Sábado 17 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 17 de Mayo de 2025 y son las 11:28 - La motosierra no funciona para el poder judicial. / Ponderan desde Costa Rica al libro "La Justicia Bastarda". / Zorro. / Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

"Antidemocrático es que existan personas expuestas a la indigna situación de la pobreza y el hambre".

Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" María José Binetti. Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra (España), Magíster en estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Luján (Argentina), e investigadora adjunta del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina). Ha publicado varios libros, entre ellos: Mater/realismo. Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual (Prometeo, Buenos Aires 2018), El idealismo de Kierkegaard (Universidad Iberoamericana, México 2015), así como de numerosos artículos y traducciones.

"La Filosofía debe abrirse a la política y la política no puede ignorar a la filosofía".

Responde al ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" Cristina Hermida del Llano. La Profesora es Doctora en Derecho título que alcanzó con la calificación de Cum Laude por unanimidad. Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ejerciendo las funciones de coordinadora del Área de Filosofía del Derecho. Presidenta de la Asociación Española de Hispanismo Filosófico así como Directora de la Revista de pensamiento español e iberoamericano, autora de artículos, libros e investigaciones.

"La filosofía es el nutriente para fortalecer la política".

Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Roberto Nasimbera. Argentino. Profesor en Filosofía. Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades UNQ (Mención Educación). Maestreando en Filosofía y Educación UNQ. Maestro en Tecnología Aplicada a la educación. Postitulado en Epistemología de las Ciencias Sociales Humanidades y Ciencias Naturales. Docente capacitador del INET (Instituto Nacional De Educación Técnica). Profesorado Técnico Profesional. Capacitador del Instituto Nacional de Formación Docente.

Entrevista mediociega

Óscar Sánchez

"Filosofía es el sentido de existir".

Responde en el ciclo "tres preguntas a filosofers" Salvador Molina Guevara de El Salvador. Profesor en ciencias sociales, licenciado en ciencias de la educación, licenciado en filosofía, cuenta con estudios en economía y diplomado en derechos humanos.

De la OTAN como Vigilante Nocturno


Por Óscar Sánchez

La "payasocracia" Argentina o del caos cognitivo en donde navegan las democracias occidentales.

Podría constituirse en la prueba irrefutable de que para la democracia lo único que realmente importa es su propia semántica. Primero dado que en caso de ser etimológicamente gobierno de la plebe, del pueblo, de las mayorías, no sería necesario, ni mucho menos imprescindible cómo lo son para las democracias actuales, la representatividad y la participación. Segundo y más importante, el simbolismo, marcado a fuego, el totemismo que lo democrático, es la última playa en donde desembarca la razonabilidad humana se enfrenta de un tiempo a esta parte al síntoma del caos cognitivo en que cayó gran parte de la dirigencia política y gubernamental. Una suerte de epifenómeno, que demostraría que existe un avance cierto e indiscutible de lo técnico, de lo instrumental, de lo robotizado por sobre lo humano. La justificación de nuestras existencias errabundas, del arrojo sin ton ni son al que hemos sido sometidos, y que por no tolerar tal orfandad, creamos a partir de esta sublimación de lo negativo, el sentido, en política, la complementariedad, de que prevalecimos por sobre poderes dinásticos, eclesiásticos y militaristas. Somos derechos y humanos, porque nos decimos democráticos. Para el vulgo, la plebe, la horda, la felicidad de los cientos de me gusta en una red social, los emojis o corazones, a diestra y siniestra sin que representen algo más que eso mismo, una vana gloria que alienta la individuación de comportamientos erráticos y desapegados de una noción de lo común (uno bañándose, ganándole a un otro, mostrando lo que el otro no puede tener o alcanzar).

"La democracia moderna debe ser un Estado de Derecho efectivo".

Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Luis Roca Jusmet. Filósofo y escritor, nacido en Barcelona (1954) es autor de obras como "Redes y obstáculos" (editorial Club Universitario) y "Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault" (editorial Terra Ignota).

En tiempos de crisis urge reeditar el consejo para la consolidación de la democracia.

Este órgano creado en la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, coordinado por Carlos Santiago Nino, debiera ser una política de estado de inmediata aplicación. Sería la mejor forma, y no solamente testimonial (o de expectativas que nunca se cumplen por parte de los oficialismos de convocar a grandes acuerdos nacionales, bajo figuras eurocéntricas fallidas como el importar "el pacto de la Moncloa"), como para enfrentar las crisis políticas, cómo la última desatada en Argentina, donde el ministro de economía presentó su renuncia a la cartera, mientras de él hablaba la Vicepresidente en un acto público. Utilizó el hombre vinculado a los números más de siete páginas, minadas de palabras y conceptos para anoticiar de su renuncia mediante un envío en una red social, un sábado, al caer la tarde.

"Puede haber otra forma de hacer política: la revolucionaria".

En el ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" respondió Marcelo Colussi. Estudió Psicología y Filosofía en Rosario (Argentina). Vivió y trabajó en varios países latinoamericanos: Nicaragua, El Salvador, Venezuela, siempre en el ámbito de programas sociales y derechos humanos, y desde hace más de 20 años radica en Guatemala. Es psicoanalista, investigador social y catedrático universitario.