Y se resfría el invierno, y no hace sombra en verano... (Sinkope)
El frenesí, casi el delirio de obtener premios como sea, porque «ser es circular» y sin circulación no hay fama. La fama a toda costa. ¿Adónde lleva la fama? ¿Al poder, al dinero? En el caso de los poetas de lo trivial se pasa a lo infame —y de lo sagrado de una misión, al terror de la vacuidad de los fines. Los medios se prestan a eso. Están «a la mano». Rudolf Eucken y Winston Churchill fueron premios Nobel: Joyce y Proust, no. En todos los ámbitos la posesión demoníaca está dominada por el vértigo de la velocidad.
En la mitología griega “Croto” era un sátiro que como todos vagaban por bosques y montañas acompañando a Dionisio. Si bien eran criaturas alegres y pícaras de carácter desenfadado podían volverse peligrosos y violentos, dado que eran afectos al vino y los placeres físicos. En esta parte de las Indias que habitamos, sin embargo, el término “croto” se resignifica por el apellido de un gobernador radical de la provincia de Buenos Aires (Jose Camilo Crotto) que dispuso, al menos una de las dos medidas que se le endilgan. Permitir el viaje gratuito en trenes cargueros a peones rurales a quiénes se los sindicaba como crotos. Arrestar a vagabundos y forajidos en la vía pública, los que llegaban o caían en la cárcel por “croto”.
"Y necesitamos tener esperanza. No la convicción de que todo saldrá bien, sino la certeza de que tiene sentido intentarlo, independientemente de cómo resulte", Marta Peirano
Mediante un muestreo de opinión que se realizará en forma trimestral, tanto a nivel presencial como por plataformas electrónicas, se confeccionará a no menos de 250 personas (valor de referencia) el siguiente cuestionario cerrado, para obtener el valor en el que las distintas comunidades se encuentran sometidas con respecto a no poder desenvolverse en niveles mínimos de libertad. La presente es una nueva herramienta que se alumbra a los efectos filosóficos y políticos de contar con una posibilidad más ecuánime de lo común.
Podrán participar todas las personas que hayan defendido una Tesis Doctoral o un Trabajo de Fin de Máster en español en la modalidad de Filosofía durante el curso académico 2020/2021, hallándose convenientemente adscritas a Universidades y Centros de Investigación cuyo prestigio y cuya calidad y labor investigadoras sean públicamente reconocidas.
Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Aldo Antonio Rivas Domínguez. Originario de Paraguay, forma parte del Club Mundial de Filosofía entre tantas dinámicas en las que desarrolla su óptica y pensamiento.
Responde al ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" David Pavón Cuéllar (México). Doctor en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en filosofía por la Universidad de Ruan. Estudió y enseñó en el departamento de psicoanálisis de la Universidad de París 8. Actualmente es profesor de filosofía y psicología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Dirige la revista anual electrónica de libre acceso Teoría y Crítica de la Psicología, y es editor asociado de Psychology and Politics International.
“Los vínculos clientelares son paradojales, no sólo por el hecho de que implican dominación y obediencia a la vez que generan lazos afectivos, como lealtad confianza e incluso afecto. También generan tensiones constantes entre el sentido utilitarista y las reglamentaciones simbólicas asociadas a la entrega y recepción constante de servicios. Por otra parte, si bien logran acercar la política a los ciudadanos y acortar las distancias burocráticas, también provocan la exclusión de los sectores que no están integrados en las redes clientelares. Además, pueden ser un caldo de cultivo muy fértil para prácticas que rayan en la ilegalidad, como son los actos de corrupción o cohecho. Sin embargo y aunque no sean relevadas de manera consciente y no aparezcan bien representadas en las encuestas, se trata de un fenómeno profundamente arraigado en las prácticas cotidianas de muchas personas, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando las distintas aristas del fenómeno.” (Arriagada, E. “Clientelismo político y participación local”. Revista Polis. Número 36. Año 2013. Santiago de Chile).
Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Ana Lacalle. Licenciada en filosofía por la Universidad de Barcelona, autora de “Híbrido” Ed. Adarve, 2018; “Relatos y Aforismos” Célebre Editorial, 2019; “Existo, para vivir” Terra Ignota Ediciones y “El mal que nos hacemos” Terra Ignota, 2022. Secretaria académica del centro de estudios políticos, sociales y filosóficos "Desiderio Sosa". Miembro fundacional del "Club Mundial de Filosofía" e integrante del consejo de redacción de la revista de filosofía, humanidades y coso "Angaú".
Seguinos
3794399959