Luego de la guerra contra los Titanes, Zeus se prepara para librar su última batalla, sabiendo lo que anteriormente sucedió, el levantamiento de los hijos contra los padres, el olímpico emprende su último plan para encarnar la soberanía absoluta, la dominación permanente y definitiva. La incógnita es como hará Zeus para concretar el monumental plan que tiene pensado.
“Ciudadanos” estudia mediante su grupo de profesionales en el derecho hacer la presentación (Acción declarativa de certeza o de inconstitucionalidad) ante lo que consideran el cercenamiento del derecho político básico y elemental del soberano que es elegir a quién lo gobierne. “Ni los diputados, senadores, concejales, sindicalistas, dirigentes de asociaciones o líderes de movimientos sociales tienen está limitante que consideramos atenta contra el espíritu de lo democrático, yendo en contrasentido de nuestra idiosincrasia, con el agravante que las dos últimas crisis políticas que vivimos, una de ellas termino en intervención, se produjeron precisamente a partir de que el gobernante no pudiera presentarse a un nuevo período” aseguran. “El deseo personalísimo de Colombi, que desnudó ante ciertos medios de comunicación, en relación a no querer continuar al frente del ejecutivo, es algo al margen, lo primordial es que al soberano, no se le impida tener la posibilidad de elegir, que es el derecho básico y fundante de lo democrático, por concepciones sesgadas y formalistas, más luego lo que quieran hacer cada uno de los políticos, va de suyo, nosotros trabajamos por mejorar la calidad democrática, no por un partido, frente y mucho menos por una u otra persona” apuntan quiénes ya presentaron un ante proyecto de prórroga de mandatos vía plebiscito, una reforma electoral y un anteproyecto de reforma constitucional.
Con frecuencia hemos impreso la palabra ‘democracia’. Sin embargo, no me cansaré de repetir que el significado real del término permanece aún dormido, todavía no ha sido despertado, a pesar de la resonancia y de las airadas tempestades en que se han ido formando sus sílabas, desde la pluma o la lengua. Es una gran palabra cuya historia, creo yo, no se ha escrito aún, porque esa historia está todavía por vivirse. Walt Whitman.
Estimado Gobernante, dada sus últimas declaraciones a ciertos medios de prensa (bien podríamos señalarle, aunque no viene al caso, que quedará como tarea pendiente el determinar una política comunicacional, que garantice la libertad de expresión, como lo entendieron Ministros de la Corte de Suprema de la Nación, en los fundamentos del fallo “Clarín”, promoviendo legislaciones o decretos que establezcan pautas claras de distribución de la publicidad oficial) en relación al Plebiscito, Consulta Popular, o Referéndum, por nosotros propuestas, vía nota (que en verdad, tal como lo es en la Legislatura Nacional, debería ser tomado como proyecto de particulares) y su rotunda negativa al mismo, vinculando, sucintamente, sus deseos, personalísimos de no querer continuar al frente del ejecutivo Provincial, que no se trata de las decisiones que pueda tomar o escoger en un fuero íntimo o interno, dado que exceden largamente lo establecido por el artículo 19 de la Constitución Nacional en el que se pueda escudar. Existen asimismo compendios enteros en el ámbito de la filosofía política, que establecen con claridad meridiana, que el hombre público, en sus decisiones de carácter público, no puede atribuirse el dominio pleno y absoluto de estas decisiones, por más que crea poder hacerlo.
Déjame ver que hay para saborear esta vuelta, la carta no está siempre a tu alcance en los matutinos. Loco de pensar que se dispute el poder y la gloria, y con el frío de un reino las almas congelar. Cuanta verdad, cuanta mentira y cuantas palabras, y todo ese motor para devastar tu inconsciente. Déjame ver que hay para saborear esta vuelta, la verdad, la mentira y la mueca de tu ingenuidad. Cuantas palabras se disputan el poder y la gloria. Y cuántas vidas se pierden en el frío de un reino mortal. Loco de pensar, queriendo entrar en razón y el corazón tiene razones que la propia razón nunca entenderá. El final es donde partí, La Renga.
El siguiente es el anteproyecto completo, que ingresó en la Legislatura, de mano de"Ciudadanos", para declarar la necesidad de la reforma constitucional de la Provincia. Plantean la modificación del sistema electoral y del polémico artículo 150 que contempla una sólo reelección para gobernador y vice. Acceda al texto completo.
La primera bandera de Corrientes data del año 1815. Aunque tal como la conocemos hoy, rige como emblema institucional desde el año 1986. En ella se destacan tres palabras: Patria, Libertad y Constitución. Constituyen una trilogía de valores cívicos y éticos con los que el pueblo correntino se ha identificado desde los primeros años de la Independencia. Justamente desde aquellos años la provincia de Corrientes cuenta con una Constitución provincial que ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia.
La misma se hará en forma pública el próximo lunes 4 abril, en Salta y Pellegrini (El Mariscal) a las 10 de la mañana y estará a cargo de diferentes espacios de ciudadanía comprometidos con el quehacer político. Son tres los ejes de la propuesta para declarar la necesidad de la reforma; Reelección indefinida del Gobernador y los Intendentes; Composición consensual de los ejecutivos, los vices serán los segundos más votados y derecho compensatorio electoral o que el sufragio de quiénes permanezcan por debajo de la línea de la pobreza sea computado doblemente.
Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político, en cambio, nacemos todos miembros de una familia; somos todos miembros de un Municipio. Pues si esas son nuestras unidades naturales, si la familia y el Municipio es en lo que de veras vivimos, ¿Para qué necesitamos el instrumento intermediario y pernicioso de los partidos políticos, que, para unirnos en grupos artificiales, empiezan por desunirnos en nuestras realidades autenticas?. Por Carlos Coria García.
Tal como lo venimos sosteniendo con proyectos de ley ad hoc (lo remozamos del armario de los recuerdo, ante el gobierno nacional de Cambiemos, que tal vez obligue a ciertos cambios a sus aliados locales), necesitamos, precisábamos, imploramos por una norma que disponga criterios para la distribución de la pauta publicitaria oficial, de lo contrario, como varios miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación lo escribieron en sus fundamentos del fallo llamado Clarín, la libertad de expresión está en riesgo o en franca debilidad y tal situación no se correspondería con un real estado de derechos sostenido en bases institucionales y democráticas.
Seguinos
3794399959