Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 11:56 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

La desopilante actualidad argenta

Paris fue bautizada como la “ciudad de la luz” (la Ville lumière) y en Corrientes, nos abrocharon en las boletas de luz y como si fuera poco, explotan los trasformadores como festejo de año nuevo Chino. Como todo picarón más cerca de punguista, por el aluvión de presentaciones judiciales los “jefecitos” de la DPEC confesaron irregularidades en la facturación. Como toda república aparte es la única que cuenta con 31 días el mes de noviembre. Por Carlos A. Coria García

La Militarización De Malvinas Y El Hipotético Escenario Bélico En América Del Sur

El reforzamiento militar en Malvinas ante la absurda hipótesis de un ataque argentino- ruso no sólo podría ser una argucia preelectoral del conservadurismo británico, aunque nadie hable de ello. Por León Guinsburg.

"La democracia necesita un ajuste de tuerca"

En un diálogo con el filósofo, especializado en política, Francisco Tomás González Cabañas, quién se encuentra en pleno proceso de edición de su obra “Voto compensatorio, redefinición del contrato social desde una perspectiva Latinoamericanista” encontramos la vinculación de los problemas actuales de nuestras democracias, con relación a la violencia internacional terrorista, que azota nuestra tranquilidad occidental, y nos devuelve una mirada horrorosa de lo que somos como mundo. González Cabañas valiéndose de lo uno y lo múltiple, como anatema básico de lo filosófico ensaya una lectura de la imposición unicista, que proviene desde lo religioso-político con el dominio del logos de lo monoteísta y lo ensambla con los problemas democráticos que surgen desde tal imposición. Preparando incursiones internacionales, en la que se destaca su participación en el 55º Congreso de Americanista en el Salvador, el intelectual es cada vez más escuchado allende las fronteras del arrabal sudamericano en que le ha tocado nacer.

El imaginario coalicionista

Las mentiras tienen patas cortas dice el dicho popular, no hace nada que los radicales de Sanz aprobaron el ansiado acuerdo (o casi) con el PRO de Mauricio Macri y ya saltaron las térmicas, los coalicionistas, amigables y duchos a la hora de arreglar por debajo ya se desconocen. Es corta la bocha diría Ivo Cutzarida. Por Carlos A. Coria García

Menos mal que a nadie se le ocurre un impuesto revolucionario

Ese concepto guerrillesco es ni más ni menos, que la tolerancia de quiénes se dieron cuenta en algún momento de la historia, en ciertas sociedades que un grupúsculo, prácticamente de facto, con veleidades democráticas o maquillajes pueriles referenciando supuesta institucionalidad, tomaron para sí el dominio y el ejercicio del control y mando de la comunidad, para prioritariamente saciar sus apetencias más bajas, y cobrando, percibiendo o suscribiendo a los tenedores del poder, una cuota o impuesto determinado, se mantenían a raya para no desmadrar la iracundia y la violencia que generaba el manejo discrecional de quiénes manipulaban y ostentaban poder, a costa del sufrimiento y la desigualdad como banderas inocultables. Que a nadie se le encienda la lámpara de reditar en este arrabal sudamericano tan nefasta tasa impositiva.

Las Cosas se dicen, más allá de la hipocresía como parte de la educación

Azarosamente tanto en el caso político-policial, como en el cruce mediático entre un presidenciable y nuestro gobernador, afloraron “verdades incómodas” que por lo general, por considerarlas inconvenientes se callan, se suprimen, se ocluyen. Sin embargo, la libertad de expresión, en el caso comunicacional por ejemplo se gana primero un periodista o medio, comunicando, conservando el respeto y no vulnerando leyes, la información que la trabaja (sea mediante obtención, reportaje, editorial, etc.) no ocultando o no comunicándola porque percude un interés o lástima un amigo/familiar/interesado. No por ser periodista uno puede estar exento de las negociaciones entre jefes y gobiernos que terminen en denuncias y en demoras policiales.

El arte y los Premios, y los Simulacros

El frenesí, casi el delirio de obtener premios como sea, porque «ser es circular» y sin circulación no hay fama. La fama a toda costa. ¿Adónde lleva la fama? ¿Al poder, al dinero? En el caso de los poetas de lo trivial se pasa a lo infame —y de lo sagrado de una misión, al terror de la vacuidad de los fines. Los medios se prestan a eso. Están «a la mano». Rudolf Eucken y
Winston Churchill fueron premios Nobel: Joyce y Proust, no. En todos los ámbitos la posesión demoníaca está dominada por el vértigo de la velocidad. Por Oscar Portela

Los cobardes de la lapicera

En lo que podría ser el atardecer democrático, cimarrones institucionales que de lo único que tienen idea e interés es de sus, intereses, valga la redundancia, personales, lapicera mediante, vejarán una institución política, como lo es un partido de acuerdo a nuestra constitución, el que más historia y presidentes puso en el país, esgrimiendo como estandartes, renunciamientos, más que históricos, pelotudos, o “borramientos” que lo único que demuestran es la cobardía sobrada de quiénes son víctimas funestas de tales comportamientos políticos que reproducen en la esfera pública o social.

El Doctor nacional y popular

Antonio tiene más labia que conocimiento, más horas de televisión que de consultorio, muchas más de café que de oficina, Antonio cobra del estado, cómo 5 asignaciones juntas y sus hijos hace rato que se dieron las vacunas, Antonio viaja a Europa, regularmente, le cuesta conseguir estacionamiento en el centro, y defiende prosaicamente, el transporte público y el cepo cambiario. Antonio es de una familia patricia, hablarle de Amado es como tocarle a la madre, que por cierto, junto a su padre, es la gran hacedora de que viva del habla, holgadamente, Antonio no es Antonio, pues no usa su segundo nombre, pero tampoco importa sí en verdad existe, pues es un símbolo de la composición de una provincia y de un espacio político nacional, que votará en las PASO por el de Chivilcoy, pero que en la primera vuelta lo hará por Macri, porque se creen y sienten dueños de la palabra, un distrito en donde paradójicamente no quieren dar batalla.

De internas, bailarines, espías y valijeros. Una aproximación.

La campaña presidencial sin lugar a dudas arranco con cañonazos a discreción, caiga quien caiga, al estilo del Talión: ojo por ojo, se desconocen entre propios y extraños, quieren sumar méritos para ser ungidos por la arquitecta egipcia cual si fueran David. Por Carlos A. Coria García