Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 04:12 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

ACTUALIDAD

9 de septiembre de 2014

Disertó en la Universidad Nacional de Rosario, el Correntino Francisco Tomás González Cabañas

Lo hizo en el marco del IV Congreso Internacional de Democracia, al que dio apertura el Gobernador santafesino Antonio Bonfatti y del que participaron figuras de la política nacional como el ex canciller Jorge Taiana, el filósofo correntino se llegó con su propuesta del “Voto Compensatorio”, que genero un amplio y enriquecedor debate ante la pretenciosa y original de la propuesta reformista para “aggiornar” una democracia en crisis.

De acuerdo a lo expresado por Francisco González Cabañas, su propuesta pretende “resignificar el contrato social, el principio de igualdad, acotar el significante extenso y polisémico de lo de democrático, para consignarle un valor diferente, sobre todo para aquellos que el estado los tiene para la obligación sin velar por sus derechos, para que en la jornada electoral, a estos invisibilizados se los empodere con el valor de cinco (5) a cada uno de sus votos, dignificándolos para sacarlos del estado de víctimas que impone el prebendedarismo, la compra de votos o los bolsones de mercadería, que en definitiva carcome y deslegitima la democracia actual” a diferencia de los claustros académicos de la Complutense y de Guadalajara, el autor se encontró con una resistencia discursiva por parte de sus oyentes, que “engrandecieron la propuesta y la pusieron en el ámbito de lo necesariamente polémico, ante lo que debe ser una iniciativa que se pretende restaurar el contrato social y reconstruir el principio de igualdad de acuerdo a categorías aún no transitadas” expresó. Una férrea oposición al planteo se dio por parte de la mitad del auditorio que no coincidía en apartarse del postulado emanado desde la revolución francesa de una persona, un voto, para lo cuál González Cabañas, acudió a su mejor versión de elocuencia, recostándose en sus variadas citas textuales y sus giros argumentales que rozaron lo poético. “Yo coincido con Todorov (politólogo búlgaro) que a su vez parte de Malthus, acerca de que el principio de igualdad es de imposible cumplimiento, dado que no alcanzarían los recursos del mundo para que todos comiéramos como debemos comer, por tanto lo democrático se sostiene en la expectativa, tal como lo esgrimió Jacques Derrida, aquello que siempre está por cumplirse pero que no sucede nunca, y esa expectativa, es la que debemos revitalizar, empoderando a quiénes tienen por generaciones el estado ausente, en sus casas, en sus trabajos, en lo cotidiano de sus vidas y que perversamente se les dice que valen igual que cualquier otro, y en tiempos de elección se le pone un precio, mediante dinero o mercadería, para torcerles la voluntad” espetó González Cabañas. Finalmente y tras lo acalorado y encendido de los cruces dialécticos, la jornada cerró en un clima de madurez, de convergencia en la disidencia, en una escala más del recorrido intelectual del filósofo correntino que tiene en su haber, haber sido aceptado en 13 coloquios filosóficos de Argentina y el mundo, y en donde el peso de sus consideraciones resuenan con más fuerza e intrepidez

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!