El próximo sábado 12 de septiembre, a las 21.30 hora argentina, por intermedio del vivo de la página de Facebook del club mundial de filosofía “Martín Heidegger”, se llevará a cabo un conversatorio filosófico-político con el filósofo peruano Gustavo Flores Quelopana doctor en filosofía, ex presidente de la sociedad peruana de filosofía, autor de innumerables obras, artículos, libros y considerado uno de los humanistas más destacados de la actualidad. La convocatoria lleva como disparador “La filosofía y la crisis de nuestro tiempo”.
La pobreza y marginalidad, estructurales y flagrantes, a la que condenamos a millones de sujetos en el transitar de nuestra experiencia democrática, asesta un golpe de muerte a la constitución del sujeto y más luego de una subjetividad a la que privamos de su condición deseante. Reducidos en la miserabilidad de la supervivencia orgánica, el estado de derecho, instituido por la máxima hegeliana presente en el prefacio a la Filosofía del Derecho, “lo que es racional es real y lo que es real es racional", nos obliga a pensar desde otros pliegues. El andarivel por donde el humano pulsa, las tensiones que habitan en el cuerpo, diversas, múltiples y contrastantes, tienen que ver, con los aspectos que no son racionales y que se circunscriben por ejemplo en el ámbito del deseo. A los tres imposibles freudianos que Lacan formaliza mediante su álgebra –gobernar, discurso del amo; enseñar, discurso del universitario; analizar, discurso del analista– le agrega un cuarto, el imposible de hacer desear.
Así cómo Lewis Carroll escribió “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas”, tuve la mala fortuna reciente de toparme con la novela de Francisco Tomás González Cabañas, “El hijo del pecado”, que bien podría renombrarse y con ello resignificarse, como “Francisco en la estancia de Ricardo”.
El próximo miércoles 9 de septiembre, a las 11.00 horas, por intermedio del vivo de la página de Facebook del club mundial de filosofía “Martín Heidegger”, se llevará a cabo un conversatorio filosófico-político con el filósofo Chileno Ricardo Espinoza Lolas, Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Entre los libros que ha escrito o coeditado destacan Realidad y tiempo en Zubiri (2006), Zubiri ante Heidegger (2008), Hegel. La transformación de los espacios sociales (2012), Flashback, miradas y gestos (2012), Realidad y ser en Zubiri (2014), El cuerpo y sus expresiones (2014). Hegel y las nuevas lógicas del Estado, con Prólogo de Slavoj Zizek y Epílogo de Alberto Toscano (2016; Seg. Ed. 2017), Capitalismo y empresa. Hacia una Revolución del NosOtros, con Prólogo de Antonio Negri y Epílogo de Eugenio García (2018) y Zizek reloaded. Políticas de lo radical (2018).
El próximo lunes 7 de septiembre, a las 14.30 horas, por intermedio del vivo de la página de Facebook del club mundial de filosofía “Martín Heidegger”, con Luis Sáez Rueda, doctor en Filosofía por la Universidad de Granada, profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada. Ha sido becario de investigación en la Universidad de Heidelberg y en la Goethe-Universität de Frankfurt. Profesor invitado en la Universidad Libre de Berlín, en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá y en la Universidad Javeriana de Bogotá. Es autor de los libros: La pragmática trascendental y el problema de la fundamentación última en K.-O. Apel, Granada, Servicio de Publicaciones, 1991, La reilustración filosófica de K.-O. Apel, Granada, Servicio de Publicaciones, 1995. Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta, 2001, El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 2002, Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta, 2009 y El ocaso de Occidente, Barcelona, Herder, 2015. Es, asimismo, autor de un gran número de publicaciones en libros y revistas especializadas en torno a temas de Pensamiento contemporáneo.
Amenaza creciente en tiempos de Covid-19
[img]https://comunaslitoral.com.ar/09-2020/WhatsApp Image 2020-09-02 at 09.02.15.jpeg[/img]
Próximamente, en vivo, la chilena Nicol A. Barria Asenjo, Slavoj Žižek y 5 investigadores presentarán el proyecto que indaga en la recepción del esloveno en la región
El próximo viernes 4 de septiembre, a las 13 horas, por intermedio del vivo de la página de Facebook del club mundial de filosofía “Martín Heidegger”, Belén Quejigo, profesora de Filosofía e Historia de la Filosofía, investigadora de la UCM, tutora de la Escuela de Filosofía, mantendrá un conversatorio con Francisco Tomás González Cabañas.
Al margen de los casos intencionales, la baja humedad ambiente, la falta de lluvias y las heladas se combinan para explicar la multiplicidad de incendios. Si a esto se suman las prácticas agropecuarias para estimular el rebrote, se enfrenta un combo muy peligroso.
Hace medio año que vivimos así y lo único cierto es que no nos dará el cuerpo para seguir de tal manera durante mucho tiempo más. La metáfora puede resultar escatológica o pecar de mal gusto, pero preferimos caer en estas licencias poéticas, antes que derrapar en “instantes psicóticos” como el sitio en donde volcó un ex senador a cargo de la presidencia o permitirnos actividades que innecesariamente pongan en riesgo la salud pública, como los encuentros sin barbijo y a la luz del día del presidente con individuos de “riesgo” o las otras reuniones entre gallos, lobas, gatos, zorras y toda la terrible fauna de humanoides que prescinden de tal condición, y pese a tener mayores responsabilidades, como el funcionario provincial, cometen crasos errores.
Seguinos
3794399959