“El mito, por naturaleza no tiene comprobación. De ahí, resulta la incertidumbre de su identificación. El mythos griego, remite igualmente a la palabra mentirosa, generadora de ilusión, como a la palabra capaz de alcanzar la verdad. ( Balandier, G. “El desorden”. Pág. 18. Gedisa. 1999. Barcelona.)
Tampoco es casual que, así como en el pasado los políticos en campaña querían fotografiarse y aparecer del brazo de eminentes científicos y dramaturgos, hoy busquen la adhesión y el patrocinio de los cantantes de rock y de los actores de cine. Estos han reemplazado a los intelectuales como directores de conciencia política de los sectores medios y populares y ellos encabezan los manifiestos, los leen en las tribunas y salen a la televisión a predicar sobre lo que es bueno y es malo en el campo económico, político y social. En la civilización del espectáculo el cómico es el rey...desde luego, no excluyo la posibilidad de que actores de cine y cantantes de rock o de rap puedan hacer estimables sugerencias en el campo de las ideas, pero sí rechazo que el protagonismo político de que hoy día gozan tenga algo que ver con su lucidez o inteligencia. En absoluto: se debe exclusivamente a su presencia mediática y a sus aptitudes histriónicas. (Mario Vargas Llosa. "La Civilización del espectáculo").
Así lo afirmó el Dr. Gonzalo Díaz Córdoba, quién con encuesta provincial en mano, diagnóstico el panorama en 9 localidades, de las cuáles, Alvear, Bella Vista, Itatí, Mercedes, Santa Lucía reelegirían a sus respectivos jefes comunales, más no así Corrientes Capital. Datos totales y metodología.
El Doctor Gonzalo Díaz Córdoba, arribará a la Ciudad de Corrientes, este Miércoles 22 y a las 10,30 horas en "El Mariscal", Salta y Pellegrini, dará lectura a la encuesta provincial a Gobernador, como la consulta realizada en 10 municipios que deberán dirimir en las urnas si reeligen o no a sus respectivos jefes comunales. Entre las mismas se encuentran; Alvear, Bella Vista, Corrientes Capital, Mercedes, Santa Lucía e Itatí entre otras.
“Cada año se reunía en Atenas la asamblea; votaban a mano alzada, no había un debate y los nombres de los candidatos no se revelaban y si el resultado era positivo, volvían a tener una votación pública dos meses más tarde, en la siguiente pritanía: se reunían en asamblea solemne (catekkelesía) con un quorum de 6000 votantes, y cada ciudadano que deseaba votar, inscribía sobre un fragmento de cerámica o eventualmente en una concha de ostra (de ahí la palabra ostracon), el nombre del sujeto cuyo destierro le parecía necesario para el bien público. No había a continuación un debate. Siempre que había una mayoría absoluta de votos, la persona cuyo nombre aparecía debía abandonar la ciudad en el plazo máximo de diez días y permanecer exiliado durante diez años (a menudo esta frase tenía un connotación teórica, ya que muchos a ostraquizados eran llamados anticipadamente y se les permitía regresar antes de que se cumplieran la sanción de una decena de años, lo que guardaría cierto paralelismo o equivaldría en cierto modo en nuestro siglo con las reducciones de penas a los encarcelados).Esta votación se hacía al pie de la colina en la que se ubicaba el Cerámico, el barrio del gremio alfarero de Atenas. Al pie de dicha colina se arrojaban los productos de alfarería defectuosos, rompiéndose en trozos cóncavos que recordaban la forma cóncava e irregular de una concha de ostra (ostracon). En esta votación cada votante escribía en el ostracon (la concha de barro) el nombre de la persona a quien quería desterrar. Si el nombre de dicha persona alcanzaba una determinada cifra de votantes, tenía que marcharse de Atenas antes de 10 días y permanecer en el destierro durante 10 años. El exilio no era nunca permanente y, además, la persona exiliada no perdía jamás sus derechos como ciudadano e incluso podía ser perdonado por una nueva votación de la asamblea. Durante el periodo de destierro, la ekklesía conservaba los ostraca en los que figuraban los nombres de los ostraquizados. Era un mecanismo de autodefensa popular, un simple voto de confianza política: no constituía una pena judicial, ni una condena penal” (Definición de Wikipedia).
“Lo que para arriba es excéntrico, para abajo es ridiculez… Labios prohibidos, vestido escotado, yo con mi auto, con los vidrios empañados, caviar, champagne, un solo de saxo sensual… Yo me codeo… que tipo inteligente, tengo el bolsillo agujereado, Pero al menos tengo un Rolex, Lo he logrado” (Soda Stereo).
Propongo un New Deal para salir de la crisis política y social que vive Perugorria. Una Emergencia apoyada en normas y costumbres de una Cultura Política basada en Participación Democrática, Transparencia y Gobierno del Pueblo. Por Julio Paredes, 32 años, Profesor en Ciencias Políticas.
Así se desprende por parte de un sondeo que dieron a conocer, en donde el Diputado Nacional recoge un 45,6% de adhesión que lo alejan de sus competidores inmediatos, el Ministro Vischi (28,7%) y el Senador Flinta (25,7%). *La imagen gráfica corresponde a las encuestadoras realizando el trabajo de campo en el interior correntino (Scorza Cué) y fueron proporcionadas por la empresa.
Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado, Julio César encontró al vidente y riendo le dijo: «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó compasivamente: «Sí, pero aún no han acabado». (Plutarco).
“Etimológicamente, parresiazesthai significa “decir todo”. Aquel que usa la parresía, el parresiastés, es alguien que dice todo cuanto tiene en mente: no oculta nada sino que abre su corazón y su alma por completo a otras personas a través de su discurso”.
Seguinos
3794399959