Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 09:23 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Diálogo con el abogado y dirigente político de CABA Nazareno Etchepare.

La escuela correntina de pensamiento invita, al encuentro que se realizará vía zoom (ID de reunión: 972 826 7498. Contraseña: 4wju69) y replicado en redes, este Lunes 13 a las 10 de la mañana. Francisco Tomás González Cabañas oficiará de entrevistador/moderador en un cronograma que en la misma jornada, a las 20 horas (con las mismas coordenadas de ingreso) se dialogará con el psicólogo e intelectual mexicano, Alejandro Segura Chavéz.

Conversatorio con el doctor en filosofía y magister en psicoanálisis Daniel Stchigel.

La escuela correntina de pensamiento invita, al diálogo que se realizará vía zoom (ID de reunión: 972 826 7498. Contraseña: 4wju69) y replicado en redes, este domingo a las 11 de la mañana. Francisco Tomás González Cabañas oficiará de entrevistador/moderador en un cronograma que posee sendas reuniones con intelectuales de España, México y otras partes del globo, que respondieron a la convocatoria de sentir, pensar y vivenciar la comunicación más allá de donde uno viva y transformando en positiva las actuales disposiciones de restricciones sanitarias.

La “patria” patricia del patria.

Cundió el pánico, cuando valientemente, presidentes de partidos nacionales, pusieron el acento en la gravedad institucional que implica y representa en muchos distritos, “feudalizados” del país, que ciertos casos que, involucran a cuestiones individuales, terminen afectando luego a la generalidad de lo colectivo.

Necesitamos un nuevo índice para determinar al pobre o la pobreza.

Tal cómo si fuesen simples comentadores de lo que nos ocurre, nuestra clase dirigentes, y sobre todo quiénes fueron votados para asumir determinadas responsabilidades políticas, nos advierten que la pobreza aumentará dramáticamente tras los efectos, principales, como secundarios (confinamiento) de la pandemia. Necesitamos mucho más que ésta función relatora, narradora y comunicacional de nuestros políticos y los suyos (amigos, adeptos, militantes, familiares, asesores y todos los que conforman los nudos). Esta versión periodística de la política, genera, además, que el periodismo, pregunte muy poco y poniendo el eje en aspectos que tal vez sólo sean rutilantes para ellos y para los políticos, dejando en el margen de la excepción, al populoso campo de los múltiples, de los ciudadanos, de los habitantes, del pueblo, de las muchedumbres y masas, que ya demasiados problemas tienen, como para denunciar, que no están sus intereses representados, dignamente, con los políticos comunicando o con los periodistas haciendo política de medios.

¿En qué fase de nivel de pobreza estamos?

El problema es la pregunta ausente. Tal vez, el efecto más devastador de la pandemia tenga que ver con la práctica de contar, muertos, enfermos, contagiados, hisopados y testeos, obturando de este modo que nos preocupemos, a expensas de lo urgente, por lo importante. La función principal de los políticos encaramados en el poder, es la de responder a las contingencias. En un segundo orden el de evitarlas, prevenirlas o retrasar las mismas. Esta prioridad, se encuentra subvertida, peligrosa y perversamente. Nuestras autoridades políticas, se muestran, en la comodidad sanitaria de la distancia, por intermedio de sus redes, atentas, prestas, dispuestas para la narrativa, focalizadas en evitar la propagación del virus, cómo si fuese esta la acción por la que han sido votados o elegidos.

La posibilidad de la ética en la postmodernidad por ANA DE LACALLE

Desde la antigua Grecia la ética se ha fundamentado en alguna compensación para el hombre virtuoso ¿Es posible la ética en un mundo en el que ya "no hay Dios" que legitime desde su trascendencia unos valores u otros?

La política en la pintura. Entre “Las Meninas” de Velázquez y el “Guernica “de Picasso.

Así como Thomas Lawrence manifestó la consigna “La filosofía en la Pintura”, haremos lo propio con respecto a la dimensión política. Se propone un pacto lúdico, donde usted, ante las obras mencionadas, dirá cuál le gusta más por las razones o sinrazones que fuesen y nosotros desde nuestra conjetura, le diremos que vemos de su gusto o cómo se traduce su elección estética en una opción política.

NO PIENSES MAL DE MÍ, de Noelia Barchuk

Un relato de corte sensual. Una historia para despertar las fantasías...

TECNOLOGÍA CUÁNTICA

LA REVOLUCIÓN 4.0 DEL SIGLO XXI

La perspectiva jurídica o pseudo legalista, a fuerza de la excepcionalidad sanitaria, está matando la política y a sus integrantes, los ciudadanos.

La irrupción de la pandemia, generó por sobre todo el certificado de defunción de las ideologías y de las perspectivas geopolíticas. Tanto en oriente todo, como en occidente completo, de izquierda a derecha, pasando por el centro, la respuesta ante el Covid, fue única, absoluta y totalitaria. Lavado de manos, aislamiento y distancia social. Represión, vía normativa, de quiénes, por alguna razón, se corrieron un ápice de las respuestas unívocas y medievales, emitidas desde el poder.