Martes 5 de Diciembre de 2023

Hoy es Martes 5 de Diciembre de 2023 y son las 21:58 - Importante Reunión Peronista en la Ciudad de Buenos Aires / Dinámica imparable en Yacyretá / Inquietud ante el poder judicial por la imposibilidad que descansen en paz los restos de un legislador nacional correntino. / ¿Qué tenemos para celebrar en un nuevo día mundial de la filosofía? / Colegio de abogados. / "La transparencia en la justicia" / Los que se consideran líderes juegan a lo Poncio Pilato. / IMPORTANTE DECLARACIÓN DE DIRIGENTES PERONISTAS EN APOYO A MASSA / Patricio Maggio publica un importante libro sobre el peronismo / ¿Qué votamos el 19 de noviembre? / Asistencia a pescadores. / A propósito del "Gobierna para el culo" del gobernador Valdés. / Reseña sobre el libro el nihilismo mexicano de Mario Teodoro Ramírez / Justicia será. / ?Que Vuelvan los Bonos? / Pobreza que duele y un estado ausente. / A 50 años del asesinato de José Ignacio Rucci / Milei, la democracia y el teorema de Arrow. / Del "dónde existe una necesidad nace un derecho" al derecho a la desigualdad. / Declarar el "genocidio Guaraní" para calmar las tempestuosas aguas de la Hidrovía /

  • 20º

ANÁLISIS

21 de abril de 2018

Las FARC.

No se trata de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, devenidas en partido político, menos en el contexto en donde la ETA se declaró disuelta, pidiendo perdón y repitiendo hasta el hartazgo conceptos democráticos. La sigla que tanto terror, dolor, en nombre de causas nobles, causó o contribuyó a consolidar, pasan a significar, una muestra más de la trémula, como contundente derrota de los hechos, de las acciones, del tránsito en que nos encontramos a ser y pretender traducciones de traducciones, en donde finalmente nada es tan distinto como aquella primera gran aporía que nos definió como humanos; aun pensando que somos individuos sociales, ¿Podemos tener la flagrancia de creer que nada es más importante de lo que pensemos o sintamos para implementarlo en esa comunidad que condicionamos o es exactamente al revés y apenas sí somos vocablos de una narración que nos excede?. Sí desde el estado no se insta a pensar, se está instando, por acción u omisión, a que se subleven contra él, mediante cualquier tipo de formas que excluyan la serenidad del pensar y la palabra, de esta manera las violencias sociales, como la inseguridad, pueden terminar en milicias paralelas que devuelvan la violencia del sometimiento, con más violencia e ira, dado que se privan de simplemente ser más humanos o algo humanos para poder diferenciarse de sus violentos victimarios.

Es natural en el ser humano, retraerse ante las modificaciones, rechazar a priori que una circunstancia puede ser distinta y aferrarse a lo dado, por más que esto mismo no sea demasiado conveniente o propicio.

Los cambios no son producto de forzosas ideas alocadas de trasnochados, son procesos continuos e inevitables, ciclos impostergables que llegan irrevocablemente, como la muerte apaña, apaciblemente, la carroña de un cuerpo agotado que dice basta, ciertas cosas llegan a su fin, para dar comienzo a otros modos, otras formas, tan necesarios como el agua que se renueva en su eterno devenir, de forma tan constante que hasta parece que siempre es la misma.

Este falso espejismo, esta ilusión que fabrica nuestra mente, nace también desde un temor lógico y comprensible, que es ni más ni menos que el desafío de adaptarnos ante una situación no conocida o diferente, ante un temblor en nuestras estructuras que sacude el piso donde estábamos establecidos y que nos impone un nuevo escenario, algo diferente que podrá ser similar pero nunca igual a lo que se nos venía dando como lo habitual.

El cambio cuesta, para definirlo en pocas palabras, existe hasta una resistencia forzosa para aceptarlo, un tiempo para procesarlo, madurarlo, se da el fenómeno de la rebelión individual, los típicos pasos que indica la psicología, negación, ofuscación, cuando no, ira.

Pero claro, la psiquis, su estructura y hasta los temores, eclosionan cuando la realidad, el presente, o lo conocido, no hacen más que mortificarnos la vida, en el día a día.

 

Quienes tengan la posibilidad de leer, analizar y pensar, muy pocos, no podrán no coincidir, por más que hagan negocios con el estado provincial (¿pregunta que negocio es para un tipo rico, cobrar una jugosa coima, si los barrios son desatendidos, al punto que se convierten en escuelas de la delincuencia, prestas a sacar soldados dispuestos a violar y matar a los hijos de los ricos?) que, mejor será bueno por conocer ante el desastre que a diario padecemos, desde hace tanto tiempo.

Una vez aclarado el fin, los medios no sólo se justifican, dejan de tener real importancia, real importancia ya que pierden o menguan su valor al verse subyugados por ideas conducentes, imperecederas, que en definitiva fundan, sostienen, crean y forjan grandes elucubraciones. Son éstas las que en forma secundaria o aleatoria diseñan sus perspectivas referentes al medio de alcanzar el álgido punto, al cual todos por necesidad abocan sus determinados rumbos sin que muchos, paradójicamente, logren develar, dilucidar o por lo menos ser capaces de teorizar con relación a un tema tan lacerante como engalanado.

Eh aquí, el lugar reservado para el factor social. Al que alguna vez osaron llamar Estado público, Sistemas financieros, y demás indecencias lingüísticas, estrictamente relacionas con superfluas exterioridades que con verdadera violencia quebrantaron las definiciones, por sólo nombrar un aspecto fundamental de la devastadora debacle, al punto tal en que hoy no existen medidas como para comparar nuestro arriesgado emprendimiento, arriesgado sólo por el hecho de la perfección estructural y de la aceptación global, y  el advenimiento de lo que antes se denominaba utopía.

Ocurre lo siguiente, un determinado grupo de existentes, aglomera una determinada cantidad de particularidades que los hacen o que los obligan a comportarse, a futuro, de una forma bastante especial, si bien es cierto que nuestro deber, como usted con mucha razón señala, es el de prever este tipo de contingencias, presento con fervoroso orgullo de representante legítimo, mis debidas excusas, eso sí no sin antes refrescarle lo iniciático de nuestra misión, lo que hace explícito nuestro bregar y, nuestro accionar, por una constante revisión y supervisión con respecto a las ínfimas anomalías que se puedan llegar a presentar, que, me permitirá usted, de acuerdo a lo que hube de comunicarle anteriormente con respecto a las conclusiones, tiene relación, puesto que, concluiría aseverando que el nimio ocultamiento, al cual nos vimos, por un espacio reducido de tiempo sometidos, se encuentra totalmente salvado.

El concepto de interés ocupa el espacio de los vetustos y anacrónicos conceptos de familia y amistad. No dentro de una visión materialista, si en frecuencia con un entendimiento espiritual. Concordancia plena, convergencia real no realizada, unión imperecedera, ya que ésta no considera el ilusorio concepto de trascendencia. Las rebuscadas estipulaciones acerca de las ficticias sociedades, que sobre la base de la falsa unión de la sangre siquiera por ósmosis puede llegar a generar algún tipo de contacto certero o espiritual, sólo pavorosas uniones de tipo jerárquico o formal, que detentan contra el valor fundamental de las expresiones de corazón (en sentido real y figurado) de cada individuo.

Las Farc también podrían significar la “Fe Argentina para Reconstruir Ciudadanía” o cualquier otra significancia que se construya socialmente, bajo dos elementos insustituibles como el pensamiento y la palabra, para todo lo otro está a violencia y sus formas como las armas.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!