ACTUALIDAD
23 de julio de 2020
“Conversatorio” con el filósofo Juan Domingo Sánchez Stop.
Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, de reconocida trayectoria en el campo de la filosofía política, con importantes libros y diversos artículos publicados en distintas revistas científicas y académicas, abordando autores como Spinoza, Marx y Althusser, y la democracia en general, mantendrá un conversatorio este viernes 24 de julio, a las 10 horas de la Argentina, con Francisco Tomás González Cabañas, actividad en la que se podrá participar mediante el facebook live de la agencia “Comunas litoral”.
En la irrupción de las nuevas formas del quehacer social y comunicacional que impone la restricción sanitaria (cómo único remedio o vacuna hasta ahora), la denominación de “conversatorio” como neologismo, va más allá de una denominación. Impelidos por la misma, se construyó la iniciativa de ir más allá de la entrevista clásica, el modelo del diálogo mediante conjeturas, como propuesta coordinada por el ensayista Francisco Tomás González Cabañas, de la escuela correntina de pensamiento, inicia su segunda grilla de invitados para tertulias que hacen hincapié en la política, el poder y la democracia. Este viernes será el turno del catedrático Juan Domingo Sánchez Stop y subsiguientemente de sus pares los doctores José Luis Villacañas Berlanga y Miquel Seguró.
La experiencia del conversatorio, al estilo que propone Francisco Tomás González Cabañas, se basa en dos conjeturas, disparadores del pensamiento, de un abordaje para proponerle esa mirada al otro, que comparte una sesión de zoom (con otros que pretendan compartir por esa vía) replicados en una sesión en vivo, por la red social “facebook” de la agencia comunas del litoral, y que terminará mediante la conjetura o propuesta que finalmente realiza el invitado.
Han asistido en un primer turno a esta experiencia que propone priorizar el diálogo por sobre la respuesta, la comunicación espontánea por sobre la edición o los instrumentos cuidados pero limitantes, los doctores en filosofía Daniel Stchigel, Alberto Buela, la filósofa española Ana Lacalle Fernández, el politólogo Pablo Anzaldi, psicólogo mexicano Alejandro Segura Chávez y el politólogo Nicolás Cereijo. El conversatorio contó también con la destacada participación de hombres de la institucionalidad de Argentina, como la del embajador en Paraguay, el ingeniero Oscar Domingo Peppo y el presidente de la cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, Dr. Pedro Cassani, audición que registró en pocas horas, una reproducción que superó ampliamente el millar de viistas.
¿Qué es la escuela Correntina de Pensamiento?
De acuerdo a sus integrantes lo definen como un rizoma horizontal que absorbe en su condición de tal, una cantidad inconmensurable de nutrientes intelectuales que escapan de dictados verticales. Es un lugar, indeterminado en un momento dado, en donde abrevan, se acendran prioridades políticas y sociales, que tienden a redefinir, reconfigurar algunas cuestiones instituidas que no vienen funcionando muy bien. La escuela correntina, nace en un lugar llamado Corrientes, que no casualmente, permite en su acepción ser una perspectiva de cómo entender la vida. Algo así cómo lo del principio Ubuntu, “yo soy porque nosotros somos” o el zapatista de tener un mundo en donde quepan todos los mundos, en definitiva es una corriente de pensamiento que niega la preponderancia de una por sobre otras y afirma la necesidad de que existan todas las corrientes posibles y que convivan, consensualmente. Lo único, raro, extraño, azaroso o inexplicable esta corriente, nace, caprichosamente, en una ciudad llamada Corrientes, que propone una “inseminación” de vocablos de lenguajes pre-colombinos introyectando la posibilidad de un mayor entendimiento entre los pueblos y sus integrantes. Los conversatorios son ejercicios claves y esenciales a estos efectos.
Este viernes el distinguido invitado, dará cuenta seguramente de sus consideraciones, como las siguientes, que son parte de sus perspectivas filosóficas: “La combinación de fuerzas productivas que ha operado el capitalismo bajo sus relaciones de producción específicas constituye así una suma de potencia humana sin parangón en la historia de nuestra especie y de sus sociedades. Todo ello unido, a pesar de sus múltiples insuficiencias, a una extensión de las democracias formales y los regímenes representativos a la mayor parte del planeta. Existen tiranías y regímenes despóticos, pero tienen hoy que presentarse maquillados de democracia. No estamos ni mucho menos ante el fin de la historia realizado por la economía de mercado y la democracia liberal, pues el capitalismo actual está atravesado tanto en sus aspectos políticos como en los propiamente económicos por profundas contradicciones de las que son índice las desigualdades gigantescas a las que nos hemos referido y que son sobradamente conocidas” (Juan Domingo Sánchez Stop. “Ante el coronavirus: salvar el capital”).
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos
3794399959