Miércoles 23 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025 y son las 11:11 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Res non Verba Versus Cogito Ergo Sum.

En un breviario en donde como en todas las áreas parcelizadas de la correntinidad sólo tienen espacio para el supuesto debate intelectual-político, los amigos y entenados de, en una suerte de entropía de las cuatro avenidas, elitista y afecta al nepo-amiguismo, todos coinciden en señalar, extrañamente, que la actual disputa electoral por la Jefatura de Gobierno capitalino, es una de las peores, o de las que no se discute nada conceptual, importante o decisivo. Nosotros creemos, sin embargo, que además de la pelea por la fellatio, o la acción de mamar las bondades del estado (reduccionismo en la que ha caído de un tiempo a esta parte la democracia occidental) como pocas veces antes, se está planteando, hasta incluso sin que lo sepan sus propios protagonistas, formas distintas de concebir y ejercer el poder, que palmariamente se reflejan en datos estadísticos, como el llamado piso y techo alto que tendría el que va por su reelección y las posibilidades de quién va por destronarlo que son abismalmente contrastantes, inconducentes e inhabitables en una misma comunidad política.

Pacta sunt servanda, Rebus sic stantibus.

La excepción rebus sic stantibus(estando así las cosas) es una solución posible en aquellos casos en que la severidad del principio pacta sunt servanda (los pactos o acuerdos son sagrados o para cumplirse) no resulte adecuada para interpretar la verdadera voluntad de los contratantes, en este caso del contrato político que hicieron todos y cada uno de los integrantes de la alianza ECO y a su vez estos mismos con los ciudadanos como para sostener la institucionalidad política a riesgo de ser quebrada por incumplimiento de parte. Veremos como en el mundo del derecho, internacional, el quiebre de tal regla, de “que los pactos son sagrados” es una solución muy excepcional. El Rebus sic stantibus, es una Rara avis, y para dejar el Latín y tomar el Guaraní, travestiría el ánimo de “Poncho Yeré” que emprendieron otros ubérrimos y ya olvidados personajes funestos y nefastos de la política, convertida por estos, en politiquería, local a quién alguno parece querer rescatar o resurgir.

¿Y si el pueblo comienza a gobernarse?

…De acuerdo con nuestras leyes, todos somos iguales en lo que se refiere a nuestras diferencias particulares. Pero en lo relativo a la participación en la vida pública, cada cual obtiene la consideración de acuerdo con sus méritos y es más importante el valor personal que la clase a la que pertenece; es decir, nadie siente el obstáculo de su pobreza o inferior condición social, cuando su valía le capacita para prestar servicios a la ciudad. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso.

Socius fit culpae qui nocentem sublevat.

"El que apoya al culpable se hace cómplice de la falta". Su autor Publilio Siro fue un escritor latino de la antigua Roma. Fue hecho esclavo, pero gracias a su talento se ganó el favor de su amo, que lo liberó y educó (a diferencia de las esclavitudes modernas en donde la máxima expresión de libertad es que te brinden la posibilidad de ganarte un salario que apenas permita la subsistencia, una suerte de condena para no dar cuenta de lo corto de las cadenas). Recibió el premio de César en una competición en la que venció a todos sus rivales, incluido el célebre Décimo Laberio en los tiempos en que los premios y las distenciones eran tales, y no reductos de la baja politiquería para comprar favores a cambio de caricias a la vanidad. De sus obras queda únicamente una colección de "Sentencias" (Sententiae) y la siguiente es tal vez la más contundente, sobre todo en los tiempos actuales en donde, la sociedad civil, pretendería que se cumpla "iudex damnatur ubi nocens absolvitur" ("El juez es condenado cuando el culpable es absuelto.") tal máxima, tan determinante, efectiva y sencilla. La complicidad en la falta, y que hace culpable al que apoya al truhan, cuando es lesiva de la cosa pública, se transforma en crimen de lesa humanidad, como pretender borrar con una sentencia la imprescriptibilidad de haber asesinado en nombre y con recursos del estado, o pretender asesinarlo a este, mediante el transfuguismo electoral, o la asonada institucional de haber accedido a un cargo por un partido, frente o espacio político y antes de terminar tal función abandonar tal conducto o carro por cualquier excusa fútil.

Oscar Portela In Memorian.

En homenaje al que habría sido un año más del Natalicio del gran poeta Loretano, trascribimos el siguiente artículo (Publicado años atrás) intitulado “Un Poeta gravemente enfermo” como dará cuenta el lector, tras la partida física del “Brujo” sus palabras resuenan, casi proféticamente, en sus errores de tipeo o de redacción las que no corregimos, o corregimos poco, dado que somos Portelianos en ese sentido, de creer que el humano es en verdad el producto de su error, lo que escapa de la férrea norma de lo que se le quiere imponer y tutelar. “Y así nos vamos quedando en penumbra. Pero también una sociedad sin paradigmas – extraña a sus creadores – y una administración cultural que ignora al hombre de carne y hueso – sus contingencias – los peligros que conlleva el ejercer la escritura frente al abismo del verbo – pagará con nomadismo el olvido (no la acreencia de quienes dieron todo sin esperar nada)” como lo dijo Oscar, para que lo recordemos, o mejor dicho para recordarnos que ya forma parte de lo que somos y de lo que no queremos ser.

Male parta male diabunter.

“Lo que ha sido mal ganado es erróneamente perdido”. Esta frase atribuida a Marco Tulio Cicerón, se acompaña en verdad de la vida y obra de este filósofo y político Romano, quién al denunciar ante el Senado, un intento de golpe de estado, pregunto: Quousque tandem abutere, patientia nostra? Lo que traducido sería: Hasta cuando abusaras de nuestra paciencia? Esta traducción literal, se convierte en una transliteración conceptual, dado que miles de años después y en un sitio insondable, Cicerón pareciera estar viendo la realidad política vernácula, de quiénes hasta segundos formaban parte de un espacio político, usufructuando aún las mieles del mismo, como para lanzar, haciendo públicos y oficiosos, los movimientos previos a la celada, los escarceos, travestidos en estrategias políticas, y las supuestas bondades de una jugada política, cuando en verdad son los bruscos movimientos que ponen en riesgo la calidad institucional y la armonía política, de como si fuera poco, una provincia, que independientemente de los signos políticos que la han gobernado, mantiene altos índices de marginalidad y pobreza, como para que sobre el hambre de estos seres humanos la política se transforme en el juego de intereses menores de políticos devenidos en infantes caprichosos y malcriados.

La Cámara de los Dipunadores.

La presente es la propuesta teórica que ofrecemos a todas y cada una de las repúblicas democráticas que se precien de representativas, a los efectos de que mediante la instauración en el pleno del poder legislativo, de la tercer cámara (allí donde existan dos) que daremos en llamar de Dipunadores. A diferencia de cómo se eligen los integrantes de los parlamentos tradicionales o clásicos, y de cómo resultan escogidos los representantes de los ejecutivos, los Dipunadores serán elegidos por la asamblea legislativa, o la suma de diputados y senadores. Para ello, se deberá crear un registro ciudadano, en donde como condición excluyente, estos deberán esgrimir no tener vinculo de consanguineidad, ni laboral, con ninguno de los miembros de las cámaras que elegirá esta. Asimismo y como condición final y sine quanon, los integrantes de estar tercer cámara legislativa no deben estar afiliados a ningún partido político que forme parte del sistema político clásico o tradicional. Una vez conformado el registro, el proceso será conducido por la Asamblea legislativa clásica o conformada para ello (suma de diputados y senadores) y luego de la revisión de estos impedimentos, se procederá a un sorteo (el sistema será adoptado a criterio de cada Asamblea) para elegir a los Dipunadores que serán en total, la suma de diputados y senadores.

Alea iacta est.

La suerte está echada. La frase es adjudicada a Julio César, al cruzar el Rubicón, rebelándose contra el Senado, e iniciando la guerra civil contra Pompeyo. Algo que miles de años después y salvando las distancias, podría repetirse en la codificación vernácula por desestabilizaciones emocionales de quiénes sin estar preparados mental como culturalmente, al perder poder (Caso Scioli) o tratar de mantenerlo, implosionan mentalmente, generando o tratando de generar daño, por el lugar al que accedieron, y del que se deben ir, casi por casualidad o por el regalo de quiénes brindaron tal obsequio a quiénes veían sumisos, maleables e irredentos en pretensiones políticas reales, pero supuestamente conscientes de sus límites o limitaciones.

2 x 1 a la Correntina.

Tal como indicábamos semanas atrás con el sugestivo título de “La democracia no está muerta ni viva, está desaparecida “(http://comunaslitoral.com.ar/nota.php?ID=5951) poco tiempo después la realidad comprueba, confirma y consolida lo que expresábamos. El uso perverso y contumaz, desde un sector del poder, de una herramienta para el mejoramiento de los procesos electorales (Paso provinciales) se convirtió en el condón, efectivo y conducente, por el cuál acabará la apostasía provincial, la excusa perfecta para violar a la poca decencia de lo democrático, y salirse del poder, desde la silla del poder, usando las formalidades y los provechos del estado, para supuestamente hacernos creer que se trabajara por un mejor estado. Tal como el sobrino díscolo de, quién a esta altura o tendría que rectificar el supuesto recibo de sueldo (al parecer se lleva lo que cobrarían 100 presidentes de mesa pagados por el estado, que tienen que trabajar 10 horas un domingo y capacitarse y el sobrino sólo pasar la tarjeta) o renunciar, pero no porque se tenga algo contra él, al contrario lo instamos a que complete su acto de rebeldía y que lo transforme en un acto de libertad, renunciando a lo que se le dio por pariente de y que pida perdón público por haber libado en exceso, es sólo un emergente de lo que el Papa Francisco llamó el pecado capital de la corrupción, por tanto creemos que estas acciones que se llevan a cabo, en nombre del sistema político, pero que dañan la institucionalidad republicana, son tan graves como las tropelías cometidas en las décadas de plomo, a las que 40 años después resulta obvio el denunciar el oprobio bajo lemas como ni olvido ni perdón o todo lo demás. Sin embargo, Jugarse por la democracia, es decirle no a estos crímenes, que se cometen bajo nuestra complicidad, silente o expresa, de resignarnos de que así no más es, y detallar, como, a destajo, nos pretenden, revulsivamente mansos, para que estos criminales de la política, puedan hacer a sus anchas pisoteando nuestros derechos más básicos, los políticos, por ende, los humanos.

El cobismo correntino, una escuela de pensamiento.

El ”cobismo” se presenta como una nueva corriente de praxis facciosa dentro de las instituciones republicanas, su fin último es implosionar el sistema político que los cobija, re-construirlo y re-fundirlo nuevamente para lograr su propia atracción gravitacional hasta que la bruma se retira y se aparecen a cara lavada, con puño en alto, flameando la bandera de la democracia.