El próximo viernes 17 de diciembre, en modalidad híbrida (presencial como a distancia) la escuela correntina de pensamiento, en el histórico edificio de la legislatura de Corrientes, a las 10 de la mañana dará inicio a su sexto simposio que contará con cinco paneles más, aglutinando una treintena de intelectuales de diversas partes del mundo que pensaran en torno a la democracia y conceptualizaciones derivadas de la misma como las nociones de: pueblo, palabra, poder, liberación y dolor.
Don't cry / Don't raise your eye / It's only teenage wasteland... (Texto de Óscar Sánchez)
Tras una reunión entre el organizador y miembro de la escuela correntina de pensamiento, Francisco Tomás González Cabañas y el vicegobernador electo de la provincia de Corrientes Dr. Pedro Braillard Poccard, con el apoyo explícito de éste se resolvió que en el formato presencial del VI simposio correntino de filosofía política, previsto para el próximo viernes 17 de diciembre a las 10 de la mañana se lleve a cabo en el hall central del histórico edificio del poder legislativo correntino.
“Cuando una persona le hace daño a otra, la empuja dentro de un laberinto. A partir de ese momento, las murallas encierran a la víctima. Pero en el laberinto no está sola. El culpable del hecho también está adentro. A partir de ese momento la víctima y el culpable quedan unidos. Víctima y culpable comienzan a caminar los pasillos angostos, y quizá perpetuos, de un laberinto compartido” (Sivak, A. “El laberinto y el perdón.”)
Max Aub y la eterna España... (por Juan Manuel Serrano)
Autobiografía caníbal de la última década de alguien sin interés alguno, tal vez una autoficción molona de esas, tal vez algo del viejo género confesional...
En las democracias representativas de origen occidental se supone que la soberanía está depositada en los ciudadanos —eludo el término pueblo por su ambigüedad—, es decir en los individuos sujetos de derechos y deberes que configuran la sociedad. Pero lo cierto, es que esta retórica política no refleja la conciencia que de sí tienen esos ciudadanos, ya que antes se sienten parte de un conjunto indiferenciado con el único poder de votar, que los auténticos depositarios de ningún tipo de soberanía. Hasta aquí nada nuevo en el horizonte que no haya sido dicho por parte de muchos: el consabido problema de la democracia instrumentalizada y procedimental que despoja de poder real al ciudadano.
Les compartimos este texto que seguramente les puede dejar reflexiones en muchos sentidos , espero lo disfruten.
En el marco del I Simposio Internacional Jürgen Habermas, como expresan desde la organización “a pesar del panorama pandémico aún vigente a nivel local y global, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación permitió a la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre la Violencia – RIEV (www.ufpb.br/riev) movilizar a académicos e investigadores de la comunidad científica nacional e internacional, que estudian y analizan el pensamiento habermasiano, para la realización del I Simposio Internacional Jürgen Habermas. Se trata de una acción conjunta de la Universidad Federal de Paraíba, la Universidad Federal de Santa Catarina y de la Universitat de València (España) y la Universidad Federal de Alagoas. El evento tendrá lugar a través del Canal de Youtube de RIEV (bit.ly/CanalRIEV), del 23 al 26 de noviembre de 2021, con el tema central: Acciones colectivas globales y mundos de vida locales en diálogo” en el mismo se invitó a Francisco Tomás González Cabañas a presentar su último libro “La horda democrática” (Ápeiron, 2021) para que el jueves 25 de noviembre a las 8,30 local realice la presentación del mismo.
Seguinos
3794399959