Desde espacios sociales y políticos, afines a sectores independientes, liberales y peronistas, que convergen en una posición democrática y republicana, se vienen desarrollando diálogos políticos con ex mandatarios provinciales a los efectos de comprender las complejidades que desafían los tiempos actuales y las posibilidades para desatar tales nudos desde la política práctica. Este viernes 21 de mayo, a las 19 horas, Francisco Tomás González Cabañas y un destacado grupo de dirigentes políticos dialogarán (se podrá seguir la actividad por el vivo del Facebook de la agencia comunas del litoral) con el ex legislador, ex gobernador de Salta y candidato a vicePresidente de la NacióN en la última elección nacional el Dr. Juan Manuel Urtubey.
El Doctor en filosofía Abbé Louis Mpala, por la Université de Lubumbashi- RDCongo, realizó un comentario del libro de filosofía política “La democracia africanizada” de Francisco Tomás González Cabañas, señalando que “sus ideas serán explotadas, el tiempo llegó de tomar el destino en nuestras manos y construir nuestro ideal democrático”. Se adjunta el original del comentario en francés y una traducción del mismo en el presente cuerpo del texto.
«Los pueblos no abdican su soberanía, declaraba Antequera. El acto de delegar sus formas externas y el ejercicio de la facultad de legislar, residente en él por razón de la naturaleza y suprema dispensación de Dios, no implica en manera alguna que renuncie a ejercerla, cuando los procedimientos de los gobiernos le hieren, y falseando su deber, lesionan los preceptos eternos de la razón absoluta, que está sobre todas las leyes, y por consiguiente, es superior a todas las autoridades. (José M. Estrada. Obras completas, tomo I, página 245.)
La declaración de “persona non grata” es un acto de censura hacia un otro, a quién ab initio se lo juzga, sin derecho a defensa alguna, que sólo en términos diplomáticos (es decir reservado al uso de los estados) posee un basamento jurídico en la convención de Viena en su artículo 9.
El intendente bonaerense del municipio de Hurlingham, designado delegado normalizador del PJ en ésa provincia por el Consejo Nacional del partido que encabeza el presidente Alberto Fernández, expresó que buscarán la unidad “para poder ser alternativa de cara a las elecciones”.
De acuerdo a los demócratas del partido principal (para no decir hegemónico) al candidato a vicegobernador lo debe elegir, el gobernador, sin que este sea ungido en internas o bajo otra modalidad que escape al sentido común o status quo (encuestas, sondeos, obviedad establecida por prensa y redes oficiales) que se imprime desde la usina del poder provincial. Las urnas bien guardadas (o postergadas como a nivel nacional) , pandemia mediante, garantizarán que sólo la disputa se dé a nivel general. Entienden la democracia como un problema, no cómo una solución. La entienden como la herramienta con la que comen, se educan y se curan, ellos y los suyos, condicionados a compartir sus sueldos y expectativas con sus empleadores, tal como lo exigía la legisladora nacional del partido de don Raúl y que no sabemos a quién o quiénes escandalizó. A fines de evitar la tensión que genera (que generó que el actual vicegobernador se haya ido) que los radicales encabecen todo, siempre y sin margen de discusión, la reciente elucubración es usar la interna o tensión nacional del PRO, y vender por los pasillos de la política que el actual gobernador irá como candidato a vicepresidente de la Nación de Horacio Rodriguez Larreta y que por tal proyección nacional, el vicegobernador en esta elección debe ser el anterior gobernador y presidente de la UCR, Ricardo Colombi.
La excepción es tal dado que no es regla. Así cómo se festeja una vez al año el natalicio, la democracia convoca cada dos años a los ciudadanos a que asistan a su celebración. El momento culmine para el cumpleañero es cuando sopla las velitas antes de cortar la torta. Para los invitados, sin embargo lo es, cuando se rompe la piñata, ese globo o dispositivo que contiene una cantidad inusitada de golosinas y sorpresas para los que consiguen estar en el mejor lugar y tener los mejores reflejos para tomar antes de que lleguen al suelo incluso, todo lo que puedan escoger para que los otros tengan inversamente proporcional una cantidad menor. A diferencia de la reacción que tuvieron los niños africanos que respondieron a una propuesta similar, bajo la no competencia y el arribar a los premios todos juntos y colaborativamente (principio Ubuntu) en occidente, la noción democrática nos propone esta consideración de la libre competencia, de la supervivencia del más apto y del sálvese quién pueda. El goce adquiere de tal forma ribetes perversos dado que encuentra intensidad en el sufrimiento del otro, en su despojo antes que en el propio incremento de lo nuestro. No se construyen identidades y de tal forma las nociones de individualidad no pueden tender a un cuerpo colectivo o la conformación de un espacio en común.
“La voz política democrática no es la voz de la tierra, de la patria y ni siquiera la de una clase (dirigente, media u obrera), sino la respuesta a una apertura, a un espaciamiento del lugar político en las calles y en las plazas. Es una sonoridad que mide un espacio, que permite a la calle comprender la amplitud de su propio estrépito, captar su propia polifonía disonante: siempre una voz más, una más, serie infinita… la democracia no es lo que puebla el vacío, no es la fuente que dispensaría una nueva significación del mundo. La democracia es más bien el espacio vacío para una convocatoria; una plaza en que hacer resonar la voz política, cada voz singular y todas las voces. La democracia no debe saturar las plazas [places], sino que debe hacer espacio [place] para los que aún no tienen espacio [place] propio, es decir, para los que todavía no tienen una voz política, sino sólo un timbre, tonos, líneas rítmicas, una presencia, una realidad”. (Ferrari, F. “Comunidad y Nihilismo en torno al pensamiento de Jean-Luc Nancy”. Revista Pléyade. 2011).
64 páginas, 3 secciones, 10 autores de diversas partes del mundo, son los números que arroja la revista que conceptualmente no se aloja en plataformas web ni se distribuye en redes sociales. "Pretendemos mitigar lo más que podamos el aceleracionismo que estamos viviendo y que se agudizó, pandemia mediante, queremos volver a creer en la palabra, dado que provenimos del verbo, del logos o de la intuición o no explicación de esto mismo. Rescatar un vocablo de una lengua originaria, obedece a la búsqueda que realizamos desde la escuela correntina de pensamiento, para inseminar conceptos que se trataron de erradicar, tal introyección es una tarea fundamental para volver a resignifcarnos" explica el director Francisco Tomás González Cabañas, acerca de la elección del nombre de la publicación.
“En general los Padres y teólogos han afirmado la existencia del limbo como lugar y estado de aquellos que habiendo muerto antes de llegar al uso de razón y sin bautismo, y por tanto con pecado original pero sólo con él, son privados de la visión de Dios, que es don gratuito y personal, aunque no sean castigados con penas aflictivas, sino que pueden gozar de una felicidad natural” (apologética.org “La doctrina del limbo”).
Seguinos
3794399959