Tal como aquel que entre pitada y pitada, goza de la bocana que lo va sentenciando a múltiples posibilidades de males varios, los jinetes de lo democrático, creen estar disputando una de las tantas carreras que dan rienda suelta a un shock de adrenalina y éxtasis, cuyo costo estamos pagando todos, y en nombre de lo electoral, de la meta que disfrazan de institucional, convocando a la ciudadanía, en oportunidades varias, durante este año que se extingue como el cigarro consumido, para que sean parte de su gozo jactancioso de gobernar o de estar montados, por encima, teniendo a la comunidad “patitas al hombro”, nos hacen consumir, frenéticamente, el sistema mediante el cual nos organizamos política y socialmente. En nombre de este adictivo ejercicio, de ver que sobre metemos en la urna, o botón apretamos en la pantalla, cada vez las facciones, se mimetizan, se hacen indiscernibles, para que la opción que la ciudadanía tenga que tomar, sea casi un capricho del destino, una decisión nimia, casi inercial, un acto obligado por tal condicionamiento. Nos cansamos de hablar de las consecuencias, de las fallidas democracias, de sus carencias y ausencias, que generan brotes de violencia y reacción agresiva por doquier, pero muy poco lo hacemos, del cierre de una fábrica o empresa, que deja trabajadores en la calle y más hambre como destino final, pese a las promesas, en nombre de esa democracia, de que lo que ocurre no ocurrirá y en caso de que ocurra, que es responsabilidad de la mano invisible del mercado o la mano espúrea del político corrupto, que perversamente, siempre es el otro opositor, el que no está en el poder, pero que estuvo o pretende estar.
Debemos ser conscientes que habitamos una comunidad narcotizada (de base adictiva, automatizada para consumirse en consumo), donde la institucionalidad, mediante sus dirigentes o representantes, precisa para su subsistencia, de dinero fresco, constante y sonante, independientemente de donde provenga, para que los índices de votantes sean medianamente aceptables, para que las diferencias políticas puedan ser subsanadas mediante una caja económica que no tenga existencia en los papeles de estado, en definitiva para torcer voluntades de toda clase y precio, a los excelsos fines, claro esta, de que ningún conflicto se desmadre y por ello se pierda la gobernabilidad y posteriormente la institucionalidad.
Es una obra que va a dar que hablar. Me refiero a “Los libros de la buena memoria” La historia completa. Autor: Carlos A. Coria García de 81 páginas, dividida en 5 capítulos editados por “Xica arte y diseño, con prólogo del escritor Jorge Alberto Giudici.
La maquinaria de gobierno, que administra el poder en Corrientes, y que para algunos incluso, constituye un régimen, que supera las dos décadas de manejo político, nunca conformó una organicidad en el campo intelectual, tal como lo hacen inercialmente, casi todos los espacios políticos asentados en cualquier aldea occidental, dado que reinan en el ámbito, de la fáctico, de lo electoral, cómo en la arena cultural o del espectáculo, prescindiendo del mojón intelectual, porque no lo necesitan, dado qué, los que se llaman opositores, nunca le han hecho sentir la necesidad de combatir en tal terreno.
En la lógica de la “realpolitik” los espacios no sólo se ocupan, sino que se legitiman o se constituyen en tales, en una suerte de mecanismo espejo, es decir, sí a un oficialismo, como el caso del que nos ocupa, no se les hace ver, sentir, notar y señalar la carencia, la ausencia, de un grupo de intelectuales o de personalidades con cierto manejo en el plano teórico de la política, jamás tendrá la necesidad política de cubrir tal espacio, dado qué no se le ha disputado absolutamente nada desde tal posición o perspectiva.
No es novedad que los seres humanos nos sostenemos por intermedio de mitos, de verdades a medias, de mentiras legendarias, de expectativas inciertas por las que construimos senderos que creemos o sentimos seguros, pero que en verdad no existen. La comunidad encontró en la política, el ejercicio menos conflictivo para su cotinianeidad, a su vez, la política encontró en la democracia, el sistema mediante el cual se nos hace creer que todos somos iguales ante la ley y que contamos con las mismas expectativas; sí eso no es violentar, no a la verdad, sino al sentido común el significado de la violencia, ha variado mediante la palabra, que se introduce para combatir violencia con violencia.
Toda la clase política y los aspirantes a, sumado a ejércitos de consultores, analistas, militantes y simpatizantes desfilan y desfilarán por las huestes de los hombres que se disputarán el poder el próximo domingo 27 de octubre (tras los mentados debates previos de importancia para la agenda publicada), sin embargo la fecha clave para todos (es decir para nuestra argentinidad), no será ni ese domingo ni el hipotético domingo de la segunda vuelta, sino el 11 de diciembre, cuando nuevamente, se ponga en marcha la validación de la democracia, más allá de los resultados que nos viene ofreciendo desde la recuperación de la misma.
Como venimos sosteniendo y apuntando es la hora de las mujeres. El 11 de octubre pasado se celebraron las elecciones en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Nordeste, donde se impuso la formula de mujeres Dana Alarcón a Presidenta del Centro de Estudiantes y Rocío Valenzuela como Secretaria General por la Agrupación Franja Morada, que fuera fundada entre otros por Luis “changui” Cáceres que en abril del 2018 inicio su recorrido nacional en la Ciudad de Esquina para recuperar a la Unión Cívica Radical de su postración.
El IV Simposio correntino de filosofía política, desarrolla sus álgidas temáticas, en relación a la pobreza y la democracia, recibiendo la salutación del Intendente de la Ciudad, Eduardo Tassano, la participación en cuerpo y voz del senador nacional Pedro Braillad Poccard, las presentaciones de los visitantes de Buenos Aires y Asunción, como de la región y del interior de Corrientes (Sauce, Perugorría y Monte Caseros).
La Ciudad de Corrientes será sede del IV Simposio correntino de filosofía política “Pobreza y democracia”. Este viernes 11 de octubre, en una jornada extendida que se inicia a las 10 de la mañana en el Mariscal (Salta y Pellegrini) y continuará en el Aula doce de la Universidad de la Cuenca del Plata (Lavalle 50), con el apoyo de la Municipalidad de Corrientes y la llegada de pensadores de Buenos Aires (como las salutaciones por audio como las enviadas por el filósofo y funcionario nacional Alejandro Rozichtner) y Asunción, se desarrollará este importante espacio de pensamiento, fundado y coordinado por Francisco Tomás González Cabañas.
Entre tantos factores que aun se hallan pendientes en nuestro país, y que dicho sea de paso, no por negligencia de quienes tomaron la decisión de encarar un nuevo modelo y nuevos objetivos para la dinamización que se necesita en estos nuevos tiempos de la Cuarta Revolución Industrial, a la demanda de la sociedad, que durante mucho años y décadas, aun sigue siendo prisionera de sistemas arcaicos a la hora de celeridad, eficiencia, eficacia y transparencia entre otros, que hacen de la burocracia desaceitada que aun nos rige en varios aspectos, siga siendo enemiga de la eficiencia pública, sino hay la debida voluntad política para llevarla adelante, sobre lo ya sancionado en el 2001 a través del decreto nacional 103/01.
Seguinos
3794399959