Domingo 22 de Diciembre de 2024

Hoy es Domingo 22 de Diciembre de 2024 y son las 02:59 - Dos años tratados como delincuentes. / Por un nuevo movimiento nacional, una fe de acero. / "Soy optimista con respecto al puente Monte Caseros-Bella Unión". / Equipo correntino de levantamiento olímpico de pesas valoró al fuerte apoyo oficial recibido a lo largo del año. / Argentina, Cuestión de Estado / El fisicoculturista correntino Benjamín Sotelo se destaca en el plano internacional / Cesión de soberanía jurídica y judicial. Una advertencia sobre el futuro de la concesión de la mal llamada "Hidrovía". / Creación del registro público de antecedentes laborales previo al ingreso al poder judicial. / Con apoyo oficial y merced a años de esfuerzo y perseverancia, Agostina Manzotti fue citada a la selección argentina de remo. / Sueños de libertad. / El candidato es Tassano. / Jorge Terrile recibió al piloto Benjamín Traverso. / Con apoyo oficial, equipo correntino de pesas se presentará en el Nacional de Bariloche. / A propósito de la reforma judicial en México y su cariz democrático-electoral. / Jorge Terrile recibió a los pesistas correntinos que se destacaron en el mundial de España. / Crítica a Joker 2 Folie à Deux sin spoilers. / Corrientes el único lugar del país dónde ninguna mujer integra el alto tribunal. / Se mojo la pólvora. / La escuela correntina de pensamiento realizó panel de relaciones internacionales en la Universidad de Belgrano. / ?Juegos Correntinos 2024?: El taekwondo olímpico tuvo su etapa provincial. /

  • 20º

ACTUALIDAD

8 de noviembre de 2015

Plantean puntos específicos y puntuales para una reforma de la constitución provincial.

Así lo destaca el primer documento emitido por el centro correntino de pensamiento “Pedro Ferré” al considerar que no debe perderse tiempo en el devaneo electoral para trabajar en sustanciales reformas que beneficien en letra, ley y acción al pueblo correntino.

Declarar la Necesidad de una reforma parcial de la constitución de Corrientes

Proponemos:

  1. Reforma electoral (que se disponga un sistema de circunscripciones electorales, retorno del colegio electoral, inclusión de voto electrónico y boleta única)
  2. Habilitar hasta la tercera reelección, de todos los cargos electivos (ejecutivos y legislativos)
  3. Traslado de la capital administrativa
  4. Pliegos del Poder Judicial enviados por Consejo de la Magistratura
  5. Elevar a Rango Constitucional los derechos a la información pública, transparencia (distribución de pauta publicitaria oficial) y criterios para la designación de personal en la administración pública.
  6. Agregar como política de estado y por ello en la bandera de Corrientes la Justicia Social como principio imprescriptible.

 

Fundamentos.

Todos los ámbitos de la vida política y democrática de varios países en el mundo han cambiado su perspectiva y la forma cómo se relacionan con su ciudadanía desde la aparición de las nuevas tecnologías de la información. De estos cambios no están exentos los procesos electorales, ya que son una parte fundamental del sostenimiento de los sistemas democráticos y representan la voluntad de un pueblo. Estos procesos deben garantizar la transparencia, legitimidad y legalidad de sus resultados, al mismo tiempo que su conformación y evolución siguen atravesando cambios desde el uso de tecnologías en sus etapas respectivas.

De este modo, la confección de los padrones electorales, el desarrollo del voto electrónico y la automatización del escrutinio han cambiado de perspectiva en el sentido de que han sido repotenciadas por soluciones tecnológicas que vienen maximizando su función en los procesos electorales. Y es precisamente que de estos tres elementos se han desarrollado una explicación que abarque el cambio desde la idea del papel hacia las nuevas tecnologías. A continuación mostramos las definiciones de lo mencionado.

De las distintas etapas del proceso electoral que son factibles de ser automatizadas, la votación es la que genera más controversias por el impacto que tiene en las actividades y procedimientos electorales, pues la seguridad de los votos debe primar para generar la confianza social que lo legitime dentro del sistema democrático, además debe ser un medio fácil de usar e inclusivo para la ciudadanía. Votar electrónicamente implica la eliminación de las cédulas de votación hechas de papel, la impresión del padrón de electores y la urna tradicional. Además tiene implicancias tecnológicas, económicas, legislativas y políticas:

Tecnológicas: requiere de la elección de un sistema informático que se adecue a los requerimientos del sistema electoral, brinde garantías de imparcialidad y transparencia, accesibilidad, seguridad, sencillez, confidencialidad, y no contar con elementos que induzcan el sentido del voto. Además, que su utilización redunde en una mejora respecto al sistema manual, que ésta sea percibida positivamente por la ciudadanía.

Económicas: implementar el voto electrónico requiere de una importante inversión inicial de parte del Estado en equipos informáticos (hardware y software), difusión, capacitación, etc. Estos costos iniciales van a redundar posteriormente en un ahorro para el erario público, pues se reducirán los gastos de infraestructura, materiales y recursos humanos, tanto estatales como partidarios.

Legislativas: implementar el voto electrónico requiere de la modificación del marco legal de cada país, pues la legislación que regula los procesos electorales ha sido hecha pensada en el voto manual por lo que se hace necesaria una readecuación legislativa.

Políticas: el papel de los observadores de los partidos políticos se vería modificado. Por un lado, los partidos ya no requerirán tener delegados partidarios en cada mesa electoral, y por el otro, requerirán de personal con conocimientos informáticos.

Al finalizar la votación cada mesa electoral emite sus resultados. Si el proceso electoral ha sido desarrollado con voto electrónico la máquina de votación emite el acta de escrutinio en presencia de las autoridades respectivas, reduciendo considerablemente el tiempo que toma hacerlo a través del conteo manual y la reproducción de las actas electorales.

Así ocurre en Brasil y Venezuela, países donde la votación automatizada ha sido implementada en todos sus centros de votación. Si la votación se ha desarrollado a través de procedimientos manuales, el conteo de los votos se realiza en la mesa electoral en acto público y sus resultados son transmitidos por diversos medios a la sede central del órgano electoral para su consolidación y consecuente presentación de resultados.

En el Perú, por ejemplo, el escrutinio lo realizan las autoridades en las mesas electorales y una vez finalizado el conteo de votos se traslada el acta de escrutinio al centro de cómputo. Ahí se digitalizan y la información se deriva a la Sede Central.

En el caso de Honduras, la trasmisión de los resultados se hace antes del traslado de actas, pues cada presidente de mesa cuenta con un teléfono celular para transmitir los resultados una vez culminado el escrutinio. La transmisión de datos puede variar en cada contexto, pero en mayor o menor medida todos los países latinoamericanos se apoyan en la tecnología y la informática para esta etapa del proceso electoral.

El uso intenso de la informática en la actualidad aparece como una ventaja incuestionable en el escrutinio y la transmisión de los resultados. En la actual sociedad de la información, donde los distintos medios de comunicación informan rápidamente y las encuestas a boca de urna dan sus proyecciones de los votos a poco tiempo de haber cerrado las mesas de votación, la demora en la entrega de los resultados provoca suspicacias y no pocos problemas para los organismos electorales.

Lo cierto es que contar con una solución tecnológica de punta es un factor de primer orden a la hora de asegurar información oportuna, veraz y confiable; y contribuye la credibilidad de todo el sistema electoral.

Como observaremos la base de nuestra sociedad civil, es el contrato, de allí nuestros orígenes provenientes de los “contratistas” y el mismo, en tiempos de ser ratificado, como lo es una elección y su sistema electoral, debe ser apto a los procedimientos más eficaces, eficientes y enmarcados en un contexto como el nacional y de nuestras provincias vecinas, que ya cuentan y la totalidad van en camino a tener un sistema electoral como el presente.

El fuerte emplea su fuerza por naturaleza y se hace valer, la ley crea un estado de cosas artificial que embaraza en el empleo espontáneo de su fuerza. Las leyes las hace la masa, es decir, los débiles que son los que otorgan alabanzas y censuras con el patrón de sus conveniencias. Ejercen mediante las leyes del estado y la moral imperante una política de intimidación contra los fuertes, que quieren tener, por naturaleza, más que los débiles, y declaran esta pleonexia injusta y perniciosa.

El ideal de la igualdad es el ideal de la masa, la cual se da por satisfecha con que nadie tenga más que el otro. E invocando los ejemplos de la naturaleza y de la historia, la ley de la naturaleza es que el fuerte use de su poder para con los débiles.

Pero la ley de los hombres se lo impide; le pone trabas al fuerte, se las infunde por medio de la cultura y la domesticación ya desde su infancia y, para mantenerla a raya, le inculca los ideales que benefician al débil. Pero cuando aparece un hombre verdaderamente fuerte, pisotea toda esta pacotilla hecha de letras que son nuestras leyes y nuestras instituciones contrarias a la naturaleza y vuelve a resplandecer de pronto la chispa del derecho de la naturaleza.

Él Thomas Hobbes describe a las personas como siendo por naturaleza enteramente egoístas o desprovistas de auténticos sentimientos de simpatía, benevolencia o sociabilidad. Cada individuo está preocupado exclusivamente en la gratificación de sus deseos personales, y la medida de la propia felicidad es el éxito alcanzado en mantener un flujo continuo de gratificaciones. Hobbes llama poder al medio para alcanzar el objeto del deseo. Él sostiene que en un estado natural, los individuos son aproximadamente iguales en sus poderes físicos y mentales. Bajo estas condiciones, la competencia intensa elimina virtualmente todas las posibilidades de que los individuos alcancen la felicidad, y lo que es más serio, amenaza su propia supervivencia.

Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres (Leviatán, Cap. XVIII).

Maquiavelo alecciona al gobernante que convendría ser amado y temido , pero como esto resulta muy difícil, es mejor ser temido, debido a que los hombres tienen menos miedo de ofender al que aman, pues el amor está mantenido por un vínculo que debido a la naturaleza mala y despiadada del hombre se rompe, pero al temor se mantiene por el miedo al castigo. Acerca de las promesas y el guardar la palabra dada, Maquiavelo dice que no es necesario mantenerla cuando este cumplimiento se vuelve en su contra. Hay otras dos características que un gobernante de poseer, que son la astucia de la zorra y la fuerza del león. La astucia para saber reconocer las trampas y la fuerza para alejar a los enemigos.

Con el establecimiento de la comunidad a través del contrato social, Hobbes dice que se dan las condiciones necesarias y suficientes para que se haga presente la moralidad. Lo que sea que vaya de acuerdo con la ley del soberano es correcto, mientras que lo que se desvía de ella es incorrecto. Hobbes establece por tanto la autoridad civil y la ley como el fundamento de la moral. Él argumenta que la moral requiere autoridad social, la cual debe estar en las manos del soberano. La voluntad de un poder soberano cuya autoridad es absoluta e indivisible constituye la única ley por la cual el comportamiento humano puede ser regulado apropiadamente. La moralidad, entonces, se basa en la ley –la ley del soberano absoluto–. Sólo con la institución de un gobierno que pueda premiar las acciones correctas y castigar las incorrectas es posible la conducta moral. Sin una autoridad civil, sería tonto y peligroso seguir los preceptos morales, mientras con ella, la moralidad se convierte en un “dictado de la razón”. En último análisis, actuamos correctamente sólo porque ello conduce a la seguridad individual, y la primera condición de la seguridad es el poder civil absoluto.

Como lo expresa el escritor Correntino Francisco González Cabañas, en su nota “De los sistemas y los hombres” a quién citamos:

Jean Baudrillard, es (sociólogo de profesión) un pensador contemporáneo que analiza la realidad desde amplios puntos de vista, que van desde el Cáncer, el Sida, el Transexualismo, pasando por la primer Guerra del Golfo, hasta los conceptos filosóficos de otredad, de azar, y libertad, polemizando con célebres pensadores de todos los tiempos.

En su texto, intitulado el Intercambio imposible, el francés afirma: “Hasta ahora todos los sistemas han fracasado. Los sistemas mágicos, metafísicos, religiosos, que antes cumplieron su papel, han quedado anticuados. Sin embargo, esta vez, parece ser que tenemos la solución final, el equivalente definitivo: la realidad virtual en todas sus formas: lo digital, la información, la computación universal, la clonación. Es decir, el desarrollo de un artefacto perfecto, virtual y tecnológico, tal que el mundo pueda canjearse por su doble artificial.”

Y Sigue “Lo que estamos presenciando es el triunfo paródico de la sociedad sin clases, la realización paródica de todas las metáforas utópicas: el hombre del ocio, el pluralismo transdisciplinario, la movilidad y disponibilidad de todos los signos: la cocinera convertida en jefe de Estado....Lamentablemente, entretanto, el Estado ha desaparecido, o casi, debido al mismo efecto sin duda que ha hecho que la cocinera acceda a él, sin que se sepa si es la desaparición de aquél que ha acarreado la promoción de ésta, o la inversa”.

La intención, se discurre, se vislumbra, no por las palabras o los textos, sino por la acción.

Tanto el político que considera al poder, como un patrimonio personal, cómo el académico que piensa que el conocimiento es un decálogo bajo su potestad, cómo el comunicador que construye la noticia de acuerdo a lo que transmite y de la forma en que lo hace, sumado a los portadores de alcurnia que sienten que las personas se encuentran divididas en dos tipos de colores de sangre, construyen este ideario cultural de la lógica feudal. El político que gestiona a favor de la gente, en realidad entrega una prebenda al esclavo, el estudiante que aprueba un parcial, recibe la aprobación del amo, al ciudadano que le difunden una petición o una acción, los dueños del micrófono le ceden un breve espacio por lástima, los portadores de sangre azul invitan a los vasallos, a participar de las fiestas, a los fines de ser envidiados.

Más allá de que esta concepción cultural, explique los dolorosos índices de nuestro terruño, existe un detalle, que no puede ser inadvertido. Todos los actores sociales, que en los diferentes campos de la sociedad, se erigen en amos, comportándose como tales, en muchas oportunidades, son esclavos de este pensamiento, y por ende se comportan como tales.

 

Respecto a la relación tecnología electoral - clientelismo, nos referiremos a un importante estudio realizado por los investigadores Susan Stokes, Valeria Brusco y

Marcelo Nazareno "Clientelismo y Democracia -Un Análisis de Datos Ecológicos en

Argentina", en el que se afirma que "La tecnología de elecciones en Argentina ofrece alguna ayuda a los partidos que intentan movilizar a los votantes clientelarmente.

Aunque ha tenido el voto secreto desde 1912, nunca un gobierno Argentino - nacional, provincial, o local - confeccionó una boleta de voto. Los partidos, quienes se encargan de imprimirlas, proporcionan a los votantes los votos con los nombres de candidatos y partidos, y las personas votan depositando estos dentro de los sobres, en las urnas. El sistema parece permitir más influencia a los partidos sobre los votantes que la que tendrían si se dejara a los votantes, en el lugar de la votación, una papeleta de voto públicamente producida con una lista de candidatos y partidos. Esta influencia se hace vívida con la descripción de Alvarez de punteros maniobrando para poner "la boleta directamente en los bolsillos."

Y continúan los investigadores señalando que "Un efecto de este método anacrónico de votación es hacer difícil para los votantes cortar su voto entre partidos. Cortar boleta sería útil, por ejemplo, a un votante bajo el dominio del dueño del pueblo que quiere evitar malas consecuencias y vota por el hijo del dueño pero que ejerce un voto retrospectivo negativo contra la administración nacional Peronista votando por el candidato presidencial de la oposición. Para cortar el voto de esta manera, él tendría que separar una papeleta de voto Peronista y (en 1999) una boleta de la Alianza y combinarlas apropiadamente. Tendría que comprometerse en dos cortes y asegurarse que tiene las porciones adecuadas de las boletas. Por supuesto que los partidos imponen el no corte de votos, como muestran los datos."

En coincidencia con este análisis es que proponemos la adopción del sistema de boleta única, impresa y provista por el gobierno el día del escrutinio.

Adopción del sistema de Boleta Única, financiada y manipulada sólo por el Estado;

Existen diferentes modos de adoptar este sistema, utilizado en la mayoría de los países latinoamericanos (México entre ellos), así como en España, Italia, Estados Unidos,

Francia, Nueva Zelanda, Australia y Alemania. En nuestro país ha sido implementado ipso facto en las cárceles para la votación de las personas privadas de libertad en las últimas elecciones. En un cartón con los nombres de todos los candidatos y los detenidos y presos marcaban con una cruz su elección.

Proponemos el siguiente funcionamiento:

- El elector llega a la mesa de votación y no sólo se le entrega un sobre, sino que también una boleta única.

- Si hay varias categorías: presidente y vicepresidente, diputados nacionales, senadores nacionales, gobernadores, legisladores provinciales, intendentes, concejales, se entrega una boleta y un sobre por categoría.

- En caso de elecciones simultáneas, se diferenciará a las boletas municipales, provinciales y nacionales por diferentes colores.

- En el cuarto oscuro, el ciudadano marca el casillero del candidato/partido o alianza que vota. En las boletas correspondientes a los legisladores sólo se presenta el nombre del partido/alianza como opción; la nómina de candidatos de cada uno de ellos se publica en el interior del cuarto oscuro en grandes paneles provistos por las autoridades del comicio a los fines de la consulta de los votantes.

- El ciudadano marca entonces a sus candidatos preferidos y pone la boleta única en el sobre correspondiente.

- Proponemos la adopción de tantas urnas como categorías habilitadas haya.

- El resto del proceso es el mismo. El voto va a la/s urna/s y al final del día el conteo se hace de forma similar.

Asimismo, se dispone la existencia de boletas impresas en sistema braille a los fines de que sean utilizadas por personas no videntes.

Entendemos que este mecanismo permitirá superar la actual estructura engañosa o cuanto menos poco educativa respecto a la decisión que está tomando el ciudadano elector: simplifica la visualización de las diferentes opciones electorales, permite distinguir los distintos niveles gubernamentales en juego, garantiza que el ciudadano se exprese por la opción de su preferencia independientemente de la capacidad de ese partido para fiscalizar los comicios, y elimina elementos de confusión como las fotos de referentes partidarios o autoridades que no sean candidatos.

Desde el político que para ascender posiciones, tiene que claudicar, durante años, ante el capanga, pasando por el académico preso de sus propias limitaciones, llegando al periodista, subyugado por el peso de las pautas, y finalizando con el patricio que reprime sus verdaderos deseos por un esclavizante que dirán.

No hay fórmulas mágicas, ni enviados celestiales, que nos puedan sacar de esta situación, simplemente se precisa voluntad, coraje y fuerza interior”.

Consideramos que la presente es de imprescindible aprobación para estar “sujetos” a derecho en las necesidades elementales de transparencia, ética y democratización de los ciudadanos correntinos que en cada una de sus protestas o reclamos nos señala precisamente esta falencia de origen que debemos corregir, el brindarle un sistema electoral acorde, conocido, exitoso, para que suscriba el contrato civil que es la fuente de nuestra institucionalidad y nuestra seguridad, jurídica, moral y democrática.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!