En tiempos en donde lo sencillo se torna complejo de entender y comprender (verbigracia el aislarse para evitar la propagación de un virus del que no se tenía registro en nuestros cuerpos y por ende en los sistemas sanitarios), filosofar siempre ha sido, pensar y sus adyacencias, es decir, criticar, reflexionar, intuir, deconstruir y demás acciones que puedan corresponder en todo caso, a lo que no sea, repetir, replicar, imitar o copiar, para más luego obtener, ulteriormente carreras de grado, máster y posgrados que generen prestigio social, académico, mediático y en definitiva burdo reconocimiento, sucinto y vulgar.
El propio Gustavo Valdés en la apertura de sesiones ordinarias, sucedida pocas semanas atrás, dedicó un largo apartado para detallar la gira oficial que realizó junto a una nutrida comitiva, a diferentes ciudades de China el año pasado, que de acuerdo a lo que hizo informar por los medios rentados por la provincia, ante, durante y después del viaje, tuvo como objeto firmar acuerdos de cooperación por aspectos, comerciales, culturales, turísticos, tecnológicos e institucionales. En virtud de esta inversión, realizada por una provincia pobre (tal como lo hiciera el entonces gobernador Arturo Colombi y el otrora intendente capitalino Fabián Ríos, que también erogaron tiempo y recursos para recorrer China) ¿no sería una buena oportunidad, de pedirles amable y educadamente, a quiénes tomaron contacto con las autoridades políticas correntinas, que tal como desde diversas provincias de China, donen materiales o envíen médicos tal como está sucediendo en España e Italia?.
Me acuerdo cuando te reías, de aquellas palabras escritas, que insolentemente te preguntan de cuánto te podía servir el acumular alocadamente, el aquilatar en cantidades industriales, que picarescamente te advertían que no podías usar al mismo tiempo más que un par de zapatos, trasladarte en un solo vehículo y entender con ello los límites de nuestra propia finitud. Que tal acto desesperado de tener, enfermizamente, desnudaba precisamente, la grandilocuencia de tus carencias, de la falta como espectro real, que nos desafiaba en el vértigo de la existencia entendida entonces como tal.
¿Con cuántas camas de internación cuenta la provincia de Corrientes? ¿Cuántos respiradores o artefactos que trabajen contra las infecciones respiratorias están disponibles? ¿Se está diseñando algún plan de contingencia para tener hospitales de campaña, de trabajar conjuntamente, con el sistema de salud privado, y con la infraestructura sanitaria que cuentan los sindicatos? ¿Se puede pensar incluso, en un caso de posible colapso o de alta demanda, de solicitar o hacer uso de los hoteles, hosterías y lugares de alojamiento para pacientes leves? Para ser más concretos y específicos, reducir las dudas sanitarias a una sola. ¿Cuántos pacientes en definitiva, puede atender o contener el sistema sanitario provincial, sí es que por los caprichos de la pandemia, debemos asistir de a miles en un mismo momento?
La fenomenología en general, Husserl en particular, representaron una nueva propuesta para conocer la realidad, mediante la epojé, esto es, “la abstención del juzgar, el mundo del fenómeno (en tanto que la esfera de la absolutamente indubitable donación) que se revela como el campo propio para la investigación científica, cuya ciencia (de los fenómenos) será precisamente la fenomenología” (Hua XXXIV. 2002: Zur phänomenologischen Reduktion: Texte aus dem Nachlass. 1926- 1935).
Diputado Manuel Aguirre.
Para muchos países de América Latina, China es ahora más importante que Europa y EU. ¿Podría una recesión ocasionada por el virus golpear a Sudamérica?
Lo que hace apenas unas semanas parecía inimaginable, se ha ido transformando en realidad cotidiana. Pueblos enteros en cuarentena. Grandes manifestaciones artísticas y deportivas anuladas. Asambleas internacionales pospuestas. Hombres y mujeres que cambian la costumbre de darse la mano o saludarse con besos. No se trata de una novela futurista de ciencia ficción sino de la realidad de millones de personas en diferentes continentes, donde el COVID-19, alias “coronavirus”, hace estragos.
"Más alta que la realidad efectiva está la posibilidad." (Heidegger, M.) En tiempos donde se puede generar vida desde un laboratorio, la pandemia de un resfrío fuerte, no tiene pastilla, químico o tratamiento que la detenga, que no sea el aislamiento extremo, el restringir el contacto con el otro, y el uso de barbijo que nos tape la boca para que se nos dificulte el expresar con palabras lo que nos está ocurriendo.
El 6 de marzo, a las 21.15, el partido entre Argentina y Colombia por la segunda fecha del Sudamericano Femenino Sub 20 marca un hito en las historia de la televisión argentina: fue transmitido por DeporTV por Agustina Vidal en los relatos y Florencia “China” Pereiro en los comentarios.
Seguinos
3794399959