Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 01:29 - Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy / Caso Cecilia: tres imputados buscan un juicio abreviado y reconocen haber encubierto el femicidio / Cristina Kirchner reapareció con un mensaje desde su prisión domiciliaria y el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo / Gran Resistencia: la inflación fue del 2,5% en mayo y subió el costo de vida familiar / Ataque masivo de Irán a Israel: al menos 78 muertos y más de 300 heridos / Capitanich tras la cumbre del PJ: ?Tenemos una estrategia para defender a Cristina en todo el país? / Cristina Kirchner condenada: la Corte ratificó la pena y quedó inhabilitada para cargos públicos / Salud privada en conflicto: gremios activan asambleas por el freno a las paritarias y podrían ir al paro / Cae banda narco internacional y red de robo de criptomonedas: dos investigaciones clave de la Policía del Chaco / El PJ chaqueño se pronuncia ante el inminente fallo de la Corte sobre Cristina Fernández / Lo mal que estará la justicia para que CFK apalanque en ello su relanzamiento político. /

  • 20º

3 de marzo de 2020

¿Tiempos violentos en una sociedad violenta?.

La expresión “Matar por placer” es una figura que se ha escuchado últimamente en el discurso jurídico como agravante de una pena, y que fue repetido después popularmente, en un intento de dar explicación al feroz asesinato de Fernando que se encontraba de vacaciones con sus amigos en Villa Gesell.

Desde el psicoanálisis ésta expresión denota la búsqueda de una satisfacción que está más allá de todo límite, de toda ley que regule y que se plasma de diferentes formas,  discriminación, segregación, violencia laboral, incluso educativos, abusos, violaciones, violencia de género y también los casos de femicidios, temas actuales que nos ocupan desde este campo.

 

Asimismo entendemos que el fenómeno de la violencia tiene carácter universal, atraviesa en un corte transversal la historia de la humanidad, las diversas culturas,  los diferentes constructos sociales, todas las edades y ámbitos de injerencia humana, lo cual señala  la complejidad del tema que intentamos abordar. Ya decía  Freud, en su escrito “El Malestar en la Cultura” de 1930, que allí donde hay cultura hay malestar y si no se detecta el malestar en tiempo y forma para darle alguna solución o al menos acotarlo, es posible que eso desborde por completo

 

Como psicoanalistas nos interroga éste modo disruptivo de violencia desenfrenada en sus diferentes presentaciones, tal el caso de los jóvenes de Villa Gesell  y en particular  por la violencia ejercida contra las mujeres y el femicidio, que a partir de su visibilidad fue posible el análisis exhaustivo y comenzar a pensar en dispositivos de prevención  y atención en salud mental. 

 

A partir de lo dicho  nos podemos preguntar  si en la violencia de género y el femicidio ¿ se juega el nuevo sintagma mediático “matar por placer” y/o “maltratar por placer”? Sin temor a equivocarnos podríamos afirmar que dicho apotegma inscribe un antes y un después en la historia de nuestro colectivo social dado que señala la zaña de  los 11 agresores  que mataron al joven a patadas con el sólo objetivo de obtener placer. 

 

 

Para el filósofo esloveno Slavoj Zizek , autor  contemporáneo del libro “Seis reflexiones Marginales”, que ha tocado en varias de sus obras esta problemática, plantea que   estamos ante dos tipos de violencia, una violencia “simbólica” encarnada en el lenguaje, que tiene que ver con la imposición de un universo de sentido y una violencia sistemática, que es la inherente al sistema, la que incluye no sólo la violencia física directa, sino también las formas más sutiles de coerción que imponen relaciones de dominación y explotación. En éste contexto, la violencia sistémica constituye la contraparte de la violencia subjetiva, concluye el escritor.

 

Aceptar que el otro es diferente, el amigo, la pareja, el semejante posibilita simbolizar que “no todos” somos iguales y que cada uno puede elegir la forma de vivir incluso en la convivencia. Tanto en el ámbito privado como en el público lo distinto causa temor, temor a lo desconocido al cambio más profundo y radical que toda sociedad necesita para desarrollarse. 

 

Aceptar que  el patriarcado está en decadencia, no significa que esté erradicado, es necesario seguir trabajando en la deconstrucción de ideales ancestrales a través no solo del psicoanálisis, sino a través de los diferentes mecanismos que la sociedad articula en la actualidad,  llámese educación, familia en toda su expresión, clubes, entidades intermedias, entre otros.

 

 

De lo expuesto podemos concluir que acaecen tiempos violentos a los que el psicoanálisis se opone por principio y al mismo tiempo desde su dispositivo clínico ofrece una escucha particular para cada sujeto e invita a trabajar las causas singulares de cada paciente para así  iluminar los verdaderos resortes del sufrimiento que traen a la consulta. 

Por Lic. en Psicología Zulma Verón

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!