguen estar en el mejor lugar y tener los mejores reflejos para tomar antes de que lleguen al suelo incluso, todo lo que puedan escoger para que los otros tengan inversamente proporcional una cantidad menor. A diferencia de la reacción que tuvieron los niños africanos que respondieron a una propuesta similar, bajo la no competencia y el arribar a los premios todos juntos y colaborativamente (principio Ubuntu) en occidente, la noción democrática nos propone esta consideración de la libre competencia, de la supervivencia del más apto y del sálvese quién pueda. El goce adquiere de tal forma ribetes perversos dado que encuentra intensidad en el sufrimiento del otro, en su despojo antes que en el propio incremento de lo nuestro. No se construyen identidades y de tal forma las nociones de individualidad no pueden tender a un cuerpo colectivo o la conformación de un espacio en común.
“La voz política democrática no es la voz de la tierra, de la patria y ni siquiera la de una clase (dirigente, media u obrera), sino la respuesta a una apertura, a un espaciamiento del lugar político en las calles y en las plazas. Es una sonoridad que mide un espacio, que permite a la calle comprender la amplitud de su propio estrépito, captar su propia polifonía disonante: siempre una voz más, una más, serie infinita… la democracia no es lo que puebla el vacío, no es la fuente que dispensaría una nueva significación del mundo. La democracia es más bien el espacio vacío para una convocatoria; una plaza en que hacer resonar la voz política, cada voz singular y todas las voces. La democracia no debe saturar las plazas [places], sino que debe hacer espacio [place] para los que aún no tienen espacio [place] propio, es decir, para los que todavía no tienen una voz política, sino sólo un timbre, tonos, líneas rítmicas, una presencia, una realidad”. (Ferrari, F. “Comunidad y Nihilismo en torno al pensamiento de Jean-Luc Nancy”. Revista Pléyade. 2011).
64 páginas, 3 secciones, 10 autores de diversas partes del mundo, son los números que arroja la revista que conceptualmente no se aloja en plataformas web ni se distribuye en redes sociales. "Pretendemos mitigar lo más que podamos el aceleracionismo que estamos viviendo y que se agudizó, pandemia mediante, queremos volver a creer en la palabra, dado que provenimos del verbo, del logos o de la intuición o no explicación de esto mismo. Rescatar un vocablo de una lengua originaria, obedece a la búsqueda que realizamos desde la escuela correntina de pensamiento, para inseminar conceptos que se trataron de erradicar, tal introyección es una tarea fundamental para volver a resignifcarnos" explica el director Francisco Tomás González Cabañas, acerca de la elección del nombre de la publicación.
“En general los Padres y teólogos han afirmado la existencia del limbo como lugar y estado de aquellos que habiendo muerto antes de llegar al uso de razón y sin bautismo, y por tanto con pecado original pero sólo con él, son privados de la visión de Dios, que es don gratuito y personal, aunque no sean castigados con penas aflictivas, sino que pueden gozar de una felicidad natural” (apologética.org “La doctrina del limbo”).
De acuerdo a al menos dos fuentes de jefatura de gabinete, son cada vez más frecuentes los diálogos entre el presidente de la cámara de Diputados, el presidente de la cámara de Senadores de la provincia y el delegado político comisionado por Fernández para bosquejar la posibilidad de un frente electoral que contenga además al senador Espínola y a los distintos espacios en los que se encuentra dividido el Pj correntino.
Una de las deudas estructurales que arrastramos desde hace siglo y medio atrás es no haber generado las circunstancias de paridad y condiciones de equidad para que una mujer forme parte de la formula gubernamental que termine arribando al poder de la provincia. Creemos que sería más determinante, a nivel simbólico, que presida el senado provincial antes que se siente en el sillón de Ferré. Desde 1865, Vidal mediante, han pasado más de 40 hombres como vicegobernadores y ninguna mujer. La sociedad en su conjunto, seguramente no tendría problema alguno en consagrar a una dama como gobernadora, dado que desde hace tiempo se ponen en cuestión y se destierran los viejos y anodinos privilegios del machismo más recalcitrante. Lo que sí, aún falta, es en la dirigencia política en general, en el pináculo de la institucionalidad, que se entienda y se comprenda, que una mujer como vicegobernadora enriquecería desde el vamos, a nivel simbólico, la democracia parroquial y enviaría un mensaje a la sociedad todo en el sentido de contar con una sociedad más ecuánime y que brinde oportunidades más equitativas, sin privilegios para clases, condiciones o género alguno.
Tenes las blancas, tenes el reloj que no para, tenes el poder
Apenas las nuestras, son piezas convertidas en palabras
que te sentarán frente al tablero a que pienses por un instante
Crees y nos queres hacer creer que en política hay cosas que no se pueden discutir
Este viernes se conoció la noticia que Helen McCrory, actriz destacada por su personaje de la Tia Polly en la serie británica “Peaky Blinders”, murió después de una larga lucha contra el cáncer. Optimista y decidida, madre de dos hijos, deja un gran vacío en el cine y el teatro internacional.
Ayer alrededor de las 19:30 se confirmaba la noticia de la creación de la Súper Liga Europea. Por la mañana también se vieron las primeras sanciones y modificaciones.
Las elecciones municipales se ganan por un voto en una sola vuelta. A diferencia de las provinciales y de las nacionales, para elegir intendente se sufraga una sola vez. Es decir sí una elección posee tres candidatos fuertes en una ciudad, el ganador podría calzarse el traje de jefe comunal con menos del 35% de los votos. Juntar o colegir esa cantidad de votantes no tiene que ver con la gestión, con la administración, con la imagen, al menos puede que sea condición necesaria pero no suficiente. El armado político, la estructuración, los cuadros, la rosca y demás conceptos que muchos que ven con desagrado desde afuera la política (como otros más que desde adentro viven de la misma) militan (despreciando este termino tan vinculado a la política) la anti-política apoyados en la insubstancialidad de encuestas, sondeos de opinión y de recorridas fugaces por hordas empobrecidas desde las cuáles se fotografían para subirlas a sus redes que viralizan sus egocentrismos.
Por Jaime Martínez Aguilar
Jaime Mtz Aguilar es licenciado en Lengua y literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Tiene estudios de Filosofía e Historia del Arte. Ha publicado en diferentes revistas de divulgación literaria en donde sobre salen: Blanco Móvil, Nocturnario, Los Bastardos de la Uva, Revista Generación entre otras. Cuenta con el poemario “El Reflejo” y es parte de diferentes antologías en distintas editoriales dedicadas a difundir la poesía mexicana en el extranjero. Actualmente es columnista de la Revista literaria Anestesia; Editor de la Revista de Arte Boticario, coordinador de entrevistas en el Museo del Escritor CDMX y director de la Galería RAB63.
Para el filósofo italiano Maurizio Ferraris la verdad es ontológica, el acceso es tecnológico y la enunciación es epistémica. La posverdad no es una mera trampa, distorsión y manipulación de la realidad para influir en la opinión pública con afanes de dominación, sino que sus premisas filosóficas -voluntad de poder, adiós a la verdad, todo vale, viva la interpretación- exigen una respuesta filosófica.
Los partidos políticos, o al menos quienes los dirigen, no pasan en la actualidad por su mejor momento, tanto la Argentina como en otras partes del mundo. ¿Pero qué sería de nosotros sin ellos? Desde hace muchos años se los ha tratado de sustituir. La conclusión es obvia y contundente: Si se quiere una sociedad libre no existe más alternativa que tener partidos políticos y, por tanto, dirigentes y activistas políticos. Está claro que pueden ser buenos o malos, pero mejorarlos o reemplazarlos es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros, no solo de ellos.