¿Cuántos años puede una montaña existir antes de confundirse con el mar?.¿Cuántos años pueden los pueblos vivir sin conocer la libertad?.¿Cuánto tiempo puede un hombre fingir pretendiendo no ver lo que ve?. Soplando el viento. Bob Dylan.
Lo que debemos abolir es el trabajo. Esta debería ser una meta ética a proponer. Los resquicios que atraviesan las formas comunitarias de nuestras sociedad en el ínterin de esta comedia presente, toma ribetes conservadores en cuanto a mantener las escalas iniciales como patrones eternos, plenamente morales. Por Ezequiel González.
La única certeza que tenemos al tener conciencia de la finitud de nuestra vida, es que vamos a morir. Probablemente de aquí que varios filósofos nos consuelen con que somos un ser para la muerte, o que de lo único que verdaderamente se trata vivir es aprender a morir. La vida como contrapartida de la muerte (en verdad no lo es, pero así nos enseñan a dimensionarla) es el aquelarre de las incertidumbres. No sabemos qué pasará mañana con ninguno de nosotros, eso nos aterra, pero paradójicamente nos hace vivir. Morir sin embargo es el cese de los acontecimientos, es la certeza absoluta de lo que ocurrirá (nada que sepamos o sintamos fehacientemente en este mundo), y por más que en teoría esto nos deba tranquilizar, o ser el paraíso pretendido (es decir la culminación de la incertidumbre de la vida) es paradojalmente lo que más nos preocupa, nos intimida, nos aterra.
Al Maestro Borges, de la noche, la arena y el tiempo. Maestro Borges, ¿la arena infinita me posibilitará asirme al Ser?
Maestro de la verdad nueva e inmarcesible, ¿el esplendor de la misma trascenderá las fronteras de tus letras y fundamentará la ontología de la realidad?. Por el Prof. Walter Olvano Feü.
Ante la flagrancia de la crisis de “sentido” y por ello la legitimidad del ser humano de “migrar”, puesta en crisis por los millares de africanos y asiáticos muertos en el mar o en contenedores herméticos, sumado a las declaraciones de un presidenciable ultramontano del norte, en nuestro muladar “macondiano” no podemos argüir que los análisis sociales o políticos tengan solo que ver con la diagramación de listas de concejales en algunas ciudades (como si no se supiera que recaerán casi siempre en los mismos) u otras cuestiones menores que nos hagan olvidar que somos la provincia del “millón” que tiene otro millón de habitantes por fuera de sus fronteras, en condiciones casi africanas, en el sentido marginal del término, que hasta han fundado, las villas más grandes del conurbano con el nombre de la virgen morena, que los protege con el manto de las recientes declaraciones acerca de la crisis migratoria del Papa Francisco.
Interesante es para conocer la realidad, sus vicisitudes y por qué continúan estando de igual forma o estado desde la primera vez que se conocen, utilizar fábulas para llevar adelante esa empresa no es mala idea a los fines pedagógicos. Todo indica que los responsables que llegan a esa calidad por el voto popular hoy día bastante puesto en el tapete, son meros relatores de la realidad en abstracción, pues le cuesta sobre manera intervenir en los estados o simplemente no quieren o no les interesa. Por Carlos A. Coria García.
Que pereza Windows, en todas las computadoras. Foucault para encapuchadxs,2014.[…] el drama de Internet es que ha aprobado al tonto del pueblo como el portador de la verdad. porque nadie hoy está capacitado para entender si un sitio es confiable o no. Y a dedicarle al menos dos páginas a un análisis crítico de los sitios. Umberco Eco, entrevista diario La Republica. Por Ezequiel González.
Tras la imprevista postergación de la evaluación por parte de la comisión bicameral que propondrá al candidato a defensor del pueblo (ley 5888, art 2, inciso b) que deberá ser aprobado por votación de ambas cámaras (inciso c), se hace pública la pregunta acerca de los criterios que se tendrán en cuenta para tal propugnación y su posterior aprobación, cuando no son taxativos los parámetros de tal selección, ni tampoco como veremos que es costumbre en la normativa de otros países, la evaluación se realiza en audiencia pública, o por intermedio de definiciones previas que tengan un consenso social acendrado (valorar méritos, virtudes, o prestigio por ejemplo) ciertas dudas podrían aposentarse sobre un procedimiento, que debería ser lo más aséptico y objetivo a nivel institucional, para que la institución se fortalezca ante los otros poderes y el propio pueblo al que defenderá.
Tanto el político que considera al poder, como un patrimonio personal, cómo el académico que piensa que el conocimiento es un decálogo bajo su potestad, cómo el comunicador que construye la noticia de acuerdo a lo que transmite y de la forma en que lo hace, sumado a los portadores de alcurnia que sienten que las personas se encuentran divididas en dos tipos de colores de sangre, construyen este ideario cultural de la lógica feudal la que tanto se machaca y se denosta, pero de la cual todos somos parte por acción u omisión en cada uno de los actos cotidianos, en donde la consagramos como si fuese el mejor de los sistemas culturales-políticos y sociales, mediante los que se debe regir una sociedad.
¨En x centro suburbano viajamos como vacas¨. A propósito de esta campaña, a través de las redes sociales, por los derechos de los usuarios del transporte público en la zona sur del conurbano bonaerense , léase bondi, colectivo, tren, ómnibus ó combi se intenta dar cuenta de otros centros con esta problemática con déficit o carencia de la prestación de ese servicio, a su vez que plantea-el cómo- llevar a cabo un debate sobre políticas públicas de transporte junto a políticas re-estructurales del sistema de transporte público-es decir,de todos-alrededor de propuestas inmediatas y a largo plazo. Por Ezequiel González.
Seguinos
3794399959