Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 15:23 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

De la piedra que tiramos todos al gurí que empujamos o se nos cayó.

En ocasión de otra tragedia juvenil, entendí en tal entonces que era necesario hacer un enfoque integral, desde lo cultural, implementando la fórmula de ir de lo general a lo particular, para no mencionar casos puntuales, o tomarlos a estos como emergentes de comportamientos grupales, o síntomas de nuestro cuerpo colectivo, enfermo sobre todo de desigualdad y miseria. La reacción no se hizo esperar, quiénes se sintieron aludidos (cómo a usted también le habrá pasado ante algún otro artículo de esta pluma) no dudaron en caracterizar y con ello, denostar, el rol intelectual, que hube de asumir desde aquel entonces para con mi comunidad.

Presentación de “tendencia electoral” de la elección a Intendente de Resistencia.

Con el espíritu crítico y constructivo, consolidamos la noción que toda encuesta, sondeo o medición, debe hacer prevaler el concepto, es decir marcar una tendencia en firme (quién lidera o está más próximo a ganar una compulsa electoral) antes que pretender “profetizar” bajo números rígidos, transformando el método en una suerte de arte adivinitario. Bajo esta tesitura, en nuestra firme convicción, de lo que hacemos y cómo, invitamos a todos y cada uno de los que a esto llegue, a la presentación de la tendencia electoral para las elecciones del domingo venidero en Resistencia, Chaco. Daremos a conocer públicamente, este miércoles 6 de noviembre, a las 10.30 horas, en el salón Asturias, del hotel Covadonga, el fruto de nuestra investigación electoral, fundada en trabajo de campo.

Corrientes debe volver al sistema del Colegio electoral para elegir gobernador.

Cómo lo dijo Ricardo Colombi, a su favorito, en relación a Nacion, sucede lo que acontece con el patrón. Horas despúes un medio nacional, refleja, casualmente el “caso Bruzzo” o el San Benito que se le colgó al sistema del colegio electoral, cuando en verdad fue un síntoma de la clase política, que a decir de Lampedusa, cambia todo para que nada cambie. Para Corrientes, el volver, perfeccionadamente, al sistema indirecto del Colegio electoral, que garantizaba la representatividad por secciones o el federalismo político hacia el interior, podría ser una herramienta, que además, le otorgue un salvoconducto, para que las relaciones políticas, se armonicen o se conduzcan hacia una cultural de mayor consenso, de forjar acuerdos de gobernabilidad (una especie de giro de un sistema presidencialista a uno parlamentarista, en forma encubierta y soslayada) antes de que prime la lógica secesionista y adversarial de que gobierne quién se impone por la mitad más uno de los votos, sin que importe demasiado la otra y también populosa, casi en un grado igual, mitad menos uno de los votos derrotada.

El derecho a la desigualdad.

"La libertad es, ante todo, el derecho a la desigualdad." Nikolái Berdiáyev, filósofo ruso.

Resurgen los políticos de raza.

Así como en los ´90 se experimentó con la llegada de los “outsiders”, de los famosos, de los exitosos en el campo de la música, el deporte y el humor que supuestamente aportarían al campo de la política nutrientes invalorables, posiblemente el arribo del Presidente electo genere el resurgimiento de lo que otrora se conoció como “políticos de raza”.

¿Es posible desterrar la violencia en democracia?

“El sistema nos ha hecho creer que la violencia es la expresión de los antisociales y resentidos. Ha sido uno de los mayores triunfos del capitalismo: diagnosticar la furia como signo de inadaptación y locura, mientras una elite se entrega a formas de sadismo cada vez más extremas que se cotizan en bolsa”. (Dessal, G. 27 octubre 2019)

Democratizar la escuela o “aprender a votar”.

Desde la antropología cultural dimanada del filósofo Michel Foucault, el sistema escolar en occidente, se articula, muchas veces y sin posibilidad de fuga (y por ende de una posibilidad cierta de deconstrucción) en un dispositivo plagado de: disciplina, castigo, docilidad, control del tiempo, examen, diseño del espacio como ejercicio invisible del poder, no son pocos los que afirman que el acceso masivo a la educación proyectó individuos homogéneos, ni autónomos ni imaginativos. Lejos de los retos actuales de lograr una educación para la diversidad y la creatividad, la reflexión crítica, la actitud proactiva, sustentada en valores humanos, a los fines de una sociedad mejor.

Argentina decide.

En el mes de Agosto pasado decíamos lo siguiente antes de las elecciones PASO que se llevaron a cabo en nuestro país, y que al día de hoy lo seguimos sosteniendo: “…Para tratar de entender y armar este rompecabezas, que lejos de ser un juego de niños para beneficio del desarrollo motriz, del ejercicio de la memoria o para la resolución de problemas entre otras; es preciso desmenuzarlo desde dos ópticas más que importantes, imprescindible al momento de enfrentar nuestro destino o mejor dicho al instante de decidir nuestro sueños y esperanzas, sin dudas en un devenir próspero y digno, que solo se podrá realizar comprendiéndolo desde el plano netamente humano, político, ético y tecnológico.

Los peronistas Chaqueños pueden, los correntinos no.

Desde la misma intervención al PJ Corrientes, que hubo de ser adjudicada a un diputado del parlasur de Chaco, cómo la llegada del gobernador electo, como figura estelar en el acto del día de la lealtad en Corrientes, hasta la llegada del próximo Presidente al club de fútbol del que es hincha y fue directivo el mismo hombre fuerte de la región o jefe regional, la “capitis deminutio” a la que es sometida la “compañerada correntina”, cómo si fuesen habitantes de una localidad más chaqueña, despierta los rumores acerca de, los actos de vandalismo que se suscitaron en la sede del PJ Corrientes y en el despacho de un legislador correntino. Desde el poder chaqueño, se les dijo a los dirigentes del atomizado peronismo correntino, que enfrentarán en la batalla electoral, a la aceitada y poderosa maquinaria de ECO (que desde hace una semana, “bajo” mercadería en cada uno de los locales de sus partidos que forman parte) con las convicción y con las ganas, que no habrá recursos siquiera, ni para un sandwich de jamón y queso para los fiscales de mesa.

Cuando la democracia se transforma en un concepto abstracto.

Nos encontramos a pocos días de un nuevo acto eleccionario, definir quién va a dirigir los destinos de nuestra nación en los próximos cuatro años.. El momento no es el mejor, las condiciones del país empeoran día a día, la incertidumbre nos inunda, y en este contexto nos aprestamos a elegir, conforme lo establece nuestro sistema democrático, un sistema defendido a ultranza que se ha transformado lamentablemente en un concepto abastracto. Simple se elige solo para legitimar a la clase política.