Mediante una solicitada firmada por varios referentes de líneas internas, como de expresiones representativas del panperonismo o de la diversificación peronista, ante lo que consideran la “inminencia” de la intervención al distrito Corrientes, advierten a los interventores nacionales (amparándose en la doctrina política que prima en países limítrofes como Bolivia, o en centroamericanos como “Costa Rica”) que las bancas legislativas (las municipales, las provinciales, como las nacionales, incluyendo parlasur)pertenecen por definición al partido por el que fueren ungidos y más luego electos, reconocen que se adelantan a la posibilidad de que una vez intervenido el PJ Correntino, “algunos ingresen a la categoría de tránsfugas y se pretendan llevar consigo las bancas, huyendo a otros expresiones partidocráticas que representen otros intereses, ajenos a la doctrina justicialista”.
Tras la renuncia del funcionario del área en cuestión, el que decidió de acuerdo a las versiones por una mejor oferta laboral, en otra provincia (nada muy diferente a lo que les viene sucediendo a ese millón de correntinos por fuera, que se hubieron de ir en una suerte de exilio económico), el propio gobernador expresó que busca reemplazante, a comienzos de su gestión señalábamos la propuesta de enriquecimiento democrático “gabinete ciudadano” que proponía precisamente una suerte de “banca de relevos”, independiente, profesionalizada o con vocación, pero lejos de la politiquería entendida como toma y daca por el conchabo, desde la cuál pudiera nutrirse un gobernante antes casos como el que acaban de ocurrir, que no ha sido ni será el primero ni el último, generando de paso, bajo este principio de “gabinete ciudadana” participación pública y elevación de la calidad democrática.
El proceso de bancarización que lleva adelante la Municipalidad de Corrientes está llegando a sus últimas etapas. La medida permite al personal contar con una tarjeta de débito para el cobro de haberes y acceder a múltiples beneficios que ofrece el Banco de Corrientes.
Sí de algo, casi nadie se encarga, por más que exista unánime posición al respecto, es de como la postdemocracia ha destrozado y lo sigue haciendo, la cuestión política, su significancia, el concepto, por intermedio de definiciones unívocas, totalitarias, que determinan que sólo los funcionarios hacen, gestionan, le dan respuestas a la gente, y su desprendimiento subsidiario, de que los únicos que poseen peso territorial son los intendentes que administran los recursos de todos. Sí esto es la política, entonces sólo se la puede realizar desde el poder, y en vez de tener políticos tendríamos que tener castas predeterminadas antes que partidos o expresiones democráticas.
¿Es mejor una democracia en la que todos participemos de las decisiones públicas o es preferible que sólo lo hagan unas élites “preparadas”?
Dícese de situación embarazosa, cuando la misma plantea incomodidad o vergüenza. A diferencia de embarazo, que señala el estado de gravidez de una fémina, la primera expresión refiere a lo no expresamente deseado, en sentido contrario al significado, que se le quiere brindar, en forma inmediata, como moral, al significante embarazo: para este sólo cabrían el deseo de llegar a tal instancia, o en el caso de ocurriera por otra razón, la necesidad de que culmine el proceso y que no se brinde la instancia de una interrupción (finalización de ese embarazo, interrupción de esa posibilidad de gestación, para que luego se continúe en otra como posibilidad). Mi abuela, quién fuera entregada, por su padre, a sus catorce años, a quién resultaría mi abuelo, veinte años mayor, contaba a sus casi noventa años, que en su San Luis del Palmar natal se decía que la fulana o la mengana se habían “desgraciado” cuando se embarazaban, es decir habían perdido la gracia, o les había ocurrido algo terrible en sus cuerpos, como en sus vidas, que era el de tener que dar a luz, más luego de la temporalidad circunstancial del embarazo.
En lo posible de tu victoria campal o de cómo te ha ido.
Francisco Tomás González Cabañas, será distinguido el próximo lunes 18 de junio, a las 17 horas en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo sito en Irigoyen 1849. 1º piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Prosecrataria de Coordinación operativa del Senado de la Nación, juntamente con la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) distinguirán con el diploma de honor al ensayista Correntino en el marco de “Escritores de la Nación”.
La democracia debe fundamentarse, o estar fundada, en la condición estadística en la que se circunscriba el individuo. Esto es, asumir la realidad para a partir de ella construir la expectativa que es su razón de ser. De lo contrario, en caso de continuar, generando expectativas ante la mera convocatoria de elecciones, para renovar representantes, la legitimidad del sistema siempre estará riesgosamente en cuestión, pudiendo alguna vez, un grupo de hombres considerar el retorno a algún tipo de absolutismo. La sujeción de lo democrático a la condición en la que este sumido una determinada cantidad de hombres, garantizará que la expectativa que por regla natural es su razón de ser, no sea siempre una abstracción, sino que se encuentre supeditada a un resultado, a un determinado logro, concreto y específico. De aquí que todo lo atinente a la participación ciudadana, se constituya en el más adecuado, como democrático de los remedios, para la enfermedad democrática, de nuestras democracias. (González Cabañas, F. “Interdicciones políticas, filosóficas y psicoanalíticas”. Pág. 103. 2018)
Tal como oleadas, desde el institucional fallo de la jueza Servini, que intervino al justicialismo en el orden federal, al ser uno de los tantos partidos políticos, que como pilares de la democracia no deberían haber violado tan sistemática como descaradamente la norma, la resolución por parte de los interventores, que cae de maduro (no podría entenderse, a nivel político, que no tomaran la decisión) tomarán en todos o casi todos los distritos, de intervenirlos, sobrevuelan los pasillos, dando vueltas, versiones a contrarreloj que no sólo le ponen fecha (pleno desarrollo mundialista) sino también nombres que en Corrientes, podría significar una conducción colegiada, que recaería en dirigentes reconocidos y variados del quehacer de la política local. La prueba de que podría tener asidero la versión, es que desde la parte afectada (es decir los que se vienen sirviendo del pejotismo correntino, habiendo accedido desde el mismo a posiciones de poder) ya planean lo que se considera “la huida política” propiciando la apertura del partido político “unidad ciudadana” para los próximos días en la provincia que pariría en tiempos de aborto, una nueva composición política.
Seguinos
3794399959