Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 09:56 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El jazz: la última democracia.

La música no es la copia de las ideas, sino de la voluntad misma, cuya objetividad está constituida por las ideas, por esto el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el de las otras artes, pues esta solo nos reproducen sombras, mientras que ella esencias. El mundo como voluntad y representación. Arthur Shopenhauer.

¿Será Justicia?.

Esta frase conceptual que se usa en los escritos jurídicos, en el ámbito del poder judicial, cómo el trato que se le dispensa al magistrado (en alguna oportunidad Majestad, como a Dios o al emperador, o su señoría) no son meros usos y costumbres de vago o rancio protocolo. Son elementos simbólicos que disciplinan a las instituciones y con ello a la comunidad, para que no observemos que las vendas que dicen tapiar la observancia de la justicia, para que sea ecuánime en sus veredictos, no es más que en verdad, un relato parcial, atestado de inequidades que provienen de una petición de principios o falacia de origen. ¿Qué es justicia? Es el título de uno de los autores, más estudiados y valorados por el corpus jurídico, Hans Kelsen, quién no sólo que no respondió, pidiendo expresas disculpas en su texto por no hacerlo, la pregunta que dio origen al libro, sino que además ensayo una tibia respuesta, ensimismada de conceptos relativos y de imposibilidades de note corte Kantiano, usando a Platón y a la historia de Jesús de Nazaret como para convencer al lector que la pretensión de justicia es la principal aspiración del ser humano. Paradójico que aquellos que trabajan en administrar justicia, es decir dentro del ámbito del poder judicial, sostengan que garantizan tal justicia, al ponerla antes de la firma como uso en sus escritos, teniendo a uno de sus principales teóricos que se pregunta precisamente qué es justicia, sin lograr, responder tal cuestión, por lo que se disculpa, garabateando un ensayo de respuesta relativa.

No democrático, faccioso, impopular e incuestionable: El poder judicial.

“El poder de juzgar no debe confiarse a un tribunal, sino ser ejercido por personas sacadas del cuerpo del pueblo en ciertas épocas del año y de la manera que prescribe la ley, para formar un tribunal que sólo dure el tiempo que exija la necesidad. De tal manera, la facultad de juzgar, tan terrible entre los hombres, no hallándose vinculada en ningún estado ni profesión, viene a ser, por decirlo así, invisible y nula. No se tiene delante continuamente a los jueces; se teme a la magistratura y no a los magistrados” (Montesquieu, “El espíritu de las leyes”.)

El Intendente de Mercedes entregó Becas Estudiantiles.

Lo hizo en la Ciudad de Corrientes, Víctor Cemborain, uno de los hombres más destacados de la política correntina dentro del espacio opositor al Gobierno de Ricardo Colombi.

La guerra del fotomontaje.

Hasta somos acusados de reiterativos, cuando no de pedantes y agrandados, por señalar que de un tiempo a esta parte, cierta dirigencia, redujo la democracia a cuestiones meramente electorales. Lo sostenemos párrafo a párrafo, y cada tanto, somos reproducidos, sin la grandeza de que citen la fuente, como en el reciente discurso del gobernador ante el Presidente de la Nación, cuando exclamo “No es fácil gobernar con una oposición que pone palos en la rueda, con fines electoralistas. No es fácil gobernar tampoco cuando algunos medios intentan confundir a la sociedad”. Claro que el problema es de la democracia reducida al rito, al símbolo electoral, del cual toda la dirigencia, desde el recupero de la democracia, es responsable. Y aún más, mientras el gobernador, repetía lo que venimos sosteniendo, en la provincia que gobierna, el próximo turno electoral, del presente año, se profundiza en sus cloacales niveles, en sus fútiles y lamentables disputas que ahora se debaten por la prolijidad en la que pueda ser foto-montada una imagen. De las disputas de ideas, de proyectos, de propuestas, pasando por la más discutible confrontación de liderazgos de individualidades, a la pelea por el foto montaje mejor realizado, o la truchada mejor elaborada.

Precisamos Fundar Clubes de la Democracia.

“Las instituciones al final son reglas y patrones de comportamiento que son perpetuados por la gente y deben ser defendidos por la gente. Si la gente abandona el compromiso incondicional a la democracia como la mejor forma de gobierno, si llega a poner la ventaja programática o partidista a corto plazo sobre las reglas más fundamentales del juego democrático, entonces la democracia se pondrá en peligro (Larry Diamond)”.

El Club del Té, entre Podemos y Perú al 300.

Si no se ha percatado el buen vecino, estamos en el llamada “año electoral” donde la politiquería muestra su sonrisa de oreja a oreja y se escucha todo el tiempo por todos lados las mentiras más audaces jamás escuchadas, prepárese pues su listita y no dude en pedir y pedir, es el momento en donde los recursos aparecen como arte de magia.

El primer operativo de prensa porteño en la historia terminó con la posibilidad de la Monarquía temperada.

Por supuesto que el chauvinismo no es un sendero aconsejable, como tampoco lo es, el olvidar los acontecimientos históricos, próximos además y como si fuese poco, al día de la memoria. Claro, como dicen de diversos sectores, la misma debe ser completa, y para ello debemos remontarnos a nuestros orígenes. Sí alguien alguna duda pudo soslayar, en relación a cuanto afecta el pasado irresuelto en los aspectos del presente, sólo necesitó de estar atento a los programas políticos “nacionales” (sí esos que nos hablan o nos muestran de los cortes en la Av. Rivadavia de la Capital como si fuesen temas relevantes para la Nación, o el policial del día, con la cartera robada a la vecina del barrio de la Chacarita) esos que operados, o solventados por fondos opositores como oficialistas (y acá don Julio en pleno año electoral no recibió la orden de abrir sus verdes canillas de órdenes, ni que decir que debaten una ley de pauta publicitaria) se encargaron de desteñir, de ir por la tangente, de chicanear, de maltratar a los pueblos y las instituciones. Nosotros vamos a la raíz, de esta actitud o de esta condición que desde los tiempos del virreinato nos tienen sometidos, culturalmente a un grupo de “piolas” que viven la realidad nacional desde el puerto unitario.

Monógamos, Monoteístas y Monodemocráticos (monopartidistas).

Lo uno y lo múltiple, es sin duda alguna una frase conceptual, antediluviana, que tiene estrictamente que ver con nuestra condición de seres filosóficos. Los llamados pre socráticos, pretendieron definir cuál era el elemento sustancial, primordial o primigenio, por el cuál habíamos devenido en humanos. Platón, no casualmente se instituye en el primer filósofo, entendido bajo todos los requisitos que hoy se le exigen a uno (academia incluida),dado que termina dando un corte a las diferentes explicaciones precedentes que se enfocaban en cada uno de los sustratos naturales o en todos (tierra, aire, agua, fuego) con su famosa teoría de las ideas: En la misma, citamos su diálogo La República, en el libro VI (507b2-9), al introducir la exposición de la naturaleza de la Idea del bien, Sócrates formula esta premisa: Nosotros afirmamos que existen muchas cosas bellas y muchas cosas buenas y análogamente todas las otras y quelas distinguimos en el discurso. (…) Y decimos, por otro lado, que existe lo bello en sí y lo bueno en sí, y de igual modo, en todas las cosas que entonces establecíamos como múltiples, declaramos que a cada una de ellas corresponde su idea que es única y que designamos "lo que es".

Proponen elegir por el voto directo de los vecinos a los delegados municipales.

Desde el Peronismo Moderno, de acuerdo a lo que exclamaron, se pretende profundizar la democracia, llevándola a una instancia mucho más cercana a lo cotidiano del ciudadano, alejándola de las prácticas de la política que separa y divide, de los operativos de prensa, de las chicanas y los atajos destructivos. El espacio de extracción peronista, considera que sería propicio, como saludable, institucionalmente, que los vecinos puedan elegir, vía voto directo, en la misma oportunidad, los delegados municipales que le correspondan a cada vecino de cada barrio. El modelo, expresan, es el de la Ciudad de Buenos Aires, que logro, por intermedio de la ley Nº. 1777 de 2005 una descentralización democrática y ágil en lo concerniente a trámites y atenciones que redujeron los laberintos burocráticos, generando una Ciudad más amable como participativa tras establecer las 15 comunas en las que Buenos Aires funciona más dinámica como democráticamente.