Texto de Óscar Sánchez.


"Si se espera que las mujeres hagan el mismo trabajo que los hombres, debemos enseñarles las mismas cosas"
Platón, República


“Porque solo juntos tendremos la posibilidad de persistir en una crítica común: cuando la no violencia se convierta en el deseo por el deseo del otro de vivir, cuando sea una manera de decir: ‘Eres digno de duelo, perderte sería intolerable y quiero que vivas, quiero que quieras vivir, así que toma mi deseo como tu deseo, pues el tuyo ya es el mío’. El “yo no es “tú”, pero sigue siendo impensable sin el “tú”, mudo, insostenible. Así pues, tanto si quedamos atrapados en la ira como en el amor —amor iracundo, pacifismo militante, no violencia agresiva, persistencia radical—, tengamos la esperanza de vivir ese dilema de maneras que nos permitan vivir con los vivos, conscientes de la muerte, demostrando persistencia en medio de la pena y de la ira, de la escabrosa y conflictiva trayectoria de la acción colectiva en las sombras de la fatalidad.”
Butler, J. “La fuerza de la no violencia. La ética en lo político” (2021) Paidós. Barcelona.


Juan Evaristo Valls Boix es profesor de filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona. Doctorado en la misma universidad, ha sido investigador invitado en la University of California – Riverside y en la École Normale Supérieure de París, entre otras instituciones internacionales. Forma parte del grupo de investigación «Càtedra de Filosofía Contemporània», y colabora con otros grupos de trabajo, como Decontra (UNED Madrid) o Lire-travailler Derrida (ENS París). Autor en editorial Gedisa, será la protagonista de la trigésima edición de las maratones filosóficas. La propuesta que se transmite por el vivo de la cuenta de Facebook “club mundial de filosofía” y que propicia el pensamiento en “vivo” por intermedio de un concepto que se propone al invitado para que lo desarrolle o piense a lo largo de 60 minutos con intervenciones por parte de los panelistas presentes es organizada en forma conjunta por la escuela correntina de pensamiento y el centro de estudios "Desiderio Sosa". El coordinador general es Francisco Tomás González Cabañas y conforman el panel estable Ana Lacalle desde Barcelona (España) y Jorge De la Torre López desde (Guadalajara) México.


La escuela correntina de pensamiento anuncia la aparición del tercer número de la revista de filosofía, humanidades y "coso" que lleva como propuesta temática "la performatividad e iterabilidad democrática". Con más de cien (100) hojas, aglutina el espacio artículos de autores de diversas partes del mundo como: Aldo Antonio Rivas Domínguez (Contra discurso democrático) , Oscar Sánchez Vadillo (De la ciudadanía antigua como estado mental), José Romero Losacco (Democracia, modernidad y colonialidad, una cuestión de poder), Carlos Coria García (El herrero de la sociedad final) y Ana Lacalle (Sociedad de masas y democracia: La necesidad de una performatividad iterativa) entre varios autores más que completan la publicación. "Angaú" será presentada en las II Jornadas interclaustros organizadas por el departamento de filosofía de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) el próximo jueves 28 de octubre a las 19 horas Argentina por modalidad virtual. Se puede solicitar el tercer ejemplar en formato impreso o electrónico al correo electrónico: [email protected]. Se adjunta en archivo de imagen la tapa de la revista.


¿Cómo llego un arma cargada a las manos del famoso actor en la tierra de la libertad, las oportunidades y la NRA (Asociación Nacional del Rifle)? Esta y otras preguntas con las que se coge aquí al Destino de las solapas para que desembuche sus más recónditos secretos... By Óscar Sánchez.


El último libro de Francisco Tomás González será presentado en el salón Pedro Ferré del concejo deliberante de la ciudad correntina a instancias del presidente del cuerpo Pablo Romero el próximo viernes 22 de octubre a las 19 horas. Tras las presentaciones virtuales del ensayo de filosofía política del autor, en Honduras en un congreso de filosofía y en Ecuador en un congreso de sociología, será la primera presentación presencial en la provincia que lo vio nacer. “Me gratifica además el poder acompañar en la patriada política que se esta jugando Víctor Cemborain para volver a ofrecerle un gobierno de puertas abiertas, inclusivo e incluyente a la heroica ciudadanía del Paiubre” afirmó González Cabañas en clave electoral, dado que la comuna, conjuntamente con las legislativas nacionales, elegirá autoridades municipales el próximo 14 de noviembre.


La valoración que arrastramos de lo democrático, proviene del trauma de haber salido de la oscuridad de lo dictatorial. Cómo sí fuese poco, el fantasma que convertimos en “imago” contiene un sinfín de elementos distorsivos, que ex profeso, así lo venimos asimilando. En la mera y vaga noción del constructo democracia, originaria de la antigua Grecia, la dotamos de características que jamás fueron ni observadas ni reconocidas ni por Platón ni por Aristóteles que se cansaron de escribir, como de coincidir que la democracia era un sistema al que se arribaba por degeneración de formas o maneras de gobierno, más ideales o convenientes para las ciudades estado (gobierno de los mejores, de los más preparados, de los educados para). Confusa y aviesamente, se propaga y alecciona, por acción u omisión, que la democracia como invención griega es el súmmum del pensar griego, cuando en verdad es más un síntoma de nuestra forma de evitar la huella del trauma y organizar nuestro goce, imposible, de lo colectivo.


"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". La cita, del canciller Francis Bacon, el texto, de Óscar Sánchez.


Debido a la pandemia de covid-19 nos vimos orillados a dar clases en línea, para evitar el riesgo de contagio. En el ciclo anterior encargaba una tarea por semana, pero en este nuevo ciclo no quise poner a trabajar en exceso a los estudiantes (y por supuesto a mí, calificando montañas de tareas), pero influenciado sobre todo por los libros El derecho a la pereza del yerno incómodo de Marx, Paul Lafargue, El progreso improductivo del prolífico literato mexicano Gabriel Zaid y La abolición del trabajo del activista estadounidense Bob Black (seudónimo).


A partir del próximo lunes 11 de octubre, se desarrollarán seis episodios más de los encuentros (que ya cuenta con 23 ediciones realizadas) del filosofar organizados por el Centro de estudios “Desiderio Sosa” y la escuela correntina de pensamiento. Bautizada la actividad como “Maratón filosófica” la misma es organizada por Francisco Tomás González Cabañas con panelistas como la española Ana Lacalle y el mexicano Jorge de la Torre López. Juan Domingo Sánchez Estop, Juan Negrete Alcudia, ambos de España, Nicol Barria-Asenjo, Rodrigo Aguilera Hunt (ambos de Chile), Oscar Barroso (España), Diego Singer y Diana Sperling (ambos de Argentina) son los próximos participantes que tendrá la propuesta que se transmite por el vivo de la cuenta de Facebook “club mundial de filosofía” y que propicia el pensamiento en “vivo” por intermedio de un concepto que se propone al invitado para que lo desarrolle o piense a lo largo de 60 minutos con intervenciones por parte de los panelistas presentes.


«Hay un grado de insomnio, de rumia, de sentido histórico, que perjudica al ser vivo y termina por anonadarle, ya se trate de un hombre, de un pueblo o de una cultura» (Nietzsche, F., De la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos para la vida, Alianza Editorial, Madrid 1986, pág. 11).


Argentina es un país con un centralismo muy marcado que se observa en todos los ámbitos desde 1861 a la actualidad. Cada actividad que se manifieste “humana” surge en el “puerto central”. La política; la economía; la cultura, el deporte; las finanzas; y hasta la “creación de derechos” nacen y se multiplican en un constante dominó hacia el “interior” del país. Pero esa onda con origen concéntrico, la mayoría de las veces llega con escaza o nula efectividad a la periferia de las provincias.


Actualmente en México cuando se habla de cultura en el imaginario mexicano pensamos que es lo representado por las artes, por los lazos fraternos, entre otros, pero en los últimos años hemos relacionado cultura con nuestra historia y nuestra identidad.


Eduardo Fracchia desde su Resistencia natal, propuso una filosofía de la resistencia “interrogativa y crítica”, bajo estiletazos conceptuales alumbró sentencias como “el lenguaje es la morada del poder”. Reconocida su formación intelectual como su sensibilidad poética y su perspectiva política, instó también a que salgamos de los “aguantaderos filosóficos” dado que no hay camino seguro o cierto a seguir, sino uno a construir. Antes que estudiar la filosofía propuesta, Fracchia plantea involucrarse y comprometerse”. No podemos dejar de soslayar el compromiso con lo humano que anexa, indiscerniblemente el autor con la filosofía entendida y ejercida desde está posición, dinámica o de sobrevivencia. Martha Bardaro en su texto “Filosofía y poesía en Eduardo Fracchia” realiza la invalorable labor de introducir la obra del autor, dejarla al descubierto (por tanto en tiempo y espacio) más allá del propio sujeto, de su finitud y transformar el infierno satreano de la otredad en la validación correspondida y merecida de un pensador singular, resistenciano, resistente y promotor de una resistencia filosófica, mundana, comprometida, política, conceptual, estética y poética.


(Sueño extraño y más bien propio de la locura inherente a los filósofos que el que suscribe tuvo tal cual lo cuenta durmiendo con su hijo mayor en una pequeña construcción blanca emergida del vasto y plano campo de Alicante, un estrellada noche de un verano de estos, por Óscar Sánchez...)


Se desarrolló hasta el momento el análisis de los “gobiernos algorítmicos” sin que se pusiera atención al sistema político en general, que involucra a la gran mayoría de la dirigencia política (la que oficia de opositora y validante de los oficialismos) y los problemas a resolver o aspectos dilemáticos (que aparecen en agenda pública y publicada por intermedio de las intervenciones de dispositivos mediáticos), como los números o índices de pobreza, marginalidad o de variables económicas (morales o amorales, desde déficits fiscales, pautas de inflación o registros de capitales en paraísos impositivos), que sólo son trazadas y analizadas desde la variante numérica (como también lo ha sido la cuestión pandémica), ocluyendo la reflexión o la mirada en la huella primigenia de lo conceptual. Una otra nomenclatura que nos ofrecen las “democracias algorítmicas” de las que somos parte.


“Tómenme por lo que soy inequívocamente: letras colocadas unas al lado de otras, con esa disposición y esa forma que facilitan la lectura, aseguran el reconocimiento, y se abren incluso al escolar más balbuciente; no pretendo redondearme y luego estirarme para convertirme primero en la cazoleta y a continuación en la boquilla de una pipa: no soy nada más que las palabras que están leyendo.” (Foucault, M. “Esto no es una pipa”. Ensayo sobre Magritte. Anagrama. 1997. Barcelona. p., 38).


Etimológicamente es crear algo de nuevo. En el ámbito educativo, es el tiempo en donde se puede volver a interactuar sin las estipulaciones normativas dimanadas por la institucionalidad, bajo la égida del mando-obediencia y la dinámica de la autoridad disciplinar. Educados para formar parte de un mundo automatizado y tecnocrático, cada vez son más las voces que se agolpan para advertir que la educación tal como la entendemos no forma ciudadanos para una democracia que ofrezca la posibilidad de decidir. Desde la perspectiva del ocio, del entretenimiento, volviendo a valorar lo prioritario por sobre el negocio (que es precisamente negar la creatividad y el pensamiento) una serie de streaming, con altos índices de popularidad “El juego del calamar” escenifica con precisión quirúrgica las condiciones (sociales, políticas y económicas) infernales en las que hemos transformado nuestro existir de un tiempo a esta parte.


Desde la agencia “Comunas del litoral” se dio inició al programa “Un aporte a nuestra democracia” que consiste en solicitarle a legisladores de Chaco y Corrientes, como a funcionarios de gobierno e intendentes de ambas provincias a realizar un vídeo para instar a la ciudadanía a la participación electoral en el próximo turno de noviembre. “Preocupados por los bajos índices de asistencia al pasado comicio, que no pueden explicarse solamente por el fenómeno pandémico, creemos indispensable actuar con responsabilidad democrática y solicitarle a nuestros actores políticos, que más allá del lógico interés partidario, prioricen el interés democrático, recordando a la ciudadanía de la importancia del voto como lazo social indispensable para la institucionalidad” afirmo el fundador del agenciamiento Francisco Tomás González Cabañas quién en la ciudad de Resistencia logró los vídeos respectivos, en un primer turno de las diputadas Claudia Panzardi, Tere Cubells y los diputados Juan José Bergia, Nicolás Slimel y Rodolfo Schartz (los mismos se pueden observar en la cuenta de Facebook “comunas del litoral”).


Seguir creyendo aún que una elección se puede ganar bajo los viejos y perimidos dispositivos de las maquinarias electorales aquilatadas en las prácticas más nefastas de dádivas, condicionamientos y prebendas, es un craso error, para quiénes así la puedan continuar asumiendo y ejerciendo. Sobre todo, o especialmente en lugares o sitios, en donde las masas ingentes de ciudadanos, las hordas supervivientes, se reconocen por la creencia o el deseo, pertenecientes a una clase media, que puede fugar de los encasillamientos feudales de los que eran presa hasta no hace mucho tiempo atrás. El caso testigo y reciente, es el conurbano bonaerense, la tercera sección electoral, que dislocó su comportamiento electoral, abandonando su relación simbólica con el espacio o significante del “peronismo” regenteado por los barones y sus herederos de casta, al mando de la sucesora de la abanderada de los humildes.


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 |