Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 18:25 - ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. / Como Valenzuela en Buenos Aires, Camau en Corrientes. / Rodolfo no tiene quién le escriba. / El filósofo González Cabañas apoya a Camau. / El complejo de Caín y el complejo de Abel desde una mirada política. / AHORA SÍ. Tanti Bianchi será candidato a Intendente en Esquina. / Dos años tratados como delincuentes. /

  • 20º

ACTUALIDAD

25 de marzo de 2025

Ensobrados.

Una de las tantas novedades que introdujo la Presidencia de Javier Milei, es la de poner en suspenso (este es el segundo año consecutivo) la asignación del poder ejecutivo nacional de pauta publicitaria a medios de comunicación. La solidez macroeconómica y sobre todo fiscal, del presidente, no se extiende, sin embargo en otras aéreas en donde introdujo reformas importantes en el quehacer administrativo-político-institucional. El presente caso, y lo que se desprende, la relación del ejecutivo nacional con los medios de comunicación es un testimonio de ello. Más allá de la acción en sí, la puesta en suspenso de la acción de pauta publicitaria, no se condice, con la argumentación filosófica que tiene servida en bandeja, para dejar en claro, lo que bien podría ser una definición conceptual de la actual Presidencia. Es decir, Javier Milei, en su condición de economista a cargo de la presidencia, arremete bajo el calificativo de “ensobrados” a los comunicadores que mantenían con el ejecutivo nacional y que mantienen con otras esferas, provinciales o municipales, sus vínculos con el estado, haciendo “política” de baja intensidad (esa la que tan a mano le recrimina a los que considera casta) sin avanzar en un principio que está sobre la mesa de sus actuaciones como presidente liberal/libertario. La comunicación no es ni debe ser un servicio público. Fin, diría sórdidamente su vocero.

En todo caso, los actos de gobierno si son y deben seguir siendo públicos, pero no el servicio, la cadena o todo el sistema comunicacional que se orquesta desde tal definición y que cayó, en la discrecionalidad y arbitrariedad que sabiamente, pero errónea a nivel procedimental, puso en suspenso el Presidente. Este aspecto nodal, debe ser abordado y trabajado y no necesariamente desde la liviandad de los posteos en redes de las fuerzas del cielo. O al menos, no únicamente. Existen ciertos contrapuntos que no pueden librarse en el barro de la “batalla cultural” que al parecer se acostumbra a librar peleas de baja calaña o intensidad. En la comunicación también sería propicio y el momento es atinente, a que soplen vientos libertarios. Esperamos que teniendo la posibilidad de hacer tanto, no se haga tan poco, y a nivel comunicacional no nos quedemos en la anécdota de los entregadores y receptores de sobres. Faena en las que los “libertarios” han demostrado, igual o mejor posibilidad de adaptación en tal mercado, como los que no coinciden ideológicamente con el presente gobierno. Dejamos, una exposición teórica, de años atrás, de nuestra concepción, y las razones respectivas, de porqué creemos en la inexistencia de la comunicación como servicio público.

Alguna definición academicista, ha ejercido tal temor reverencial, que a contrario sensu de lo que indica la historia misma del periodismo o la comunicación, como su presente, dispuso, la persecución utópica e imposible de una verdad, a todas luces inexistente. Seguidamente y a los efectos de asegurar el control, buscado y pretendido, para que todo lo comunicable, esté enmarcado en una zona segura, de control o punible o sancionable de acuerdo a las reglas de juego, que son el juego en sí mismo, dispusieron, que la comunicación debía ser un servicio púbico.

Finalmente y tras los genocidios que la humanidad se perpetró asimisma en el período de la segunda guerra mundial, se ató la suerte, a la comunicación, ya condicionada, por perseguir una verdad irreal e impuesta en una categoría que no necesariamente debe ser tal, de ser un servicio público, a la suerte y verdad de lo democrático, como si comunicar de esta manera (con los condicionantes descriptos) garantizara la libertad de expresión, que a su vez, significaran o significasen ser una garantía de vivir en una comunidad democrática.

No es nuestra competencia el tratar temas deontológicos, en este caso puntual de la comunicación, pero bien valdría, una lectura al código redactado en Sevilla por la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles, en donde se ratifica, como la razón de ser, o del deber ser o del buen ser (que para ellos serían las tres conceptualizaciones, una sola) esta triple atadura, este encierro, a tres llaves, en que reina el periodismo, la comunicación en su valoración o entendimiento occidentalizado.

No haremos tampoco una lectura plenamente filosófica en relación a la verdad. Sin necesariamente a adscribir que no existen hechos, sino interpretaciones, preferimos, dar nuestro parecer, destacando, que en el caso de que existiese una verdad, la misma estaría dotada de características, autoritarias, dado que para ser una, debe imponerse por sobre otras posibles. Toda imposición, conlleva una gradación de violencia, que se dispone por sobre otros. El desafío de vivir en un mundo en donde todos los mundos sean posibles, sin que por ello, uno se imponga por sobre el otro, debería ser en todo caso, el desafío de quiénes nos ufanamos de vivir o de pretender vivir en una sociedad democrática.

Sí hablamos de democracia, sin tampoco, hesitar en las disquisiciones puristas de las categorías de la ciencia política, debemos dejar en claro, que la tomamos, como una regulación social disciplinante, sujeta a una aprobación de mayorías (las elecciones, son en verdad la sacralización totémica, lo simbólico por antonomasia de lo democrático, el signo que se devora todos sus significantes) que extrañamente, a nivel mundial, sí contamos por cantidad de ciudadanos en el mundo, no es mayoría como forma de gobierno. China, más la India, los países del llamado mundo árabe y la mayoría del continente africano, no viven de acuerdo a las reglas que sí vivimos, en nuestro occidente, y desde esta minoría, sin embargo, pretendemos, con solvencia y autoridad como si fuese poco, señalarles a ellos, que sí son mayoría, que están equivocados en su forma de gobierno o de convivencia, porque así lo dicen nuestras propias mayorías, a las que las dotamos de una caracterización de libres.

Esta última conceptualización, es precisamente, apuntar a esta característica de tener una sociedad libre, en que el periodismo o la comunicación, es un ariete indispensable para ello, es el tercer candado, en que se encerró a esta actividad.

En nombre de esta libertad, la misma es encerrada en un código (al que hacen provenir desde la autoridad intelectual de lo griego, lo deontológico) que como si fuese poco, dispone prohibiciones expresas y contundentes, relacionadas sobre todo con la retribución del comunicador.

Tras una conjunto de expresiones de buenos deseos, de expectativa, tal como en verdad resultó el maridaje entre lo democrático con lo religioso, en donde el motor indispensable se constituye en la esperanza, todo se sintetiza en una cuestión de fe. Esta venta de indulgencias, que a diferencia de la medieval, vende parcelas de cielo en la tierra (es decir la mentira es más flagrante pero a la vez más seductora) deja a la intemperie al comunicador, dotándolo solamente de la posibilidad, de la esperanza, de la expectativa, de que el mundo funcione como ellos creen o en el mejor de los casos desearían que funcione. Eso sí, le dejan una comisión de queja en donde puede elevar sus reclamaciones.

Sacarle, quitarle, apuntarle, robarle, la posibilidad de cobro al comunicador, genera el amplio latifundio, en donde la empresa, o el sector de poder, negocia, eso que trabaja, que comunica aquel, en términos reales, bajo el dogma creado, la ficción de la verdad y el sentimiento de culpa y la posibilidad de penalidad, el periodista cree estar libre dentro de un zoológico o nadar en un océano, mientras se encuentra en una pecera.

No se trata aquí de que esto sea diferente, pues podríamos decir, que el sistema económico-político-social, funciona así, y no sería por esta perspectiva la más interesante o útil para modificarla en el caso de que esto deseáramos.

Lo que creemos, consideramos, sin que por ello tengamos que aludir una honestidad intelectual, tal como seria literariamente correcto, es que el comunicador, debe aclarar el origen o la razón de su interés para comunicar lo que está comunicando. Reducir la cuestión del interés a lo monetario, es una canalla, dado que se dejan de lado, cantidades incontables de manifestaciones por las que el ser humano actúa. Intentar regular esto, no sólo que es un camino autoritario y antidemocrático, sino que bastante ilusorio, por no llamarlo estúpido.

Cada comunicador, en todo caso, podría señalar que interés lo mueve a comunicar lo que comunicó. Podría ser económico, como espiritual (referenciado en una idea o personaje que lo estimula desde este lugar, sea positiva o negativamente), amistoso (a quién le generó empatía, o posee una empatía previa a ser comunicador), académico (pretende seguir las reglas establecidas por quienes creen tener la verdad de lo comunicable y dan premios y distinciones por ello) o las categorizaciones en las que se subdivida el interés humano, imposible de determinar, como en un manual, como de desconocer o no reconocerlo como parte esencial del ser.

Esta sería la principal, sino la única obligación del comunicador, expresar en caso de que conozca, de donde proviene su interés, en caso de que desconozca, deberá exigirse para conocerlo, no pudiendo alegar desconocimiento o su propia torpeza para ello.

Aquí está el problema. No se trata de que el comunicador no cobre por lo que comunica, prohibiéndole en un código para ello, por temor a que no encuentre esa falsa verdad. Se trata que quiénes tomen contacto, con esa comunicación, sepan que es que lo ha movido a su autor o creador para ello.

Es obvio que todos persigamos un beneficio, por lo que hacemos como por lo que dejamos de hacer. Prohibirlo en nombre de ficciones, sólo contribuye a que nos pocos, en gracias a esas fantasías vivan cada vez mejor (materialmente) a expensas de mayorías que viven cada vez peor, el problema es que sí así continúanos, estos no plantearán esta inequidad bajo palabras o respetando códigos, lo harán bajo el peso de la praxis y en ese tiempo (que esperemos lejano o que nunca llegue) ya el mundo no le servirá si quiera a esos que vivan mejor. Tampoco habrá margen para que nadie comunique nada más, se habrá disipado el interés, tal vez, porque no propiciamos a que se empiece a verbalizarlo o reconocerlo. En una de esas es un poco más sencillo sí empezamos a expresar que es lo que nos mueve a cada uno, en una de esa, hasta nos podríamos poner un poco más de acuerdo.

Por Francisco Tomás González Cabañas.

Director de la agencia: www.comunaslitoral.com.ar que en 20 años de existencia jamás tuvo pauta alguna del PEN.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!