Ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers". Responde Angélica María Rodríguez Ortiz, docente-investigadora (departamento de educación, Universidad Autónoma de Manizales) y doctora en filosofía (UPB). "Exigir cuestiones de igualdad, sin ofrecer las garantías para tal fin resulta ser irresponsable con quienes no tienen cómo contribuir, porque el mismo Estado los ha relegado" sentencia la destacada filósofa colombiana en los considerandos de una entrevista profunda y sin desperdicios.


En el ciclo de entrevistas escritas "tres preguntas a filosofers" inauguramos la misma, con el filósofo chileno, doctor en Estudios Americanos y docente de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Alex Ibarra Peña. "La filosofía debe ser siempre una reflexión de apertura de sentido para los problemas" define con precisión y destaca "La filosofía no puede apartarse de lo político, menos en estos tiempos de resignificación y de reoriginalización que al parecer viven nuestros pueblos".


Skholè (σχολή) es una palabra griega que significa "ocio, tiempo libre", y es también la raíz de la palabra latina "schola", que a su vez ha dado origen a “escuela”. La transformación de las escuelas, otrora recintos para propiciar el ocio creativo, el pensamiento, la reflexión, en dispositivos que seriadamente forman sujetos-cosificados u objetos para un mercado o para el negocio, de contar con instrumentos deshumanizados o precarizados, o amputados de tal humana condición. Establecimientos donde se disciplina en la lógica del mando-obediencia, lucha en la que abiertamente pedagogos de la talla de Paulo Freire se dedicarían a los efectos de lograr que “se enseñe a pensar y no a obedecer”.


Urge reconfigurar la imágen interna que tenemos quiénes nos dedicamos a la filosofía y por lo que a partir de la misma la hacemos interactuar en sociedad. Resguardados, o escondidos, en la histórica consideración elucubrada por Platón en la "Apología de Sócrates", de la mosca que pica al caballo lento, como metáfora del obrar filosófico en su vínculo con lo político, no hacemos más que hesitar en la protección (que deviene en opresión) de la apelación de la autoridad de no comprender que los tiempos actuales, tras siglos transcurridos, modificaron, sustancialmente, las condiciones materiales para el ejercicio filosófico (y su consabida interacción con lo social) y por tanto sus posibles fines, intenciones y dinámicas.


Ante la saturación de una maquinaria infernal que nos agobia con algoritmos numéricos que nos indican cuánto valemos, es casi un acto de heroicidad el que nos demos la posibilidad de pensar, de cuestionarnos y de preguntarnos, sí es que acaso tenemos algún resquicio, en un lejano recóndito lugar, la chance de elegir incluso, lo que parece tanto propio e íntimo como la vinculación sexual de uno con el otro.


En el marco de los "seminarios de lo democrático" actividad desarrollada por el club mundial de filosofía y la escuela correntina de pensamiento, con el apoyo en esta oportunidad de la Municipalidad de Corrientes, este viernes 24 de junio, a las 17 pm en la "Casa Molinas" (Pellegrini 937, Corrientes) disertará Alberto Buela Lamas doctorado en La Sorbona (París, Francia) y uno de los hombres insignes de la filosofía iberoamericana. El Intendente municipal Dr. Eduardo Tassano dará la formal bienvenida y el acto será coordinado por el fundador de los espacios filosóficos en Corrientes, Francisco Tomás González Cabañas.


Nuestra dinámica democrática viene permitiendo un intersticio, un archipiélago de excepción en la institucionalidad instaurada por lo normativo, que debe ser corregida y revisada.


(o de cuando todavía pensábamos eso de que la pandemia nos iba a cambiar mogollón a todos, por Óscar Sánchez…)


Dado que la letra o, para algunas no las incluye, alumbraron la letra e, la letra x o la arroba. El cambio del sistema excluyente, opresivo, abrasivo "cisheteropatriarcal" a tiro de una modificación morfológica en el sistema del lenguaje.


Tras una reunión en modalidad híbrida, los integrantes de la asociación civil (de hecho) de estudios políticos, sociales y filosóficos "Desiderio Sosa" designaron como nuevo Presidente al jalisciense Jorge de la Torre López y a la natural de España Ana Lacalle como secretaria general. El Consejo Directivo lo integran, entre otros: Carlos Coria Garcia y Francisco Tomás González Cabañas ambos en calidad de ex presidentes de la institución. Las doctoras en filosofía Sonia Reverter-Bañón y Teresa Oñate de la península ibérica integran el consejo de notables.


Para los guaraníes, más estudiados en Francia que en muchos de sus lugares de desarrollo (Pierre Clastres como ejemplo), a la entidad de la Ka'a Póra se la representa como “una bella mujer desnuda, reina de los animales de la selva. Con su belleza, cautiva a los cazadores. Si ella los considera buenos, le ayudará en la caza, para que obtenga una presa justa. Por el contrario, si no es así, hará que sus perros se revuelvan contra el cazador, y este, cegado también por la belleza de la dama, acabará perdido en la selva para siempre” (leyendas guaraníes en la virtualidad).


Tal cómo lo establece la ley nacional 25844 instituyendo el día del pensamiento nacional (13 de noviembre) o en la provincia de Misiones por ley provincial (Ley VI. 223) el día del pensamiento misionero (8 de mayo), Corrientes necesita y precisa instituir un día del pensamiento correntino.


El centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) informó mediante notificación (que se adjunta como imágen) al director de la publicación de humanidades, filosofía y "coso" Angaú, Francisco Tomás González Cabañas de la asignación del ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) luego de la evaluación del conjunto de documentaciones requeridas para tal ingreso al registro internacional con sede en París.


"El pueblo es el género más numeroso y con mayor autoridad en la democracia cuando se congrega, pero con frecuencia no está dispuesto a hacerlo, a menos que participe en algo de la miel…Platón". (La República. Libro VIII. 565 a. Editorial Gredos. Madrid.)


De las ordalías de Dios a las ordalías del pueblo. Francisco Tomás y Valiente teórico y jurista español (presidió el tribunal constitucional), definía las dinámicas de las ordalías de la siguiente manera: "invocaban e interpretaban el juicio de la divinidad a través de mecanismos ritualizados y sensibles, de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado" de allí surge la infame expresión, romantizada en nuestra actualidad de "poner las manos en el fuego". También conocidos como los juicios de Dios, no era más que la forma más burda e irracional que en tal entonces encontró la autoridad instituida para legitimar sus acciones punitivas en pos de mantener o lograr una supuesta armonía social o pretensión de justicia. Paradójicamente el catedrático citado, murió en su despacho universitario, ultimado por los disparos de un integrante de la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA), quiénes, replicaban la lógica de las ordalías de imponer acciones violentas, supuestamente legítimas por una narrativa finalmente sustentada en la iracundia de la fuerza o del ipso facto. Sí bien vamos camino al lustro de la disolución de la organización delictiva, la conjetura que planteamos es que la institución jurídica por estos, como por todos los que creen en la violencia como concepto y método, de la ordalía, sigue vigente de una manera reformulada o reversionada.


Sí, todos o una gran mayoría, en el mismo momento y a la misma hora, resolvemos hacer lo que nos venga en gana, así sea bajo el imperativo categórico de no molestar al otro (un deber ser siempre teórico, nunca posible en la incidencia o en lo real cómo ambivalente y discutible) nos terminaríamos generando un problema mayor, tanto a nivel individual, como general o colectivo, por más que en la ambición de ciertos individualistas, no se conciba la abstracción de lo común o peor aún que se la reconozca y que tengan por objetivo u objeto, pulverizarla.


Luego de las elecciones presidenciales en Colombia que deparó una segunda vuelta electoral que tiene en ciernes a hispanoamérica, la escuela correntina de pensamiento junto al club mundial de filosofía serán los anfitriones virtuales (en el espacio "filosofía barata y sakura") de reconocidos intelectuales colombianos (entre los que se encuentran hombres y mujeres de profusa experiencia académica, integrantes de sociedades como la filosófica de Colombia y reconocidos a nivel internacional) que presentarán el libro colectivo "Pensar en marcha, filosofía y protesta social en Colombia". La cita es el viernes 3 de junio, a las 11 am Argentina con los disertantes confirmados; Delfín Grueso, Ángela Niño, Angélica Montes y Leonardo Tovar.


Podría ser calificado de pesimismo temerario, afirmar que existimos al límite del abismo. Sin embargo, puede entenderse que esta expresión es un reflejo de lo que, de facto, sucede en lo cotidiano. Dicho de otra forma, oscilamos entre una aparente “normalidad”, y de suyo cierto equilibrio, a estar ubicados en las antípodas: la desesperación en un tiempo tan escaso como lo es el instante.


"El Senado de Roma, que tenía el injusto orgullo de no querer compartir nada con los plebeyos, no encontraba mejor solución, para alejarlos del gobierno, que enviarlos a luchar a países extranjeros. Miraban al pueblo como a una bestia feroz que convenía lanzar sobre los vecinos antes de que devorara a sus propios amos; así fue cómo el mayor defecto del gobierno de los romanos hizo de ellos grandes conquistadores" (Cartas filosóficas – Octava carta: Sobre el Parlamento. Voltaire).


"El hombre no es el centro del mundo, es el fin del mundo", Paul Virilio


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 |