Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 09:54 - El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Entre amigos, artistas y conocidos se definirán las candidaturas nacionales

A días de que venza un nuevo plazo, esta vez para las candidaturas nacionales, el caldo se cocina con elementos harto repetidos, recetas que parecen ser el elixir de los dioses pero que terminan “pateándole el hígado a la sociedad”. Nuevamente esa visión de los conocidos, es decir los conocidos por quienes manejan las lapiceras que ponen candidatos, serán los que estén al frente de las boletas. En esa denominación conocidos, pueden entrar artistas populares, talentosos o no, y como siempre, amigos, parientes y entenados, porque son “conocidos” no por la sociedad (o a costa que los conozcan no como políticos, en el caso de los artistas) sino por quienes manejan a la misma, por intermedio de sus títeres lisonjeros, que por lo general se ganan el aplauso del público, pero que difícilmente representen sus intereses políticos.

Se presenta el Voto Compensatorio en Corrientes

El texto de filosofía política de Francisco Tomás González Cabañas, tiene fecha de presentación en su tierra natal, en el marco de la feria provincial del libro. Será el jueves 18 a las 19 horas, en la escuela Normal "Juan Pujol". El libro cosechó además invitaciones para ser presentado, en Córdoba, Santa Fe y El Salvador en las semanas subsiguientes.

Reflexión por el día del Periodista

En algún momento de la historia existió un hombre llamado Sartre, que además de tantas cosas, escribió una obra de teatro “Nekrasov” en donde, aborda, desde la óptica de la búsqueda de la libertad en terrenos opresivos, los dilemas humanos que se presentaban, se presentan y se presentarán en cuanto a que verdad transmitir, en relación o vínculo o al interés que defendemos o creemos defender; lo mismo podría ser un pago mensual, o incluso un dinero especial por difundir algo que no es real, como hacerlo creyendo que somos parte de una revolución, comandada por siniestros y perversos personajes que engatusan nuestros sentidos y razón.

De la constitucionalidad de la ley (27.120) que convoca a elegir Parlamentarios del Mercosur

Sancionada en ese período en donde maratónicamente se aprueban las resoluciones y declaraciones más desopilantes que se les pueda ocurrir (el día nacional del….) horas después de la navidad y minutos antes del año nuevo, la norma establece (artículo 18) que la ciudadanía argentina elegirá a estos nuevos representantes, de un parlamento supranacional (algo inédito en nuestra composición política) de un congreso que no tiene siquiera fecha cierta de funcionamiento y por ende, tampoco expresa su real dimensión en su razón de ser, despojándole al ciudadano de la información básica como para elegir representantes de algo que no se determinó sus naturaleza representativa ni tampoco su funcionamiento. El gobernador de Corrientes, lo calificó de “aberración jurídica” y los legisladores nacionales afines bien podrían actuar en consecuencia como para amparar al ciudadano en lo que claramente podría significar el lesionar su potestad delegativa.

Construir tropa propia o contratar sicarios electorales, el desafío de los presidenciables.

Los que creen que la política es un ejercicio matemático, a lo sumo un asiento contable, defecto por lo general de empresarios y profesionales no pertenecientes a las ciencias humanas, que en tiempos electorales, sea por conveniencia o por inercia mediática, meten sus narices en lo electoral, cometen un craso error de apreciación, que sumado a intereses varios, ayudan a entender cómo se da el actual panorama político nacional. De los cuatro pre candidatos con mayores chances, salvo uno, el resto persigue el objetivo de llegar a agosto “construyendo tropa propia”. Es lógico, comprensible y hasta obvio, en términos futbolísticos, el primer turno, vendría a ser como una serie de cuartos de final, que recién podría culminar en noviembre con la gran final (es decir la posible segunda vuelta).

Desterrar el principio ficticio y perverso de “Una persona, un voto” es lo que propone el Voto compensatorio

En tiempos de las llamadas democracias inacabadas, líquidas y demás epítetos elucubrados por las luminarias, académica y editorialmente bendecidas, la única salida válida para reconstituir el contrato social, que subyace como sostén a nuestra institucionalidad representativa, es el de reconsiderar ese principio ramplón y tramposo, que nos hizo creer durante mucho tiempo que lo real es sinónimo de lo expectante, la unificación maléfica entre acto y potencia, debe ser escindida, para que tengamos normativamente, una sociedad en donde el ciudadano valga numéricamente en voto, de acuerdo a cuanto le debe ese estado tutelar, es decir sí el mismo ha estado para brindar, educación, salud, trabajo y seguridad, no puede representar en cantidad lo mismo para aquellos, al que ese mismo estado, ha permanecido ausente, generándoles todo tipo de inconvenientes, que naturalmente, repercuten también en un tejido social e institucional que nos proponemos reconstruir, mediante esta nueva consideración filosófica-política-jurídica.

Incesantes búsquedas de razones para entender las sinrazones del fenómeno humano

La sinrazón de un crimen, de una muerte, sea natural, accidental, tempranera o en su tiempo “esperable”, el acto demencial que cada cierto tiempo algún ser humano perpetra sobre otro (hacia la mujer como ¿género? O por mera correlatividad de un vínculo insoportable, mucho de los agresores de mujeres, se suicidan por caso), al contar con una cobertura mediática y una cierta proximidad que nos genera la víctima (aproximaciones identitarias lo que nos despierta la sensación que a cualquiera nos pueda ocurrir) sacuden la opinión pública y el ánimo generalizado. El hallazgo del cadáver de la joven correntina de Esquina, como la muerte de un reconocido periodista, enluta tanto la región y despierta irrefrenables intentos por encontrarle una lógica o explicación a la sinrazón de la humanidad.

Somos casi todos los mismos (el otro ni siquiera es una imagen)

¿Que impulsa, a un correntino de clase alta o en verdad perteneciente a esas esferas dirigenciales o de poder, que habita en la cocina donde se cuece todo lo económico, lo político y lo social, sin siquiera detenerse a mirar por sobre el hombre, o con soberbia, a un comprovinciano suyo que vive en un barrio bajo, o que pretende ser parte de lo que no es, dado que ni siquiera considera un par humano como para sobrarlo?. El otro y el poder en nuestros tiempos actuales, en donde casi todos, somos casi siempre los mismos, dirigentes, candidatos, segundas líneas, terceras, cuartas, comunicadores, sicarios de la comunicación, escribas, escribas con calidad de literatos. Mientras que esa vacuidad de la gente, el electorado, el pueblo, no deja de ser siempre hablado, pensado, deseado por nosotros, los mismos, que no somos no un millón, ni cien mil, ni diez mil, seguramente mil, y sí a usted le llegó esto, es porque es parte de esto.

De los Barrabravas o de los legítimos representantes de la pasión futbolística

A días de volver a elegir representantes políticos, no es necesario ser filósofo o filosofar para dar cuenta que el mundo es una representación, la esencia misma de la humanidad, entendida desde nuestra razón, conciencia, yo, perspectiva (y todos los conceptos que de allí alumbran escuelas del pensamiento) es otra cosa y, en otro momento, de lo que somos en el aquí y ahora; eso o esto, es representación. Entonces el estado somos todos y nadie a la vez, de allí que esa abstracción requiera también de seres o de tipos, semi-abstractos, es decir los políticos, que dicen representarnos (nominal, legal, electoral o a veces legítimamente) por más que no lo hagan y por más que el modo que imponen para que los elijamos no sea (abierto, plural, libre, etc) lo que dice ser. La pasión futbolística, tiene sus representantes de hecho, que son ni más ni menos que los tipos que le ponen “calor y color” a la tribuna, que le ponen música y olores, por más que esta deba nutrirse, cada tanto, de actos violentos y sanguinarios e irracionales. Acaso un estado ausente que deja morir de inanición (desnutrición) en el desamparo de la inseguridad o en la desolación de su opulencia e hiperpresencia en sus administradores, al costo de su retiro en la prestación de sus obligaciones, ¿no es tan o más criminal que las barras bravas?. Se debería crear un padrón de hinchas y elegir a nuestros representantes de la pasión, es lo único en que difieren de los políticos.

¿Es lo mejor que tenemos?

Hace veinte años, era aceptable que nos dijeran que antes que la dictadura, esta democracia era más que una fiesta cívica, o el paso previo a lo perfecto. Sin embargo, se acumulan décadas, en donde esta incertidumbre democrática, se pretende sostener bajo pretensiones académicas como “democracia inacaba” u otros eufemismos que intentan que las próximas generaciones, es decir dentro de algunos lustros y sin que ya le podamos decir a ellos que lo democrático es lo mejor, ante la dictadura (que será una cuestión historicista en tal momento) puedan llevarse puesta, esta simulación de elegir, cuando en verdad, es un pérfido sistema enquistado por los intereses de una minoría que nos impele a optar entre los que ellos deciden que tenemos que, y aquí cambian el concepto, “elegir”, de acuerdo a lo que establece lo que entiende como “la democracia”.