El presente artículo surge como un resorte que posibilite ahondar en el contenido nuclear de la novela “Existo, para vivir”, considerando que éste aparece, a menudo, implícitamente, y menos veces de forma explícita. La fusión del género de suspense y la reflexión filosófica se produce, quizás inconscientemente, porque ambos comparten un ingrediente primordial: el Misterio. Salvando, por supuesto, las distancias entre una expresión y otra de este misterio, me atrevería a considerar que las preguntas que surgen de los acontecimientos y la búsqueda incansable de respuestas son en ambos casos siempre una incompletitud insaciable. Siempre restan interrogantes irresolubles.
¿Ha dimensionado acaso el impacto en la mente del político nuestro de cada día que justificaba su prestación contractual a la sociedad, ufanándose que “estaba en contacto permanente con los más necesitados y distantes” en la cotidianeidad de sus días, promoviendo las aglomeraciones, los amuchamientos, debidamente retratados por cuantiosos y numerosos equipos técnicos, que lo rodeaban, abrazándolo, con el mate siempre presto a ser compartido? ¿Alcanzará que lo haga, cumpliendo el protocolo sanitario, de la distancia, del barbijo, y del lavado de manos? ¿No será tiempo de optimizar el contacto y luego de tanto banalizarlo, hacerlo sí, por tener una propuesta, una idea, un proyecto para consensuar, para dialogar y para compartir y no por la escena misma, por todo aquello que ya es pasado y silencio sepulcral de cementerio, como las fotos hipostasiadas de políticos adinerados alzando niños pobres y empiojados?
¿Sabés quién es Karaí Octubre? Bueno, pasá y leé sobre él... ¡Yo, voy guardando provisiones para pasar el mes de la peste y armar alta comilona!
Cuando estás enojada con tu pareja por una aparente tontería y luego todo se soluciona como por arte de magia...
Natalicio de Eva Duarte de Perón. Busco, el flyer, de la intervención, del normalizador como gusta hacerse llamar o como le habrán indicado que lo haga, que recuerde en nombre del PJ intervenido su legado, en una fecha tan icónica. Encuentro sí, uno de su instituto de capacitación Juan Perón, que muestra sus actividades con la plana mayor de los gobernantes de la vecina provincia. Se percibe en las publicaciones que se cumple con la ley de partidos políticos, que impone que deban ser financiados los cursos y las capacitaciones.
La Biotecnología ha tenido una enorme importancia en las últimas dos décadas, lo cual representa un dato sin precedentes y esta revolución que ha causado se debe por su potencial ilimitado en pos de los beneficios que otorgo y otorga a la humanidad. Es esta misma Biotecnología la que ha tocado nuestra vida cotidiana en múltiples aspectos como ser en los alimentos, la salud, la vida animal, etc.; y a raíz de ello prevalece su importancia y su potencial para mejorar también el medio ambiente que nos circunda a los efectos de lograr una mejor calidad de vida en todo el mundo.
La historia de una mujer que decide ser feliz a pesar de haber sufrido violencia de género.
Nación, mediante el instituto respectivo, dio a conocer los once (11) conglomerados urbanos que en la Argentina poseen más de medio millón de habitantes. Sólo en ellos, no podrían los ciudadanos recuperar la libertad (al menos por una hora al día) de libre-transitar por el bien jurídico mayor de la pandemia que en términos reales (luego de dos meses) se cobró la vida de un poco más de 200 habitantes. Corrientes, no figuraba en tal nómina, sin embargo, presa del temor, el primer mandatario provincial pese a haber judicializado la relación con Resistencia, y de haberle planteado (vía uno de sus diarios de Irigoyen) una disputa mediática, distorsionó o emitió otra versión de lo dictaminado por Nación. El gobernador se llevó puesto, en una decisión de la que no comunicó razones (sólo sensaciones personalísimas, al punto de que en el cierre de la conferencia de prensa del domingo, se encomendó a las deidades mencionándolas de distintas formas) la libertad de sus gobernados, sometiéndonos a que sigamos enfermando de tantas otras enfermedades más, que se agravan ante el aumento de la pobreza e indigencia, que agigantan los números estructurales que ni Valdés hace años, ni su grupo político hace veinte, pudieron o pueden disminuir de la mitad del millón de correntinos afectados por este flagelo.
El proceso que nos cuida, protege y ampara, del mal y de la enfermedad, a diferencia del anterior (hacemos referencia al proceso de reorganización nacional, padecido en Argentina, como en otras partes del mundo, en una suerte de pandemia política, por imperio de la dictadura), no precisa de lo explícito, sino que, mutó, varió, a lo implícito, simulado y discrecional.
Muchos, con poder político y económico, hicieron y hacen pública, sus vinculaciones con el poder judicial, tanto el provincial como el nacional. Expresan a viva voz, la inacción en algún caso o incumplimiento de las funciones más elementales y la capacidad de lobby o de operación o ascendencia que tienen o tendrían por sobre magistrados y relatores. Sí les gustase leer teoría psicoanalítica, se reconocerían como afectados por no reconocer el objeto a (la cosificación de la falta, la determinación de la ausencia) en ese poder, al que todos naturalmente tendemos, pero por definición de nuestros límites como especie, jamás podríamos ostentar como propio o exclusivo nuestro. Para ponerlo en términos prácticos, es cómo sí uno dijese que tiene bajo la fusta la decisión de tal o cuál juez, porque es su hermano (o cualquier otra relación familiar), porque come asados los domingos (o cualquier otro vínculo amistoso o de elección que no sea no lo familiar) o porque lo tiene como cliente o condicionado por una relación comercial o facciosa (o incluso en un supuesto de poder corromper mediante bienes las decisiones magistradas).
Seguinos
3794399959