“La única vuelta de página que le podemos dar los que nos sentimos vinculados con el peronismo, es sí la misma va acompañada de pasar a cuarteles de invierno a todos los que tuvieron que ver con estas décadas de fracaso, no se trata de tirar a nadie por la ventana, pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados para que sigan ocupando los espacios, de candidaturas como mediáticos, para que balbucen las inequidades y explicaciones carentes de sentido y lógica que expresan, siendo cómplices por acción u omisión por usar el sentimiento y la expectativa del pueblo peronista que no es mayoritario, pero si numeroso, para acuerdos nimios y mínimos que para mal de males imbricaron la constitución tanto de un peronismo, como de un país sumamente unitario que postraron a Corrientes y a los correntinos” expresa el ensayista correntino Francisco Tomás González Cabañas proveniente de una cuna peronista y que eligió trabajar la política desde sus perspectivas teóricas como prácticas.
Así lo expresaron desde el Frente de Agrupaciones de Peronistas, quienes unidos por el espanto del medio siglo de fracasos políticos de la dirigencia correntina, se presentaran en sociedad el próximo martes 17 de octubre, a las 10 de la mañana (conmemorando simbólicamente el día de la lealtad) en el Mariscal (Corrientes Capital) para exhibir la carta documentada con pedido de intervención al Pj distrito Corrientes y la convocatoria para en paralelo, exigir la renuncia indeclinable del actual presidente del partido, puesto a dedo o ungido por falta de vida democrática interna y perdidoso en las elecciones provinciales pasadas.
Inmediatamente después del último turno electoral, el primer martes de noviembre, tanto el centro de estudios Desiderio Sosa como el Ateneo democrático, a los efectos de comprobar que la democracia trasciende y es mucho más que lo electoral, que la mera actuación en una jornada de votación, convoca a todos aquellos que se sientan interpelados o convocados, para dar su aporte, su testimonio (solicitan en lo posible por escrito) en cada una de las áreas en que está divido el organigrama gubernamental, para de tal manera, conformar el “Gabinete Ciudadano” del que se podrán nutrir desde el gobernador electo, como los diferentes intendentes que asumirán en diciembre, sea de los “ministros o funcionarios de la ciudadanía” para que ejerzan formalmente los respectivos cargos, las ideas y proyectos que se propongan, o en el último de los casos, que los ministros o funcionarios formales, ungidos por la política, convivan democráticamente con este observatorio participativo, inclusivo y destinado a elevar la calidad democrática de nuestra comunidad, a los efectos de evitar los abusos y las discrecionalidades en que pueden caer todos aquellos que ejerzan un poder que lo crean de uso particular, propio, faccioso o sin que en su dinámica impere la ley, la normativa y la consabida transparencia y rendición de cuentas.
El gobernador Colombi, como idea fuerza o eje conceptual para dar sus razones de porqué cree que los correntinos le ratificamos tantas veces su liderazgo, sostiene: “Yo hago la cola en los supermercados, ando sin custodia, como cualquiera, no como antes, que los gobernantes andaban como si fueran especiales o distintos”. Esto es calidad democrática, en términos académicos o de la politología, llevan otra semántica, sin embargo, aquí abordamos la cuestión política cotidiana y concreta que se desprende de un nuevo triunfo electoral, del gobernador, que conlleva la cesión de la posta a su sucesor. Valdés no será evaluado en relación a cuantas colas haga en el supermercado, en el banco o en la farmacia. Valdés , a decir de Flinta (otro de los grandes arquitectos de ECO) tendrá en manos la posibilidad de que el desafío político de esta etapa sea otro (una redefinición, es decir hasta se podrá dar el lujo de tener el Valerio que le maneje la camioneta) pero no podrá, dejar de soslayar que la calidad democrática, es la piedra basal, para que luego, la cantidad se traduzca en que tenga buen nivel de aceptación en sus gobernados y lo que es más importante, que siga cosechando votos. La cuestión electoral, a la que el propio Valdés se refirió en más de una oportunidad, parecería ser el primer, sino el principal aspecto en donde se podría vislumbrar sí se trabaja en calidad democrática o en mera y huera cantidad.
Distintas agrupaciones de extracción peronista vía carta documentada, elaboraron un documento, que será en breve, presentado antes las autoridades del Consejo Nacional Federal del PJ Nacional, con la solicitud expresa de que se intervenga el distrito Corrientes para lo que consideran “democratizar nuestra herramienta política que tal como expresamos, cayó en las prácticas más envilecidas y caracterizadas como antiperonistas”. En otro apartado del documento, afirman: “constituyeron a nuestra expresión partidaria en un coto de caza, en donde esta secta, facción o grupo, junto a familiares, amigos y entenados, cosifica, revictimizando a la sociedad toda y principalmente a los sectores que deberían ser la prioridad de todo peronista; los pobres”. Documento completo.
Existe una abismal distancia entre la persistencia y el capricho, entre la consistencia y la obstinación. Las palabras en frío, del dos veces candidato trunco a la gobernación por el peronismo correntino, en la codificación de su lenguaje no agresivo, no altisonante, cuasi melifluo y en clave propositiva, alimenta sin embargo tal distancia sideral, donde, por acción maliciosa o terca omisión, parece querer desconocer que en política las sumas no son aritméticas y que el poder no posee una propiedad transitiva. “No bajar los brazos” dispara, casi pidiendo permiso y por favor el medallista olímpico, quién por esta sola virtud, logró hacerse con la plataforma del peronismo correntino para acceder luego a la intendencia de la capital correntina, la primera candidatura a la gobernación, la secretaría de deportes de la nación, la senaduría nacional y la segunda candidatura a la gobernación. Sin paso previo por experiencia militante alguna, siquiera ciudadana, no es extraño que pretenda mixturar, maridar, semejar, la actividad deportiva e individual que lo llevó al éxito personal con la actividad política y colectiva que condujo al colectivo político en que se embarcó y usó (peronismo) a sendos fracasos a costa, tal vez, de triunfos personalísimos sea en la órbita, comunicacional, económica o laboral.
La condición asintótica proviene de las matemáticas, y traducida en el universo real del concepto, significa: “Deseo profundo, y que se acerca de manera constante, pero que, aunque parezca al alcance de la mano, nunca llega a cumplirse”. Cuando la filosofía se corporizó en lo numérico, no sólo se comprendió la abstracción del número mediante lo concreto de lo conceptual, sino que se dispuso para tener una posibilidad de comprensión, de otras perspectivas de espacio y de tiempo, para poner en suspenso, en epocalidad, las formas en que hasta entonces evaluábamos la realidad. El término “epoje”, poner entre paréntesis es el que alumbró la fenomenología, y es el proceder que debería tomar el peronismo correntino, tras otro fracaso rotundo, en su intentona que ya lleva medio siglo de fiascos por hacerse con el poder político del ejecutivo.
“Una vez que se asesina a Sócrates, quizá surge un pálido remordimiento que impide nuevos asesinatos, y aunque la actitud filosófica no conquiste a las grandes masas del público, termina por llamar tanto la atención y hasta por crear un superficial respeto, que se fundan escuelas, facultades, institutos, bibliotecas en que, por unos siglos, se ha permitido e incluso se ha financiado la filosofía o, por lo menos, algo que se le parece a ratos. Hoy hay signos abundantes de que esta tregua está acabando”. (García-Baró, M. “Fenomenología y hermenéutica”. Editorial Salvat. 2015. Barcelona. Pág. 21.)
Son horas cruciales. En verdad lo serán para ese puñado de tipos que nos representan. Nosotros somos tutelados por ellos. Es decir, vivimos, sentimos, pensamos, reímos y lloramos, por cada una de sus decisiones, al punto que creemos que somos parte de las mismas. Tal vez lo seríamos sí desconociéramos la legitimidad de tal representación. Es decir sí actuamos con indiferencia ante el convite que hacen desde y ante los distintos partidos. Sin embargo no lo haremos, básicamente porque se han granjeado nuestra fidelidad hacia ellos, mediante el haber cercenado a gran parte de la población la posibilidad de que puedan pensar y sentir desde la orfandad de la vida tal como se nos presenta, tal como es; incierta, inestable e indeterminada. Tal temor de estar al desnudo, nos impelió a que aceptemos todas y cada una de las camisetas, de las casacas, de los harapos con el que decidimos creer que seremos más valientes sí es que enfrentamos las vacilaciones de la vida, arropados, pintarrajeados en cuerpo, y más luego en alma, para identificarnos con otros y diferenciarnos de quiénes también podrían haber usado o usarán, si es que no cambiamos nosotros, de camiseta, una vez más. Así nacen los partidos, esos que mediante algo en disputa generan un interés especial porque se dirime cada cierto tiempo que se disputan el destino de los ganadores como de los perdedores. La paradoja es que no existe un único resultado, ese que es público, el que sale el domingo por la noche y que siempre muestra a un equipo eufórico, por haber apabullado al otro, por más que en las declaraciones alardeen de lo contrario. Todos podemos ir a mundial, independientemente de quién gane, de a quién hagamos ganar. Todos y cada uno de nosotros, en esta condición de hinchas a las que nos someten para que no toquemos la pelota, sino para que pasivamente, aplaudamos sus jugadas, podemos pegar el salto al campo de juego y desde allí todos juntos habernos dado cuenta, que sin querer queriendo, las reglas cambiaron para bien, que los gambetas de jugadores providenciales, son modificadas por un juego colectivo, homogéneo en donde lo importante es que estemos todos incluidos y desarrollando nuestras posibilidades de acuerdo al rol que mejor se implemente en ese equipo que alguna vez podemos constituir.
En esta ocasión, fue el diputado Provincial Ricardo Sánchez del Partido Justicialista quien recibió a Comunas del Litoral.
Seguinos
3794399959