Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 12:19 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

“Filosofar es rebatir la democracia”.

Así lo expresa, el filósofo Catalán, Nemrod Carrasco, en una reciente entrevista concedida a un medio ibérico, en virtud de que la serie de Netflix, “Merlí” (de gran repercusión allende el océano) está inspirada (guionada) en sus clases universitarias donde concita el interés de sus oyentes que trascienden la frontera de lo académico. La afirmación en lo atinente a la filosofía política, tal como podrá ver, en la nota que transcribimos, es una prueba más, concreta y fehaciente, de cómo la escuela correntina de pensamiento (por intermedio del centro de estudios Desiderio Sosa) cala hondo en el círculo intelectual europeo, dos obras editadas y presentadas en el viejo continente(la democracia incierta y el acabose democrático) y una tercer título próximo a publicarse (La democracia africanizada) por el sello Asturiano (Camelot) del correntino Francisco Tomás González Cabañas, son la constatación de cómo “la cuestión democrática” llegó para quedarse en el mundo del debate teórico e intelectual y que a partir de tal instancia, resta el acrecentarla, reforzarla, prestigiarla, pero nunca más, tratarla en forma sacra, totémica, o idealizada que nos ha llevado a que tengamos que seguir tolerando, supuestas democracias que se llevan puesta la pobreza, la indignidad de grandes porciones de la población y el atontamiento de una clase dirigente, que cambió el pensamiento, la reflexión y la sesudez, por la gacetilla, la selfie y la recorrida a tientas y a locas que lo único que consiguen es paradójicamente el efecto contrario al que se proponen.

Anacleto Vargas según Francis Foremman.

Los esfuerzos incesantes para desterrar el dolor no consiguen otra cosa que variar su figura: ésta es primordialmente carencia, necesidad, cuidados por la conservación de la vida. Al que tiene la fortuna de haber resuelto este problema, lo que pocas veces sucede, le sale de nuevo el dolor al paso en mil otras formas, distintas, según la edad y las circunstancias, como pasiones sexuales, amores desgraciados, envidia, celos, odios, terrores. Ambición, codicia enfermedades, etcétera. Y cuando no puede revestir otra forma toma el ropaje gris y tristón del fastidio y el aburrimiento, contra el cual tantas cosas se han inventado. Y aunque se consiguiese alejar éste, difícil sería que no volviese en cualquiera de las otras formas para empezar otra vez su ronda; pues entre el dolor y aburrimiento se pasa la vida. Arthur Schopenhauer, Existencia, Hastío y Dolor.

La Cuestión Yacyretá o del Síndrome del Trapecista.

Así como en la prodigalidad del todopoderoso creemos estar próximos a la tierra sin mal, a modo de compensación podríamos entender que los eneros soporíferos de una comunidad de expectativas anodinas, son la marca registrada de una correntinidad marcada a fuego, en donde los únicos caminos para progresar son a través de la política, del chamamé y del carnaval. La fisura surgió casi como clamor, para que algo, funcionase de otra manera que no fuera por intermedio de un sapucay chamamecero, de una orden política o de una tanga abarrotada de lentejuelas de las que pueblan los desfiles de carnaval. Yacyretá o la complejidad leguleya de un decreto nacional que posibilitaría la tercerización de la comercialización de la energía, podría constituirse en la fisura mediante la cual el Macrismo a nivel nacional encuentre quienes son sus intérpretes más arraigados en sus conceptos y cuales los más advenedizos en sus contradicciones, manifiestas y por ende en los oportunismos de circunstancia.

Plantean informes a casinos y salas de juegos.

Desde finales de la década de 1990 nuestro país ha experimentado la legalización y la consecuente instauración de distintas variedades de juegos de azar, muchos de los cuales estuvieron prohibidos durante varios años o confinados a determinadas regiones, especialmente sectores turísticos. Así es que hoy los apostadores tienen una gran variedad de mecanismos para arriesgar sus dineros, desde bingos y casinos reales o virtuales (entiéndase apuestas en casinos mediante la utilización de Internet), loterías, quinielas y otras clases de sorteos (tales como Loto, Quini 6, Telekino, etc.), apuestas deportivas (también realizadas generalmente a través de Internet) y juegos telefónicos (los cuales se desarrollan mediante la facilitación de algún canal de televisión o de una empresa prestadora de telefonía).

De las mujeres de la asamblea de Aristófanes a las actuales del capitalismo.

La obra “Las asambleístas o las mujeres de la asamblea” trata sobre un grupo de mujeres encabezado por Praxágora, que ha decidido que las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues ellas podrán gobernarla mejor que como lo han hecho ellos. Las mujeres disfrazadas de hombres, se cuelan en la asamblea y votan la medida, convenciendo a algunos hombres para que voten por ella debido a que es la única cosa que no han probado aún. Las mujeres instituyen entonces un gobierno protocomunista en el que el estado da alimento, hogar y cuidado en general a todos los atenienses. Imponen una idea de igualdad permitiendo que cualquier hombre duerma con cualquier mujer, con la condición de que lo haga con una mujer fea antes de poder hacerlo con una guapa. Esto refleja un punto de vista común sobre las mujeres de la época; dado que nunca poseían nada y tenían que compartir todo, era más probable que las mujeres quisieran poseer cosas comunalmente. La igualdad obligatoria también es en cierta forma una declaración política además de social. Tras la oligarquía gobernante que siguió al fin de la guerra, los atenienses hicieron valer su democracia e igualdad con mucha fuerza, hasta el punto de que, aunque era una clara exageración, la obra dejó seguramente clara su opinión sobre la excesiva democracia. (Síntesis de Wikipedia).

El más diligente.

Raúl González, Jefe Comunal de "El Sombrero", calificado por el propio Gobernador como "Uno de los Intendentes más diligentes de la Provincia"gestiona con intensidad y pasión el destino de sus conciudadanos.

Uróboros.

“Es inevitable que un grupo que se mantiene trabajando mucho tiempo cree verdades absolutas que tienen que ver también con simpatías y antipatías respecto de distintos actores de la política. Una de las primeras medidas que hay que tomar para prevenir esta deficiencia es conversar con personas que tienen otra visión del proceso político, que no son nuestros partidarios directos. Es escuchar a otros que mantienen puntos de vista distintos porque se supone que los participantes de la discusión se enriquecerán con el intercambio. Lamentablemente aún existe demasiada desconfianza y poco interés por llegar a conclusiones racionales, es frecuente que quien conversa con los adversarios sea visto con sospecha…El pensamiento de grupo crea mecanismos internos para impedir que los miembros puedan efectuar criticas al pensamiento oficial, depura a los disidentes…Los miembros de estos grupos temen la diversidad…Los sectarios se obsesionan en defender hipótesis sin estudiar la posibilidad de que existan mejores, no valoran los riesgos de actuar de esta manera, llegan a la conclusión de que algo es verdad solo porque el grupo cree que lo es”. (Durán Barba, J. “La política en el siglo XXI. Editorial Debate. 2017. Buenos Aires. Pág. 268).

Proponen la Secretaría Provincial de “Calidad Institucional”.

El Centro de Estudios “Desiderio Sosa” que presento la viabilidad de un Ministerio de la Ciudadanía (Como en Neuquén), de la Mujer (Como en Paraguay), de la Ecología (Misiones), una agencia ciudadana (Colombia), un índice democrático (a modo del Inglés) y un gabinete en las sombras (Inglaterra), redactó mediante uno de sus miembros (Dr. Gabriel Van Kemenade) los argumentos que justifican la necesidad de un área del estado para que la “Calidad institucional” o democrática se constituya en política de estado, de forma tal de articularlo en los diferentes municipios y en la interdependencia útil entre los sectores públicos y privados.

La fase del falo debiera ser la fase de la vagina (Deconstruyendo a Freud).

“La elevación del falo a estatuto de fase. El falo pasa a constituir una fase del desarrollo de la libido…Fase implica obligatoriedad en el tiempo, más emergencia de una estructura nueva…para Freud esta fase tiene un valor fundamental en la constitución del sujeto. ¿Por qué el pene es elegido para elevarlo a nivel de fase, por qué no la premisa universal de la vagina?. Las dos respuestas de Freud son: La primera por la estética y la segunda por la clínica…La primera por propiedades de forma, estéticas, por su modo de aparecer… La vagina no se ve…La vista es constitutiva de lo sexual en tanto tal. La razón es algo pobre pero no se puede decir mucho más. La razón clínica es que se le atribuye un pene a todas las cosas, el infante y no quiere reconocer hasta muy tardíamente que la madre no lo posee…Freud era un poco misógino, hay que reconocerlo…Las mujeres no inventaron nada, dice, salvo el tejido, que proviene de tejer con los vellos pubianos para ocultar la falta de pene” (Masotta, O. “Lecturas de Psicoanálisis. Freud, Lacan. Pág. 77. Paidós. 2015. Buenos Aires.)

¿Necesita Corrientes un Ministerio de Ecología como el existente en Misiones?

A diferencia de los que muchos creen, que la importancia de los Ministerios, lo hacen las personas que los ocupan, creemos y consideramos, tal como lo expresamos semanas atrás planteando también la pregunta sí es que sería propicio el contar, como la República del Paraguay, con un Ministerio de la Mujer, que la dinámica que puede tener una gestión en su desarrollo, dependerá más de las estructuras que conforme para la realización de políticas públicas que de los nombres que se designen para tales tareas. En la vecina provincia de Misiones, a tono de la principal prioridad de los organismos internacionales político-sociales, la ecología posee su cartera ministerial desde la cual se articulan los preceptos que dimanan de nuestra Constitución como de nuestras leyes. Corrientes con una riqueza natural, semejante, bien podría estructurar sus políticas públicas (exaltadas incluso por el Presidente de la Nación con la cuestión Iberá) desde una estructuración ministerial que contemple a la ecología o como Ministerio o al menos como secretaría de estado.