En el marco de los "seminarios de lo democrático" actividad desarrollada por el club mundial de filosofía y la escuela correntina de pensamiento, con el apoyo en esta oportunidad de la Municipalidad de Corrientes, este viernes 24 de junio, a las 17 pm en la "Casa Molinas" (Pellegrini 937, Corrientes) disertará Alberto Buela Lamas doctorado en La Sorbona (París, Francia) y uno de los hombres insignes de la filosofía iberoamericana. El Intendente municipal Dr. Eduardo Tassano dará la formal bienvenida y el acto será coordinado por el fundador de los espacios filosóficos en Corrientes, Francisco Tomás González Cabañas.
Nuestra dinámica democrática viene permitiendo un intersticio, un archipiélago de excepción en la institucionalidad instaurada por lo normativo, que debe ser corregida y revisada.
(o de cuando todavía pensábamos eso de que la pandemia nos iba a cambiar mogollón a todos, por Óscar Sánchez…)
Dado que la letra o, para algunas no las incluye, alumbraron la letra e, la letra x o la arroba. El cambio del sistema excluyente, opresivo, abrasivo "cisheteropatriarcal" a tiro de una modificación morfológica en el sistema del lenguaje.
Tras una reunión en modalidad híbrida, los integrantes de la asociación civil (de hecho) de estudios políticos, sociales y filosóficos "Desiderio Sosa" designaron como nuevo Presidente al jalisciense Jorge de la Torre López y a la natural de España Ana Lacalle como secretaria general. El Consejo Directivo lo integran, entre otros: Carlos Coria Garcia y Francisco Tomás González Cabañas ambos en calidad de ex presidentes de la institución. Las doctoras en filosofía Sonia Reverter-Bañón y Teresa Oñate de la península ibérica integran el consejo de notables.
Para los guaraníes, más estudiados en Francia que en muchos de sus lugares de desarrollo (Pierre Clastres como ejemplo), a la entidad de la Ka'a Póra se la representa como “una bella mujer desnuda, reina de los animales de la selva. Con su belleza, cautiva a los cazadores. Si ella los considera buenos, le ayudará en la caza, para que obtenga una presa justa. Por el contrario, si no es así, hará que sus perros se revuelvan contra el cazador, y este, cegado también por la belleza de la dama, acabará perdido en la selva para siempre” (leyendas guaraníes en la virtualidad).
Tal cómo lo establece la ley nacional 25844 instituyendo el día del pensamiento nacional (13 de noviembre) o en la provincia de Misiones por ley provincial (Ley VI. 223) el día del pensamiento misionero (8 de mayo), Corrientes necesita y precisa instituir un día del pensamiento correntino.
El centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) informó mediante notificación (que se adjunta como imágen) al director de la publicación de humanidades, filosofía y "coso" Angaú, Francisco Tomás González Cabañas de la asignación del ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) luego de la evaluación del conjunto de documentaciones requeridas para tal ingreso al registro internacional con sede en París.
"El pueblo es el género más numeroso y con mayor autoridad en la democracia cuando se congrega, pero con frecuencia no está dispuesto a hacerlo, a menos que participe en algo de la miel…Platón". (La República. Libro VIII. 565 a. Editorial Gredos. Madrid.)
De las ordalías de Dios a las ordalías del pueblo. Francisco Tomás y Valiente teórico y jurista español (presidió el tribunal constitucional), definía las dinámicas de las ordalías de la siguiente manera: "invocaban e interpretaban el juicio de la divinidad a través de mecanismos ritualizados y sensibles, de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado" de allí surge la infame expresión, romantizada en nuestra actualidad de "poner las manos en el fuego". También conocidos como los juicios de Dios, no era más que la forma más burda e irracional que en tal entonces encontró la autoridad instituida para legitimar sus acciones punitivas en pos de mantener o lograr una supuesta armonía social o pretensión de justicia. Paradójicamente el catedrático citado, murió en su despacho universitario, ultimado por los disparos de un integrante de la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA), quiénes, replicaban la lógica de las ordalías de imponer acciones violentas, supuestamente legítimas por una narrativa finalmente sustentada en la iracundia de la fuerza o del ipso facto. Sí bien vamos camino al lustro de la disolución de la organización delictiva, la conjetura que planteamos es que la institución jurídica por estos, como por todos los que creen en la violencia como concepto y método, de la ordalía, sigue vigente de una manera reformulada o reversionada.
Seguinos
3794399959